viernes, 16 de septiembre de 2016

El resbaloso concepto de libertad en el Leviatán

Ilustración del frontispicio del Leviatán de Hobbes

atRifF

Recientemente ha vuelto un interés por la obra de Thomas Hobbes, particularmente en torno al concepto de libertad en el conocido tratado Leviatán.

En una lectura no muy profunda, tal parece que Hobbes fuera un compatibilista cuando se trata del libre albedrío. Pero aquí choca con su teoría política. He aquí el asunto.

Pero vayamos un poco antes, a De Cive. Aquí Hobbes en el capítulo VIII, emplea un enfoque ambivalente entre "libertad corporal" y "libertad natural", y luego en capítulo IX, cuando examina la palabra misma, como si el concepto fuese, en sí mismo, engañoso. Ya cuando Hobbes publica Leviatán, en 1651, muchas de esas dudas han desaparecido. Aquí la idea de libertad es uno de los temas centrales del tratado.

¿Por qué esta preocupación de Hobbes con la libertad? No podemos hablar de justicia sin definir la idea de libertad. No podemos definir esta última sin establecer en qué sentido el sujeto del contrato social es, o no, libre.

En el capítulo 14 Hobbes habla del derecho a la libertad como "... el poder que cada hombre tiene de preservar su propia naturaleza". A la vez, Hobbes subraya un aspecto negativo: la libertad está marcada por la ausencia de algo, en particular por "la ausencia de impedimentos externos". Uso "negativo" que tiene que ver con la definición de Isaiah Berlin en su conocido Two Concepts of Liberty. Ser libre significa carencia de obstáculos a mi libre albedrío. Hobbes explica en el capítulo 21 que la libertad significa que "... uno no encuentra impedimento" en ejercer la voluntad (o el deseo o la inclinación a hacerlo).


Aquí descubrimos una diferenciación entre "poder" y "libertad". Un sujeto pierde su libertad si una fuerza externa lo hace incapaz de actuar, o no actuar. Pero si seguimos un análisis hobbesiano, estamos obligados a aceptar que alguien capaz de ejercer el "poder" de actuar de una manera, también es libre de actuar de dicha manera. El ejemplo del propio Hobbes, un hombre amarrado a su cama no tiene "poder" de moverse, pero no tiene sentido decir que no es libre. De modo que alguien no es libre solo si su poder es coartado por una fuerza exterior.

Aunque Hobbes opina que el sujeto carece de libertad si la acción dentro de su "poder" se ha hecho imposible, parece no estar convencido que esta es la única manera en la que puede definirse el asunto. El sujeto también carece de libertad si "no puede abstenerse de actuar". Aquí hay otro malentendido con Hobbes: Incluso si nadie le hiciera imposible al sujeto actuar de otra manera, aún no podemos decir que dicho sujeto es libre. La razón es que la acción está más allá del "poder" del sujeto mismo.

Tal parece que para Hobbes la cuestión de la libertad es un asunto de disponibilidad de recursos que le permiten o no actuar al agente.

Como se ha entendido hasta ahora, Hobbes diría que el sujeto es libre a menos que las acciones dentro de sus poder estén guiadas por "condiciones preventivas", formulación que evita la incomodidad de justificar que el sujeto tiene libertad para actuar más allá de su "poder". Sin embargo, todavía se confunde el concepto general de libertad social por la acepción más específica de libertad para actuar.

A lo que voy, la manera general de enfocar a Hobbes como libertad negativa, pasa por alto la posibilidad de que la falta de libertad del sujeto no depende de ser o no libre para actuar, sino la de "no poder" actuar libremente.

La confusión tiene sentido y dígase que Hobbes no está exento de responsabilidad (lo que trataré en un próximo post sobre el tema, pero no antes sin ofrecer un bocadillo).

El problema es ahora de índole política. Hobbes habla del "Pacto" social, es decir, "ser un súbdito" como un estado social particular que me obliga, que me "impele" a actuar.

(Continuará)

No hay comentarios: