jueves, 31 de octubre de 2013

Iván de la Nuez y El comunista manifiesto


Llamo desastre a eso que no contiene lo último como límite, pero lleva la marca de lo último en el desastre.-- Maurice Blanchot

Alfredo Triff

Acaba de salir El Comunista Manifiesto, del ensayista cubano-español Iván de la Nuez (Galaxia Gutenberg, 2013).

Como es de esperarse, con de la Nuez siempre hay sorpresas. Para esos que piensan que el comunismo terminó, no comprenden que el comunismo se ausentó, derrotado de la esfera política, para volver manifiesto desde la esfera estética. Esa no es la mayor sorpresa: El comunismo manifiesto viene apadrinado por cortesía del postcapital y Co.

Cual detective cultural, de la Nuez busca cada indicio rojo de las últimas dos décadas con buen olfato. La evidencia es suficiente: El comunismo en la novela, en el arte, en el cine, en las noticias. Hasta en las ruinas. El Comunista manifiesto (CM desde ahora) es, como diría un semiótico amante de libros como Umberto Eco, un "libro de señales".

CM viene en tres partes: el fantasma, la sombra y el cuerpo. Iván le apuesta a la hipóstasis, es decir, uno en tres son la misma sustancia. Desde ahora siguen algunos apuntes:

El fantasma

Descubrimos el fenómeno Eastern, acuñado por de la Nuez (que no es lo mismo que Ostalgia). Para Iván, Ostalgia no es, como para Svetlana Boym, un "recuerdo-de", sino "simulación de la memoria". Eastern es --y vuelve el orden del 3-- una "tercera posibilidad de acontecimientos", un "estado incierto". Se camina en tierra movediza ni-de-aquí-ni-de-allá, entre la pasada crisis del comunismo y la crisis actual del capitalismo. Pensamos luego en la tesis del ya olvidado --casi fantasmático-- filósofo político Sheldon Wolin de que ambas C pertenecen al mismo sistema burocrático, solo con distintos métodos (centralización y administración del poder, secularización, fordismo, incluso la revolución) ¿No hubo una revolución industrial? ¿Y otra digital? ¿Y la revolución proletaria? Para Wolin es un reset button necesario del capitalismo.

Citando al léxico creciente de la Nuez, Eastern se presenta como una operación Marxtercard.

Iván Istochnikov aparece en la foto arriba, no así en la posterior
de abajo para el libro Bound for the Stars de Boris Romanenko
La sombra

La sombra abre con la figura del desconocido Iván Istochnikov, cosmonauta fantasma (por favor, pinche al tocayo del autor, que es ya una categoría en Wikipedia). Istochnikov y su ciberperra Kloka, desaparecen de los anales del espacio en 1968 por culpa de un meteorito que se supone perforó el casco de la Soyuz 2. De la Nuez apunta: "... tal vez los únicos héroes del comunismo que habitaron una modernidad verdadera y, dada la distancia de sus gestas, una proeza ilusoria".

Iván resume los incidentes con un nuevo ángulo inconcebible en aquel portentoso presente sesentoso:
...han conocido un "allá afuera" un resplandor inconfesable que, una vez en la Tierra les está prohibido dar testimonio... quedan, sin más, como el vestigio de un irrealidad verdadera. Como ruina de una epopeya construida a escala sobrehumana... el problema es que nadie los está esperando... estos cosmonautas han abierto una "tercera vía": la del futuro abandonado. p78.
O esto: "... llegaron a ser el rostro estético de un proyecto tiránico que, incapaz de concretar en la tierra las ilusiones de emancipación, optó por trasladarlas a la estratosfera..." p75.

¿Rostro estético? En efecto. El cosmonauta pertenece a ese aspecto del comunismo que de la Nuez --aludiendo a la esfera estética-- llama "exposición". ¿Qué exposición? La muestra de un futuro abandonado, devenido por una "doble decrepitud" en ruina física e ideológica. Es decir, la memoria de la ruina --si se pudiera hablar de la memoria fantasmática-- es de "una epopeya desproporcionada".

Aquí de la Nuez deja caer otro mensaje que no queda del todo explícito en CM. Con el comunismo vagando como fantasma, vivimos otra decrepitud. Una sorpresa implícita en la "exhibición" comunista. Pero parece que antes de ser estética esa obsolescencia física en vida del comunismo significaba algo todavía. ¿Qué? Simplemente no tener nada que ver con la otra decrepitud de nuestro mundo actual que (ahora como punto ciego) funciona "por adicción", y cuyas claves residen, como apunta de la Nuez, en "descubrir consumidores, excitar sus apetitos y crearles necesidades ficticias" (cita textual del fantasma cubano Paul Lafargue, en CM).

La historia de Istochnikov en CM nos recuerda otra: la del mal poeta, bisexual y disidente Eduard Limónov, ser entre lugares y entre tiempos --lo peor que le puede pasar a un ser. De la Nuez nos dice que Limónov no es ni héroe ni antihéroe. Es un "contrahéroe hecho a martillazos". Por aquello de las simetrías, apuesto a que hay Limónovs caminando ahora mismo por las calles de La Habana postcomunista. 

La momia de Lenin
El Cuerpo

¿Cuáles cuerpos? Hay muchos, pero el Lenin embalsamado (y ahora subvencionado por la mafia rusa) en la Plaza Roja merece una mención especial. Stalin, heredero del leninismo (alguien de quien el padre de la patria sospechaba) acompañó a este último en la misma bóveda desde 1953-1961 (cuando Nikita Khrushchev mandó a enterrar al déspota georgiano). ¿Dónde están los cuerpos de los millones de "sin nombre" desaparecidos por Stalin? La respuesta viene con un aforismo delanueziano: "¿Qué nombre tiene en la memoria colectiva lo que ocurrió en la URSS bajo Stalin? No tiene nombre". p153.

CM compara dos versiones del horror estalinista desde la literatura: Koba el temible de Martin Amis y  Obra de arte total Stalin de Boris Groys. De La Nuez simpatiza más con el ángulo estético/ conceptual del segundo.

Una momia menor: Kim Il Sung (2011)
Por cierto, hablando de momias, ¿embalsamarán algún día al Susodicho?

CM puede leerse como un compendio de aforismos. Iván hace buena literatura con el ensayo. Diré de él lo que dijo de la Nuez de Graham Greene en su Fantasía Roja p27, tomándome la libertad de cambiar el autor y el final: 

De la Nuez es una máquina de componer frases para nuestros tiempos:
¿No es la revolución un género museístico? p51.
El contrato social es un panfleto disfrazado de ensayo, el Manifiesto Comunista es un ensayo disfrazado de panfleto. p58.
Algunas veces, la Ostalgia ni siquiera se asienta en un recuerdo, sino en una simulación de la memoria. Otras, más que lidiar con el olvido, está obligada a hacerlo con la lobotomía. p25.
(...) no es la voz de Platón la que se dejó escuchar en las políticas corruptas de Papandreu. Ni Aristóteles ilumina –no del todo- la codicia de su tocayo Onassis. p122.
Para la izquierda radical, el fetiche del Che significa una victoria cultural después de una derrota política. Para la derecha radical, el fetiche del Che significa una derrota cultural después de una victoria política. p119.
A la madre alemana, como a Walesa, le han cambiado el pasado, y al hijo chino, como a Lula le han cambiado el futuro. p40.
Para la izquierda radical, el fetiche del Che significa una victoria cultural después de una derrota política. Para la derecha radical, el fetiche del Che significa una derrota cultural después de una victoria política. p129.  
(...) en lugar de la sociedad abierta proclamada por Popper, me he dejado seducir por el código abierto. sociedad abierta contra código abierto: Popper y Property. p139.
(...) me siento tan aburrido de unas políticas sin alternativas como lo estoy de los alternativos sin política". p141.  
Metáforas delanuezianas que quedan flotantes en la historia de esos miles de Istochnikovs desaparecidos en el estrecho de la Florida, fantasmas a la deriva en sus balsas perpetuas.

De la Nuez comenta al comunismo como "ready made", pero ojo cuidado, ahora este deja detrás una mutación perversa.
Ya ni siquiera son los objetos --el urinario de Duchamp, la aspiradora de Koons--, sino los sujetos y las causas los que terminan encapsulados en el display del museo para disfrute público. p84.
Aquí CM coincide con Groys quien ha dicho acertadamente que una institución tan respetada como el Museo (de hoy en día) es "el vertedero donde la basura de la historia de la cultura es reciclada como identidad cultural". Es lo que Groys llama "ecología de la cultura".

Si Duchamp supiera... Zizek también cita a Groys en su On Belief: "Cristo es un dios ready-made" (OB, p90). En su monografía "La invención de Rusia" Groys comenta que la diferencia entre el formalismo y el postmodernismo ruso consiste en que el último abraza el "ready made" como método de reproducción masiva. Dejemos a de la Nuez elaborar dicha consecuencia, ahora desde la esfera estética a la política: 
La pregunta de Groys es otra: "puede ocurrir aquello aquí y ahora? Esto es: ¿es el estalinismo un hecho propio del comunismo es un estilo de poder que, llegado el caso puede, como el revival socialista, cruzar la frontera y existir también más allá del comunismo? p157. 
Digámoslo sin ambages: El caso ya llegó. Sin duda hay aspectos estalinistas en el llamado "libertarianismo" del Tea Party. El cierre del gobierno de Ted Cruz costó $28 mil millones. Y nadie pudo (ni quiso) evitarlo. ¿Por qué? "El gobierno es malo", repitió obsesivamente Mitt Romney a Obama en su segundo debate presidencial. El consejo para el "ciudadano imperial" del George Bush post 9/11 era: "compren y vuelen (aviones, quiero decir)". La subvención del gobierno por la corporación postcapitalista es un hecho. Súmele a lo anterior el estado de militarización permanente desde la guerra de Iraq, y las recientes revelaciones del NSA espiando a sus propios ciudadanos y mandatarios aliados.

¿No es lo anterior una estrategia sospechosamente "estalinista" desde el seno mismo de la democracia? Volviendo a CM, se permuta el sufijo para crear variaciones concomitantes con aquel invento social griego: petrocracia, cleptocracia, anonimocracia, quirocracia, hasta ladrillocracia.  

Antes de terminar, dejemos caer un bono delanueziano (para los artistas de tumiami): 
(...) convertirse sin complejos en los intelectuales de la Era de la Imagen, incluso a riesgo de dejas de ser artistas, tal como lo han sido hasta ahora. El handicap está en que el arte, después de abismarse en otros mundos --la política, la media, la tecnología-- regresa tarde y mal a la domesticación de su Ítaca de siempre". p113.
El Comunista manifiesto ya se ha manifestado. Un estético atrevido de vocación y de vida, Oscar Wilde, escritor queer, crítico y poeta decadente, sin duda lo hubiera disfrutado. Cerramos con él, pues desde las páginas de CM se aprecia una cercanía a lo estético como estilo de vida:
El arte es la forma más intensa de individualismo que el mundo ha conocido, de modo que ése que decida vivir el ámbito estético sería el modelo a seguir. El arte es individualismo y el individualismo es una fuerza inquietante y desintegradora. Ahí radica su inmenso valor. Lo que busca el arte es perturbar la monotonía, la esclavitud de las costumbres, la tiranía del estado y la reducción del ser humano a la máquina.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Alterations: Mental Model...arte, pixelagia y neurosis

Jesús Rosado

Toda obra de un artista es documentación de la propia circunstancia que la genera. Esa máxima inexorable descansa sobre la observación  de los recorridos históricos en la creación artística a través de contextos, latitudes e individualidades. Cada jornada rendida en su cronología fecunda implica un saldo de combates y armisticios existenciales que en algún momento el talento convierte en solución estética. No se cansaba de afirmar Kandinsky que el gesto de arte emerge de la necesidad interna que provoca la acumulación espiritual.

Hay que partir de tales premisas para sintonizar con la angustia y la sensación de aislamiento que pueden haber conducido a Juan Si González  al tratamiento perturbador del píxel en su serie Alterations: Mental Model. Tras años de residencia en Miami, la relocalización de Juan Sí en el contexto suburbano de Ohio implicó lidiar con las fronteras mentales que impone un ámbito totalmente ajeno a la identidad.  Si bien la compañía familiar de esposa e hija significan un nicho de energías positivas, es difícil para la vulnerabilidad del artista no resentir la falta de comunicación con un público de afinidades vernáculas. Es el precio inevitable de la inmersión en cultura extraña. Y en ese punto es que quizás se origina la pixelagia recreada por el artista, una distorsión de la señal de video que problematiza la imagen original, y que  parece fluir inconscientemente de esa necesidad de generar recursos simbólicos donde liberar subjetividad y preocupaciones sociales.

Como es común hoy día, las distancias han de haberlo empujado hacia el universo alternativo que ofrece la navegación cibernética y la imagen digital. En casos como el suyo, el mundo audiovisual de alta definición y las redes sociales se combinan eficientemente con las bondades del hogar moderno que, aún apartado de los grandes conglomerados, sirve de emplazamiento tecnológico para afrontar los rigores de la adaptación y la acumulación de inconformidades. No estamos ante el clásico perfil del síndrome de soledad. Al margen de que el trastorno no contradice las dotes creativas –como lo confirman un Van Gogh o un Munch-, en verdad es que en Juan Si ni amaga como dato clínico.

La neurosis que reflejan sus imágenes se corresponde con el estado crítico de la psiquis colectiva contemporánea, y el artista encuentra precisamente en la tecnología que las precede, vía para explorar las zonas en conflicto de un espectador apabullado ante los discursos dominantes de los medios.

Convertida en recurso de terapia, la serie Alterations se vale (dis)formalmente de los "estremecimientos" de la pixelación, atrapando y reteniendo el trance que pueda servir de catarsis. El resultado es una cosecha de imágenes desleídas, por momentos crispantes, que deambulan entre los lindes de la abstracción y el expresionismo. Ambigüedad que Gerard Richter y Andy Denzler bordearon con eficacia desde soportes tradicionales y que ahora Juan Si retoma a orillas del trasiego electrónico.
Sus instantáneas consiguen congelar las ráfagas pixélicas que, vigilante y paciente, intercepta a medio camino del flujo de la teleseñal, corrompiéndolas hasta tornarlas susceptibles a la especulación del intelecto o simplemente malogrando las probabilidades de su legiblilidad.

La propuesta rebasa toda presunción de experimentación frívola al advertir la ponderación que entraña la selección del fotograma afectado. Tras la distorsión del contorno se intuye la cruzada ética.

Cuando Juan Si pervierte  la emisión de origen, despojándola de todo glamour, está contrarrestando la lógica seductora preconcebida por el poder mass-media para terminar escamoteándole sus estrategias de consumo y su propaganda ideológica. La imagen queda saboteada de modo irremediable por esos estrafalarios efectos que mortifican el orden y la complacencia. Disfuncionales al grado en que lo puede ser el estado de inoperancia social al que intentan reducirnos los cerebros de la intoxicación mediática. 

Hasta donde avanza el empeño de Juan Si en la contrapartida visual, ilustra cuán recíproco  o efectivo puede ser el arsenal contestatario al proponerse reaccionar desde el arte.  

domingo, 27 de octubre de 2013

Lou Reed, R.I.P.



Para entender el espíritu de esta canción hay que sumergirse en Berlin, álbum tétricamente hermoso de Lou Reed que reúne una colección de temas bohemios y oscuros donde se van degranando las vivencias de una pareja de yonquis. El disco, quizás el más pretencioso del legendario compositor, termina justamente con la parasinfónica Sad Song, una conmovedora pieza que se convierte en esta hora de adioses en el panegírico melódico ideal. (JR)

viernes, 25 de octubre de 2013

Un debate que apenas comienza: ¿es posible para Cuba vivir sin dictadura?

Jesús Rosado

Unos párrafos debajo, Triff abre una discusión candente que se extendería hacia la infinitud fácilmente con esta nueva interrogante. Después de la infausta experiencia castrista es difícil concebir que de inmediato se recicle cualquier tipo de socialismo en Cuba. Pero ello no excluye que se repitan las fórmulas dictatoriales.
                                                           Tomás Esson, Bandera (2002)

Me atrevo a relacionar de un jalón algunos de los factores endémicos que contribuyen a la recurrencia de regímenes autoritarios en la historia de la isla. Estos, por cierto, no han de considerarse legado del castrismo. Ya existían los conocidos antecedentes y más bien se diría que son potencialidades reforzadas por el último de nuestros totalitarismos.

- Debilidad ética como colectividad
- Susceptibilidad hacia la intimidación
- Disposición al colaboracionismo y al ejercicio inquisitorio
- Absolutismo del ego (cada cubano aspira a ser dictador desde su circunstancia)
- Pésima memoria histórica
- Inclinación hacia la intransigencia y a la falta de pluralismo de opinión
- Machismo, racismo y sectarismo
- Devoción por el sistema de caudillaje en todos los niveles de jerarquía
- Rencores y violencia fratricidas
- Doctrina del ejercicio duro de los cargos públicos
- Cabildeo con favores económicos o políticos
- Ductilidad ideológica y oscurantismo

No están listados en lo absoluto por orden de importancia y puede haber quedado excluido alguno que el lector puede agregar si lo motiva. Pero, lo cierto es que han actuado aleatoriamente a través de tres dictaduras, que suman ya en total casi siete décadas de las once transcurridas después de la “independencia”. Ocho años machadistas, siete de Batista y casi cincuenta y cinco de castrato. De modo que nuestra crónica postcolonial carga con más años de dictadura que de ejercicio democrático. Un saldo al que se arriba sin crisis de autoestima nacional, sino a golpe de estadísticas y de acumulación de vilezas.

Es esa inclinación filial hacia la autocracia la que mina de sospechas y temores el futuro del cubano. La cuestión no es si sabremos vivir en democracia. La interrogante es más grave. Y flotando sobre las posibles respuestas se cernirá la sombra de aquella frase lapidaria del conde de Maistre: cada nación tiene el gobierno que se merece.

jueves, 24 de octubre de 2013

la discusión que no termina: ¿es posible un socialismo sin castrismo?

el hombre nuevo

atRifF

en cuba encuentro aparece un programa socialista (firmado por Marlene Azor, Pedro Campos, Armando Chaguaceda, Ovidio D’Angelo, Andrés Dovale, Claudio Fernández, Hibert García, Jorge O. González, Ariel Hidalgo y otros).

resulta valeroso bajarse con algo así de este lado. ya sabemos que "socialismo" en estos días es una mala palabra aquí en estados unidos. este no es el momento para explorar el por qué. valga decir que existe una falacia asociativa muy fuerte. tan potente que se hace necesario aceptarla y darle la vuelta. como veremos hay metáforas que más vale dejar atrás.

de una lectura general, tal parece que el documento apoya un socialismo democrático en la mejor tradición de un friedrich albert lange o herman cohen (recordemos que aunque el marxismo-leninismo es socialista, no todo socialismo es marxista-leninista).  
Nosotros aspiramos a cambiarlo de forma sustantiva y con una orientación democratizadora.
¿cambiar el castrismo socialista por un socialismo democrático? pero nada garantiza que la sociedad cubana "vote" por un socialismo después de 50 años de sociolismo. en efecto, es difícil imaginarlo.

europa viene experimentando posibilidades con aspectos socialistas desde la postguerra. posibilidades que han hecho exitoso un experimento social que combina libertad, capitalismo y cierto grado de igualdad social que se traduce en una clase media potente aunque homogénea. ese socialismo democrático europeo parte de un precedente muy distinto al cubano.

el documento se enreda en la trampa de la que quisiera salirse:
Luchamos por un Socialismo Participativo y Democrático, que tendría que ser sustentable y para el progreso, por el desarrollo de una nueva sociedad inclusiva, democrática con participación autónoma de los ciudadanos en la toma de decisiones en todos los ámbitos, hacia el predominio paulatino de las formas autogestionarias de producción y gobierno social, en verdadera transición socialista que, por imperio de las condiciones objetivas de desarrollo socioeconómico, no excluye pero tampoco privilegia las distintas formas privadas de producción .
"predominio paulatino de...". ¿predominio? no hay nada que garantize que tal cosa sea posible -ni deseable- en una democracia. la teleología nos persigue como una plaga. el tropo ideológico se le va por delante al programa/documento. a qué viene ese "imperio de las condiciones objetivas", salido de un discurso de los 60 del viejo jotavitch. encima, asoma la cara la "verdadera tradición socialista". ¿qué tradición y qué socialismo?

el párrafo que sigue está en tensión con el anterior arriba. un tira-y-encoge:
Nuestras críticas al modelo vigente han sido suficientemente claras. No creemos que el socialismo signifique un estado dueño absoluto de los medios de producción, con relaciones alienantes que bloquean formas más democráticas de cooperación y distribución de los ingresos, ni con el partido único que deja la política fuera del control social, ni con limitaciones a la libertad de expresión y asociación, ni con enfoques sesgados de los derechos humanos.
el "modelo vigente" es el modelo castrista (acaso la forma peor de socialismo). es innegable que después de más de medio siglo al modelo no le quedan reservas. el socialismo castrista es un desastre. 
Que defendamos una sociedad con una democracia que combine formas representativas, participativas, deliberativas y directas que empodere verdaderamente a los ciudadanos y promovamos las formas asociativas de producción como alternativas a la explotación asalariada y la igualdad de derechos —no el igualitarismo—, no quiere decir que pretendamos imponer algún modelo específico de sociedad.
lo anterior es más apologético que otra cosa y no hago más que señalar una carga que el documento arrastra y que no lo deja arrancar. si hay democracia, el "socialismo democrático" que defiende la carta será una opción más (entre otras). para complicar el asunto, aparece la siguiente frase:
Aspiramos a un socialismo que defina claramente una tendencia a la eliminación paulatina de todas las formas de explotación de los seres humanos.
dicha frase se presenta como un ejercicio de inocencia e hipérbole política. ¿no nos alerta un intelectual de izquierda de la talla de adorno (en su Negative Dialektik) de que el siglo XX lleva ese lema en su adn?

¿será el contenido tóxico de "explotación", su gene marxista-leninista, castrista, chavista? la palabra nos lleva al experimento histórico del que los autores dicen separarse. es decir, la referencia al rotundo fracaso de "la eliminación paulatina de la explotación de los seres humanos". ese proyecto de volver al paraíso en refro-futuro sin fronteras, traerlo al presente como si la historia semántica del término no contara. "explotación", es un concepto viciado.

alguien discutirá que exageramos la importancia de una palabra. pero no hay duda que la experiencia determina hasta qué punto concepto y palabra se refieren uno al otro hasta que se funden irremediablemente.

sin duda algo persiste en el mundo, profundamente injusto. pero es necesario llamarlo de otra forma. inventarse nuevas palabras es también parte del "cómo" lidiar con esa nueva realidad.

un socialismo fresco no tiene por qué regresar a esas angustias utópicas.

difícil este párrafo:
(...) deseamos una economía que priorice la socialización de la propiedad y de la apropiación de los resultados del trabajo; que además del cooperativismo amplio, el trabajo libre asociado, las formas de economía auto y cogestionadas en diverso grado y el trabajo por cuenta propia, personal y familiar, contemple también la pequeña y mediana empresa privadas. 
¿que significa que una economía "priorice la socialización de la propiedad"? raúl castro pudiera decir lo anterior en un discurso del 26 de julio en santiago en cuba. ¿quién o qué "prioriza" nada en una economía libre, es decir competitiva? mejor, ¿qué significa "apropiación de los resultados del trabajo"? ¿bajo qué estructura legal que haya sido discutida democráticamente y que no presuponga una "normalización" (léase egalitarización) de la economía? pero de ser así, no hay tal libertad. el socialista no le teme al mercado. el mercado es pura competencia sin coerción (son los mejores argumentos fisiócratas de smith y luego ricardo). el socialista coadyuva una "redistribución" de riquezas, pero solo desde un sistema legal abierto con estipulaciones consensuadas.  

la pregunta que reina: ¿es posible un socialismo sin castrismo?

este no es el documento que responde esa pregunta. comprendo que está escrito por cubanos para cubanos, en un contexto específico y nada fácil. pero es precisamente por ello que se presta para realmente volar con ideas novedosas. el documento se queda en lo didáctico, lo apologético, lo tímido y lo manido. 

miércoles, 23 de octubre de 2013

Top Drawer @ MDCounty Auditorium


La obra Top Drawer, de Adelaide Mestre, que ella subtitula Historias disfuncionales y redentoras desde Park Avenue hasta La Habana, y que se estrenó en el Festival Internacional Fringe de Nueva York en 2011, es un emotivo recorrido musical sobre una vida de privilegios y secretos, un viaje autobiográfico que comienza en el barrio pudiente al este de Manhattan y nos lleva hasta las calles de La Habana Vieja en Cuba.

Empeñada en recuperar la historia de su familia, la escritora y actriz Adelaide Mestre sale en busca del piano de su difunto padre. Lo encuentra en la embajada de Bulgaria en La Habana. Lo que sigue es una crónica de su vida mientras crecía en el seno de una familia excéntrica con su padre -un concertista cubano gay y además maniaco depresivo -, y su madre -una voluntariosa dama de la sociedad nuyorquina y cantante de ópera. La extraordinaria vida de Mestre se presta para crear una experiencia teatral fascinante.

Entre narración y canto, con sentimiento y mucho humor, Mestre comparte con el público el dolor y la zozobra, como también su amor por la música y la familia que culmina en una historia de triunfo y esperanza mediante la comprensión y el perdón. Con Top Drawer, usted llorará, se reirá,,, y quien sabe si hasta se lance a cantar...

domingo, 20 de octubre de 2013

the manhattan transfer @ the new juju man (tutu)



Aún con el enorme prestigio que goza en el ámbito musical, la formación de "cascada" vocal que caracterizó la larga trayectoria de esta agrupación en las interpretaciones jazzísticas no ha dejado de ser cuestionada por los críticos que en algún momento la han adjetivado peyorativamente como kitsch. Sin embargo, en su repertorio encontramos momentos que destellan cual raras avis por los arreglos peregrinos. Mi impresión es que si un productor seleccionara esos singulares tratamientos que el cuarteto consiguió recrear tomando como patrón las estructuras armónicas de los instrumentos de viento y  los antologara aparte en un disco, estaríamos entonces ante otro y soberbio The Manhattan Transfer, distante del edulcoramiento comercial y las liviandades de los Grammy. Esa excepcionalidad latente es la que yo buscaría en el influyente cuarteto. Y es la que trato de compartir con esta versión grabada hace algunos años a partir de la legendaria pieza de Miles Davis. (JR)

Hoy domingo en el Arsht Center de Miami a las 8pm: "Homenaje a Waldo" + el concierto de Aranjuez con Ángel Romero

Waldo Balart en su estudio

Esta noche, en el contexto de la celebración los 25 años de la Miami Symphony Orchestra, en el  Arsht Center de Miami, el director y compositor de dicha orquesta, Eduardo Marturet, estrena "Homenaje a Waldo", dedicada al pintor concretista Waldo Balart.

Marturet usa los colores de Waldo para crear centros tonales que luego es desarrollado: el rojo es la nota "la", y el violeta la nota "fa sostenido". Es como un encuentro entre música y pintura a nivel de método. Waldo asigna colores empleando un método aleatorio en que cada número representa un color. La secuencia de colores en una pieza dada dependería de una previa pero azarosa asignación de números de una serie.

El concierto abre con el homenaje a Waldo y cierra con el concierto para guitarra de Aranjuez interpretado por el virtuoso Ángel Romero. Debe decirse que la interpretación de Romero de Aranjuez (artista exclusivo de TELARC) cuenta entre las mejores del repertorio de la guitarra actual. Romero ha sido descrito por el New York Times como un guitarrista de un virtuosismo "culto e impresionante".

Un concierto que nadie debe perderse.

Arsht Center, Knight Concert Hall
1300 Byscayne Boulevard, Miami, 33132
Tickets $34-$60
8pm. 

martes, 15 de octubre de 2013

"agente camilo"


en el castrismo siempre hay un "agente". este de la foto es el llamado "verdugo de las damas de blanco" (la mirada de esbirro lo delata... y observen, no está solo, nunca están solos).

más nos interesa esos otros "camilos", los anónimos aprebendados, pinchosos, burócratas, segurosos y ex-segurosos, algunos "casi" que desencantados, los miembros de la juventud, del CDR, los partidosos y ex-partidistas, los "obligados a" y "obligados por"... los "represores intimidados", los "chantajeados", los miles y miles de "acondicionados", la tralla de "ignorantes", la masa anómica de robóticos, todos apoyadores castristas pululando los rincones de cada vecindad, pueblo y ciudad de la isla...

una cara es como decir todos.   

el castrismo se mantiene gracias a la imposición de un estado general y permanente de miseria

cuentapropista vendiendo ropa en la habana

recomendamos este artículo de alejandro armengol en cuaderno de cuba. un análisis general con viso dramático de humor político. trata el fracaso de la llamada apertura económica raulista:
Si se miran las fotos de los establecimientos improvisados de venta de ropa en el solar yermo de Centro Habana, que menciona la información de Reuters, no hay más remedio que asombrarse una vez más de la debilidad endémica de la economía que ha establecido el régimen y de la incapacidad para competir sin recurrir a prohibiciones y medidas represivas. Son sitios muy similares a los que el viajero encuentra en Puerto Príncipe, la capital haitiana. ¿Es esta la competencia que teme el Estado cubano?

la respuesta:
Sí, por dos razones fundamentales. La primera es que el socialismo —al menos como se le conoció y por lo tanto el único que ha existido— no es reformable. Hay un principio fundamental del marxismo que mantiene plena validez: el trabajo privado engendra la pequeña propiedad mercantil y esta a su vez la empresa capitalista. Por ello es que cuando al régimen cubano no le ha quedado más remedio que permitir el trabajo por cuenta propia, hace al mismo tiempo todo lo posible por limitarlo.
pero "marxismo" es algo muy abierto y manoseado, "socialismo" también. ambos son solo una parte de la ecuación. aquí hay un experimento social exitoso. el mayor, acaso el único éxito del castrismo.

volvamos a la pregunta de armengol: ¿por qué es el comercio privado un acto pecaminoso?

el pecado del comercio privado es la llave. incluso el propio marx no lo sabía, pues nunca lo vivió en carne propia. lo que mantiene el sistema es esa prohibición. he aquí la llave:

el castrismo se mantiene gracias a la imposición de un estado general y permanente de miseria.

jueves, 10 de octubre de 2013

Alice Munro obtiene Premio Nobel



Ángels Martínez

Alice Munro obtiene Premio Nobel. A lo largo de su carrera ha sido galardonada con premios prestigiosos entre los que destaca el Man Booker International Prize. Munro ha escrito sólo dos novelas, pero es conocida por sus doce colecciones de cuentos. El último libro Mi vida querida fue publicado en 2012. En 2013, la Editorial Lumen, editó su traducción al español.

En la contraportada del libro, Mi vida querida, el escritor español Antonio Muñoz Molina sugiere lo siguiente al lector: “La lectura que piden los cuentos de Mi vida querida no es la de la prosa, sino la que ofrece la poesía…una revelación de algo que no se agota, porque está en las palabras y un poco más allá de ellas“. El consejo de Muñoz Molina es muy acertado: los cuentos de Alice Munro nunca sacian la curiosidad del lector. Y trasmiten una extraña inquietud que provoca el deseo de ir “más allá” del cuento y obtener más información sobre la vida de los personajes. El libro contiene diez cuentos y cuatro historias narradas en primera persona sobre la vida de la autora. Antes de iniciar el cuento, lean detenidamente el título y, tras la lectura, intenten descifrar el significado de cada uno de ellos: "Llegar a Japón", "Amundsen", "Irse de Maverley", "Grava", "Santuario", "Orgullo", "Corrie", "Tren", "A la vista del lago" y "Dollie", son sus títulos. Los lectores habituales de cuentos disfrutarán porque cada uno de ellos tiene una identidad propia y conservan la virtud de tratar temas absolutamente dispares. Los personajes de Alice Munro muestran una naturalidad exenta de artimañas. La autora no emite prejuicios sobre el comportamiento humano, pero despierta el interés del lector en torno al misterio de la vida íntima de los personajes. Si pudiese mantener una conversación con Alice Munro le expondría los interrogantes que me han sugerido algunos de sus cuentos:

¿Por qué no se casa el doctor Alister con la maestra en el cuento titulado "Amundsen"?

La protagonista de "Corrie"…¿jamás le confesaría a su amante que había descubierto que, él, era el extorsionador?

Intuyo que Alice Munro esbozaría una sonrisa ante mis preguntas y yo en un alarde de inteligencia sagaz preconcebida le diría: “Sus cuentos Señora Munro provocan el efecto muñeca rusa, porque me obligan a pensar en la continuidad de la historia inventando un relato paralelo. Parece que no mueren en el punto y final de su última página, más bien se reencarnan en la mente del lector…¿no le parece?”

En la última parte del libro, Munro nos presenta cuatro narraciones de carácter personal: "El ojo", "Noche", "Voces" y "Vida querida", y nos da una pista esencial para leer estos escritos: “la autobiografía vive en la forma, más que en el contenido.”

No olviden esta definición. Y fíjense en la forma peculiar en la que la autora nos revela ciertos detalles íntimos en torno a su madre, su padre, su infancia y su juventud.La lectura de los cuentos ha sido muy grata, pero los relatos finales me han provocado una emoción especial; no sabría describirlo con palabras. Quizás me han impactado porque a través de ellos he comprendido los motivos personales por los que Alice Munro me ha seducido. Les cuento:

Descubrí a Alice Munro dos meses antes de emprender un viaje por Canadá en una época de mi vida en la que vivía una tragicomedia de índole romántica. La primera obra fue la recopilación de cuentos titulada, Demasiada felicidad. Y el efecto placebo de lo conseguí de inmediato: conseguí sublimar mis penas mientras descifré qué intentaba narrar la autora. La felicidad no me acompañó aquel verano, pero guardo en mi memoria el recuerdo de los textos leídos bajo el influjo perverso de los misteriosos lagos de Quebec.

La adicción a Munro la empecé en el 2011 y, ahora, en el 2013 inicé la lectura de Mi vida querida. Obra vital para rematar el acto tercero de mi tragicomedia romántica. La discreción y un cierto pudor me impiden entrar en detalles personales y, sin más dilación, les invito a leer cada cuento de este libro como si fuese el último… Expriman el texto, y piensen más allá de las palabras.

domingo, 6 de octubre de 2013

El camino del medio

Alcides Herrera

Priscilla Remington, recién convertida al budismo, fue arrestada en Hanover, Alemania, tras desnudarse frente al Vien Giac. El templo vietnamita estaba siendo visitado por el Dalai Lama, que a la sazón quería comprobar si es cierto que allí tienen el mejor arroz blanco acabadito de hacer del Viejo Continente. Priscilla, desnuda como Dios -según llaman al Gran Arquitecto en partes no budistas de Hanover- la trajo al mundo (Priscilla Remington, Miami Lakes, 1972), sencillamente se acostó y abrió sus piernas frente a las impresionantes puertas del templo, también abiertas, en espera de que Su Santidad saliera.

