via Cuba Posible (foto de Ariel Maceo Tellez)
aLfreDo tRifF
La sicóloga y activista Afrocubana Sandra Abd Allah-Álvarez Ramírez publica en Cuba posible:
... cada día encuentro una evidencia del racismo estructural que algunos llaman institucional y tambiémn comentarios que afirman que somos un "paraíso" con relación a la discriminación racial, pues entonces me he dado a la tarea de juntar dichas evidencias".Álvarez Ramírez enumera siete puntos:
1. La pobreza en Cuba tiene mayoritariamente el color negro
Álvarez Ramírez cita a la investigadora Mayra Espina:
Los estudios señalan claramente que las desventajas están especialmente acumuladas en la población de negros y mestizos, en las mujeres –aunque hay una franja de ellas muy empoderadas-, los territorios rurales, montañosos y dentro de las mismas ciudades hay franjas empobrecidas.2. La sobrerepresentación de negros y mestizos en la población carcelaria en Cuba
... mucha gente alude que "las personas negras somos más proclives a la delincuencia". ¿De verdad? No será que el entramado de situaciones sociales y conómicas nos ponen en un estado de precariedad en todo sentido?3. La nueva tendencia de "universidades blancas"
Álvarez Ramírez reporta que incluso aquellas universidades que antes de 1959 tenían un alto porciento de estudiantes negros, hoy "están cada vez mas blanqueadas". Trae el siguiente análisis de su bitácora Negra cubana tenía que ser:
Los datos así lo afirman: Según el Prontuario 2015-2016, que reúne las estadísticas de la Educación Superior en Cuba, hoy estudian, en las más de cien carreras, 109, 749 blancos (66,1%), 34, 320 mestizos (20,7%) y 21, 857 negros (13,2%). Estas dos últimas cifras han disminuido con el tiempo, como mostraron recientes pesquisas del Centro de Estudios Demográficos (Cedem). Los números convocan a interpretaciones, si se tiene en cuenta que, según el Censo de Población de 2012, existe en Cuba un creciente proceso de mestizaje.4. El "racial profiling" cubano
De acauerdo a la activista "lamentablemente la cantidad de melanina que se lleva en la piel influye en que un agente decida pedirle identificación a un joven negro o mestizo o que sean tratados en la calle como si fueran delincuentes sin haber delinquido". Abd Allah-Álvarez Ramírez comenta el estereotipo vigente de cualquier negro o mestizo que camine con un extranjero lo convierta automáticamente en un" jinetero", y cita el caso de Reiniel Eduardo Pool Rodríguez, residente de Trinidad. en su post titulado "La policía, el asedio al turismo y el neoracismo cubano":
Un joven profesional cuenta lo que le ha sucedido recientemente, al ser detenido por supuesto "asedio al turismo", cuando en realidad se encontraba con amigos y amigas extranjeras, a quienes les había dado conferencias sobre la ciudad donde vive, Trinidad, e invitado a asistir a un centro cultural. En la carta, el joven alega que el 95% de las personas que se encontró en la celda donde durmió esa noche eran personas negras.5. La ausencia de normas jurídicas que enfrenten la discriminación racial
La discriminación racial, aunque es un delito no está lo suficientemente proscrita en el cuerpo jurídico cubano de manera que se hace difícil llevar procesos contra ella. Se percibe en el sector privado donde el color de la piel es condición para acceder a un puesto de trabajo.
6. La ausencia de políticas públicas que incluyan afrocubanos en las dinámicas de actualización del modelo económico cubano
En la isla están ocurriendo provesos de gentrificación y blanqueamiento de universidades (arriba). Explica Álvarez Ramírez que es muy difícil luchar contra manifestaciones estructurales de racismo si el gobierno "no ha diseñado políticas públicas que optimicen el gozo pleno de los derechos a personas negras y mestizas".
7. La variable "racial" en los censos de Cuba.
De acuerdo con Álvarez Ramírez el censo cubano no cruza la variable racial con otras de importancia, como lo es la tasa de fecundidad, así como aspectos subjetivos en el proceso de llenar las aplicaciones. En este sendito la articulista menciona el artículo de Esteban Morales al respecto. El punto queda más claro con la siguiente comparación citada por Álvarez Ramírez. Vale la pena citarlo en su extensión:
En los censos republicanos (1899, 1907, 1919, 1931, 1943 y 1953) era posible cruzar "color-raza" con urbanidad-ruralidad ... del mismo modo se podía conocer el índice de masculinidad para la población negra, así como la cantidad de personas por sexo, edad y raza, en una provincia determinada. Un dato tan revelador como la cantidad de mujeres, de la población de 12 años y más, por número de hijos nacidos vivos, por razas y provincias es posible hallarlo en el informa del Censo de 1953. Ahora bien, los tres censos realizados luego del triunfo de la Revolución —1970, 1981, 2002— nada han aportado en este sentido. El censo de 1970, reconocido como el peor de todos, aunque incluyó una la pregunta sobre el color de la piel, no reveló los resultados acerca de la cantidad de población atendiendo a esta variable. Del mismo modo, si se visita el sitio web de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información no podrá conocer jamás el comportamiento de ningún acápite o variable en correspondencia con el color de la piel.La conclusiñon de Álvarez Ramírez ezs que si le interesa conocer la tasa de fecundidad de las mujeres negras, o cuáles son las profesiones en las que negras y negros están sobrerepresentados o la cantidad de personas negras en puestos de dirección, sus preguntas nunca serán respondidas por un Censo realizado en la Cuba post-revolucionaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario