domingo, 6 de julio de 2014

castoriadis, fenomenología y autonomía


atRifF

me ha caído en las manos The Imaginary Institution of Society, libro relativamente oscuro del filósofo, crítico social y sicoanalista griego-francés cornelius castoriadis  (1922-1997). exploración originalísima de lo que él llama "ontología de la autonomía". es necesario decirlo. acaso por su desaparición a fines de siglo XX, no se habla lo suficiente de la importancia de castoriadis.

no deseo comentar el libro, que aún no he terminado, sino más bien situar algún que otro aspecto del pensamiento del filósofo en relación con su idea de autonomía.  se ha hablado del giro ontológico de castoriadis (desde los años 70) en que se explora la imaginación creativa como aspecto fundamental de la condición humana. pero también era claro que "lo imaginario", como dimensión hermenéutica en el pensamiento de castoriadis permanecía en tensión con su programa ontológico (me refiero a lo tocante a aspectos tales como "el horizonte del mundo" y el sentido de "lo imaginario" social, etc.).

veamos, "lo imaginario" como construcción social/temporal, explica a la vez que oculta. es decir, concierne la esfera de la "alteración del otro" del discurso ("mito" ya no es peyorativo sino estructura), por otra perpetúa la naturaleza del mismo. de ahí un aspecto importante en la crítica de castoriadis del concepto marxista de "producción" o "tecnología".  es por tanto un generador histórico social de orientaciones: "constelaciones de significado" --término este cercano a w. benjamin. ahora bien, el significado imaginario espera interpretación a través de símbolos. pongamos el ejemplo de esos discursos que se forman a partir del desarrollo de lo imaginario: lo que será "la revolución árabe", en 10 años, a partir de la supuesta caída del islamismo político (incluso antes del arranque de dicho movimiento). apuro esta comparación que castoriadis no podría responder.

no olvidemos que la filosofía de "creación" en castoriadis está ligada a su proyecto fundamental de autonomía. esa conexión "autonomía"/"creación" se mantiene, no sólo con su primer giro ontológico a principios de la década de los 70 (el ser de la creación humana), sino también luego a mediado de los 80. allí castoriadis reconsidera la idea novedosa de "creatividad" de la naturaleza, pero ahora desde diversas "regiones" y "modos".

primero, la situación: el pensamiento del filósofo se enmarca entre varias tendencias de fenomenología francesa que parecen combinar hermenéutica y ontología. se destacan paul ricoeur y el merleau-ponty tardío (algo que el propio castoriadis ha repudiado).  pero no hay duda que merleau-ponty es una fuente central en el desarrollo del pensamiento de castoriadis.

el castoriadis temprano del colectivo Socialisme ou barbarie exploraba un marxismo de corte fenomenológico. aquí debe reconocerse el subestimado aporte de merleau-ponty para el marxismo fenomenológico con su Adventures of the Dialectic. ponty fue uno de los primeros en introducir a weber en su análisis, pensador crucial para claude lefort y el análisis del capitalismo y la burocracia, lo que influye en la idea de "capitalismo burocrático", acuñado por castoriadis y que sugiere una lucha entre "ejecutantes" y "directores" (por cierto, el comunismo soviético era también una estructura burocrática de acuerdo a castoriadis). lo que distingue al capitalismo en su etapa burocrática actual de conglomerados gigantes, corporaciones geográficamente dispersas es que (a diferencia de estados anteriores como la esclavitud o el feudalismo) la sociedad mantiene al sistema sin obedecer órdenes específicas.

aquel castoriadis sufrió una transformación: 1- la crítica a marx de castoriadis es, entre otras cosas, un intento de redefinir la relación entre teoría e historia, con el fin de abrir un espacio para la creatividad abierta de esta última (con especial hincapié en la idea de significado). 2- está el encuentro sostenido con el sicoanálisis, que se inicia a finales de 1960 (castoriadis comenzó a ejercer como sicoanalista en 1973). 3- el giro ontológico (y más técnico) de la llamada sección IIS de 1975 en la que se dilucida una ontología regional de qué resulta lo social-histórico como una forma que provee contenido al ser del nomos. 4- la reconfiguración de conceptos tales como physis y nomos, problemática que castoriadis incorpora en su proyecto de ontología transregional de la llamada physis creativa, durante la década de los 80.

nomos representa una exploración (mejor llamarlo "excavación") de los modos humanos del ser, desde lo socio-histórico. el enfoque anterior de castoriadis suponía que la creación ontológica de la forma se limita a los modos humanos del ser. es decir, el ser como la incorporación de una variedad de regiones que apuntan a la heterogeneidad tanto del ser como la lógica del ser.

en su obra posterior, castoriadis dilucida una imagen del ser más heterogénea. se trata que la auto-creación confluye en otras regiones (ya no solo humanas). por ello, ideas tales como "lo social-histórico" y "la psique", predominantes en las regiones de auto-creación del ser dan ahora paso a un sentido más profundo. se justifica la auto-creación desde una "transregionalidad", lógica general que impregna todas las regiones del ser y que es conceptualizada como physis creativa (lo que castoriadis llama à-être, incluso aunque este nuevo  énfasis necesitara una clarificación entre las diferencias entre los modos de auto-creación, por ejemplo, entre la que se da entre los individuos y las sociedades).

si bien comentamos la influencia de merlau-ponty, no podemos dejar de mencionar a martin heidegger. un cierto replanteamiento del heidegger temprano en la relación entre ser y tiempo que resultan importantes para la ontología de la imaginación de castoriadis. del mismo modo como se analiza la temporalidad de lo social-histórico. y es que castoriadis radicaliza nuestra comprensión de la temporalidad como una creación humana, como esa región del ser que ha sido ocluida por la herencia filosófica occidental. la diferencia entre castoriadis y heidegger es que el primero no piensa como el segundo que el problema central filosófico contemporáneo se deba a un olvido del ser. el problema  más grave, diría castoriadis, consiste en la predeterminación del ser.*

la fenomenología de castoriadis deviene en lo que se ha llamado "fenomenología post-trascendental," tendencia ya presente en los proyectos de lefort, el merleau-ponty tardío, así como en levinas y jan patočka (post-fenomenología trascendental es un término acuñado por johann p. arnason e indica un giro cultural más amplio en las ciencias sociales de fines del siglo XX. se trata de un campo heterogéneo que resalta formas en que la fenomenología deja de ser una filosofía intersubjetiva para investigar horizontes trans subjectivos y objetivos).

continúa la crítica a la filosofía de la conciencia del husserl tardío, solo ahora adquiere relieve un análisis socio-cultural así como una articulación más ampia del ser significado del humano (toda obra del ser social es cultura). luego, la problemática del mundo se convierte en el centro, considerado como horizonte transubjectivo y transobjectivo.

¿qué es "autonomía"? 

aquí deben destacarse el aporte novedoso de humberto maturana y francisco varela. para varela, "autonomía" tiene sentido a través de la biología del ser vivo. como una especie de función preservación/mantenimiento (autopoesis) tanto identataria como organizacional.  para castoriadis, "autonomía" no es "parte de" (sea actual o potencial) de un automantenimiento "para sí". la diferencia entre "autonomía" y "auto-constitución" son fundamentales para castoriadis. 

el ser humano crea proto-significados a partir de su Eigenwelt (es decir, nuestra relación reflexiva con nosotros mismos). "autonomía" está ligada al nomos griegodice castoriadis: "nomos es lo que da sentido al término y la proyección de la autonomía".  se trata de un modo de ser específico del humano. implica "auto-reflexión" más allá de la "autoconstituticón ciega". (aquí cabría preguntar, no necesariamente a modo de crítica, si la autoconstitución no reflexiva (no humana) es "ciega", si partimos del concepto de selección natural darwiniana, que establece que cada organismo tiene lo que necesita (desdela razón "ciega" no de la especie, eso sería un error interpretativo, sino desde la emergencia misma evolutiva que castoriadis parece apoyar). castoriadis requiere que la auto-creación de que hablábamos sea reconocida en su apertura (rasgos del heidegger tardío) a la vez que sea problematizada. 

"autonomía" acusa un doble sentido. primero, explícito: la politique y la philosophie.* luego está la noción de "autonomía filosófica", es decir, la imaginación del mundo como creación interpretativa del nomos humano, marco --por cierto-- ineludible del ser. hay en todo esto un retorno al kant estético (tan admirado por los románticos) en particular la crítica del juicio.

¿cuál es el papel de kant? kant intenta comprender al ser vivo, de ahí su teleología de la naturaleza. sin embargo, kant no es capaz --por razones de limitación de su filosofía crítica-- de llegar a la proto-creatividad de la naturaleza como una condición --no ya histórica-- sino ontológica. está implícita aquí la crítica a la idea del noúmeno kantiana, es decir, todo aquello que no puede conocerse en sí mismo y queda por tanto fuera de la investigación humana. castoriadis se anticipa a cierta corriente especulativa del siglo XXI, que inquiere en la posibilidad de un mundo sin la entelequia del ser humano.

de hecho el llamado physis creativo puede verse como una reactivación importante de los temas de la naturphilosophie alemana.  agenda esta que pudiera interpretarse a partir del process philosophy de a. n. whitehead, es decir, como visiones alternativas a las diferentes intersecciones entre ciencia y naturaleza, replenteándose un proyecto filosófico de autonomía (vea este ensayo de sean mc morrow analiza la idea de autonomía en castoriadis desde la idea de chora explorada por whitehead). la physis de castoriadis se radicaliza hacia una especie de emergencia creativa. i.e., macroproceso que se obtiene causalmente desde esferas de menor complejidad hacia esferas de mayor complejidad.

volviendo a la distinción entre la politique y le politique, (que por cierto, impacta el discurso político actual del filósofo jacques rancière), debemos analizar la diferencia entre filosofía (la philosophie) y "lo filosófico" (le philosophique), lo que para castoriadis determina el nacimiento de la filosofía como disciplina. para castoriadis, el desarrollo de la idea de nomos en los debates de la grecia antigua da lugar a dos aspectos casi gemelos: la filosofía y política. 

para castoriadis ser es, no no-ser, sino ser/siendo...

(continuará)

_____________
* mi admiración con el proyecto de castoriadis consiste en su lucha de toda la vida contra la idea de la predeterminación del ser. aquí una entrevista en youtube de 1992 donde castoriadis explica algunos de estos términos.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Una lectura obligada en este sentido es El maestro ignorante de Ranciere, en terminos de constitucion del objeto del saber a partir del lo proto-historico.

Robinson Cruzo..

Anónimo dijo...

Uy profe! Entendí muy pocas cosas pero no la totalidad de su ensayo, me siento brutísima, me consuela que en su párrafo introductorio expresa que el libro que cayó en sus manos es relativamente oscuro, ojala que la “continuación” venga con bombillos halógenos incluidos. Ya mismo levanto anclas desde Google a puertos desconocidos para saber con qué otros amigotes se andaba Castoriadis para ser tan complicadito. Saludith y happy hippie weekend. Judith G.

Alfredo Triff dijo...

gracias, robinson.

gracias, j-g.

Alfredo Triff dijo...

gracias robinson,
gracias JG.