Cuando el policía Roberto Pérez, cubano nacionalizado alemán, le preguntó a Priscilla, mientras de paso le ponía las esposas, el móvil de tan sorprendente acto de desorden público, la ya arrestada devota respondió, en perfecto español: "Es para que el Dalai lama". Muchos cubanos no budistas de Miami Lakes se unieron -sin fiestar- y visitaron en la cárcel a su alcalde con la idea de pedirle consejo: quieren crear un fondo para ayudar a Priscilla Remington (Priscilla Remington, Miami Lakes, 1972-?) y necesitan estar claros con las cuentas. El abogado alemán que encontraron en Match.com está empecinado en cobrar en euros.

"Se trata de un caso difícil; en Hanover hay una ley que prohíbe expresamente a los turistas americanos mostrar sus genitales a esos pobres monjes budistas vietnamitas (tremendo arroz), y otra, aún más estricta, que impide a los abogados representar a alguien que nunca han visto; algo así encarece mi trabajo: si la quieren de vuelta, yo cobro en euros; si no, hasta la vista, baby", dijo en perfecto español Friedhelm Matthäus en tele conferiencia por cobrar con la cárcel privada Orange Inn, en el centro de Florida. Por su parte, el Dalai Lama expresó que no perdonará a Priscilla Remington hasta que ésta no aparezca, "preferiblemente vestida", y añadió que le intriga la misteriosa desaparición de la joven y simpática nudista budista.

El oficial Roberto Pérez no ha podido contribuir en la búsqueda, a pesar de ser famoso por su olfato en todo Alemania, pues tampoco ha sido visto desde entonces.

(Idea: Delio Regueral. Sonido: Omar Santana. Plomería: Alcides Herrera).

jueves, 3 de octubre de 2013

los rubells y la artejudicación de oscar murillo

Oscar Murillo
en miami bourbaki se analiza el "lanzamiento" al estrellato del pintor colombiano-inglés oscar murillo. todo comienza con un artículo en el país titulado "¿el nuevo basquiat o el nuevo bluff?" del periodista miguel ángel garcía vega.
Hasta hace un par de meses muy poca gente había oído hablar de Óscar Murillo. Era uno más de los miles de artistas jóvenes (tiene 28 años) que intentan abrirse camino profesional en Londres. Oriundo de La Paila, en el Valle del Cauca (Colombia), había llegado con diez años a la capital inglesa donde sus padres, y él mismo, trabajaban en servicios de limpieza. Apasionado por el arte, se graduó, sin destacar especialmente, en el Royal College of Art...
 hasta que,
El pasado 26 de junio un comprador no identificado pagó en la sala de subastas Christie’s nada menos que 391.475 dólares (unos 290.000 euros) por una técnica mixta de gran tamaño creada por Óscar Murillo en 2011. Y hace una semana, otra obra de Murillo, Drawing off the Wall, alcanzaba el récord del artista al rematarse por 401.000 dólares (297.000 euros) en la casa Phillips de Pury's. El comprador, tras una enconada sucesión de pujas (la pieza partía en 30.000 dólares), fue el actor y coleccionista Leonardo DiCaprio, según confirma la revista colombiana Semana. De golpe, y por arte del mercado, tenía la misma valoración económica que dos de los artistas más reconocidos de Colombia, y de América Latina: Botero y Doris Salcedo. Pero en su currículo profesional los logros son limitados.
garcía vega en su confusión tilda de "bluff" a murillo. también alude al bluff del "golpe del mercado", pero aún no comprende el funcionamiento de la maquinaria "detrás" del artista. es decir, la noticia no es el arte, nunca lo fue, sino la presentación y la representación detrás del arte. 

Drawing off the Wall, la pintura de Murillo por la que DiCaprio pagó $400,000
murillo es un artista joven, que no hace más que asimilar influencias flotantes y diversas. primero una fuerte dosis de cy twombly,

Cy Twombly, Leda and the Swan (1962)
que está presente también en el grafitero de los 80 west anti graff (circa 1984),

West Anti Graff (circa 1984)

y claro, la influencia basquiat.

el asunto es lo que en miami bourbaki se ha llamado artejudicación, que es la legitimación de ciertos intereses poderosos del mercado del arte, una especie de "esteroidización" del arte y su rebote finaciero. ¿y cómo funciona la artejudicación? en este caso:
1- commisione un proyecto de 50 piezas in situ!
2- publique un catálogo (con entrevista estelar a cargo del starcurator maximus hans ulrich obrist, maestro de entrevistas y ensayos a cargo de liam gillick, jonathan p. watts y nicola lees).
3- planee un media blitz, con artículos en las publicaciones de arte más importantes.
el resultado es claro. los rubells eran propietarios de 50 murillos (!) antes que una de sus piezas se subastara en christie's por casi medio millón de dólares.