domingo, 25 de agosto de 2013

surrealismo pop y la crítica de la crítica

tania marmolejo, patient longing, (2012).
atRifF

entro en facebook y me encuentro una invitacion de mi amigo joaquín badajoz a leer su reseña "las nuevas poéticas de tania marmolejo" en el nuevo herald, lo que me motiva a escribir sobre mi reacción a su reseña. advierto que esto no es una batalla. es una búsqueda de sentido, una invitación a la discusión crítica.
Por estos días la galería Lyle O. Reitzel es un jardín de tentaciones que invita a dejarse seducir por la sinestesia y pensar sobre los escondidos resortes de la sensualidad. (...)  Deliciosos tormentos un universo psicológico en el que centrifuga influencias no como cita, apropiación o reciclaje, usuales en el arte contemporáneo, sino consiguiendo una cerrada y autosuficiente poética personal.
dejemos a un lado la profusión de calificativos (no culpo al reseñador por su entusiasmo, aunque le advierta que es deseable que por momentos se permita dudar de su propio entusiasmo). me enfoco en "universo psicológico", ya que lo "psicológico" está en la siquis del animal humano no en la tela.

badajoz advierte muy temprano de "deliciosos tormentos (...) que centrifuga influencias no como cita apropiación o reciclaje".

primero, apropiación y reciclaje no son lo mismo. está claro que no todo reciclaje es apropiación.


intuyo que badajoz usa "reciclaje" peyorativamente (dice: "usuales en el arte contemporáneo", la ironía es que es precisamente ese hecho "contemporáneo" del arte lo que permite que disfrutemos la muestra de marmolejo en primer lugar).

deseo explicar contra badajoz, que el arte de marmolejo precisamente "recicla" esa tendencia que desde fines de los años 90 se ha dado a llamar pop surrealism. admito que es un término muy amplio. seamos más detallados: a fines de los años 90 el artista californiano mark ryden comenzó a experimentar con el kitsch y la manga, pero desde la tradición de pre-surrealistas como bosch, e incluso surrealistas como dalí. ryden sabe pintar y es obsesivo con el detalle --y ryden se refocila con la ingénue/perverse. esa imagen prendió. ¿la razón? 1- la prominencia de la difusión lowbrow masiva/digital, 2- la ascendencia de la contracultura "urbana" (que ha cambiado incluso la demografía de ee.uu.) 3- la renegociación desde fines de los 90 del  "low" y "high" desde galerías y los museos. es decir, la renegociación y "adopción" abierta del lowbrow como aspecto importante e indiscutible del arte contemporáneo.  

mark ryden, "sophia's bubbles". ryden es uno de los fundadores de esta tendencia

desde principios de los 2000 un número de artistas asociados con la galería roq la rue y otras del west coast comienzan a definir un movimiento que condensa (¿recicla?) elementos del lowbrow pero en particular persistentes en la obra de ryden. no implico que sea el creador del estilo. ryden es un catalizador importante.

tati suarez

nicoletta ceccoli

kelly vivanco
el perverso y polimorfo ray caesar

la "cute" y peligrosa marion peck
tania marmolejo en efecto re-negocia aspectos estilísticos de esta escuela. 

tania marmolejo
si la influencia queda clara, entonces tengo problema con esta afirmación:
Siendo una obra de suma, es a su vez una obra de rechazo, de la misma manera que Tamara de Lempicka sintetizó y negó el arte que le antecedía.
badajoz prefiere presentar a marmolejo como una artista de rompimiento. y claro, para ello tiene que fabricar un "rechazo" con lo anterior. ¿pero qué rechaza marmolejo? ¿y qué es lo anterior? no se sabe. del texto no se desprende. para colmo badajoz asume un paralelo entre marmolejo y lempicka. ¿lo hace porque son dos mujeres? el arte de lempicka tiene muy poco que ver con el de la artista dominicana.

además ¿qué rechazó o "negó" lempicka? que se sepa era conocida como una "cubista suave" (no es mi concepto, era el usado por su contemporáneo andré lhote). es considerada una "cubista sintética", término este inventado por maurice denis.

tamara de lempicka
lempicka es una artista y diseñadora imaginativa del período entre guerras que algunos llaman modernismo post-cubista, que comparten otros avesados como cassandre o ludwig hohlwein. "rechazo" es una palabra muy dura. asumir la obra de lempicka como "rechazo" parece una conjetura inflada. más bien lempicka negocia, adapta, ¡recicla!, un cubismo para las masas (mejor dicho: para la burguesía europea de entreguerras).

ludwig hohlwein
está claro que no me interesa discutir qué define o no "rechazo". badajoz no niega que marmolejo acuse influencias (aunque esto lo intuyo) pero nunca aclara cuáles. es precisamente por ello que nunca sabríamos qué realmente rechaza, lo cuál resulta definitivo para el argumento de badajoz.
Occidente ha perdido mucho del sutil encanto de obras como El beso, de Gustav Klimt: simples en su complejidad, provocativas en su recato. Y la referencia a Klimt no es gratuita, ya que la propuesta de Tania Marmolejo viene apoyada sobre la construcción de nuevas poéticas y la reingeniería de la metáfora visual.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/08/24/1549384/las-nuevas-poeticas-de-tania-marmolejo.html#storylink=cpy
"nuevas poéticas". bien. ¿y qué define tal cosa? acaso la respuesta esté aquí: 
El arte es (...) dominio de las posibilidades expresivas de un medio, algo que la artista logra con enfebrecida maestría: aplicando veladuras, corrigiendo, neutralizando con el pincel seco (...) 
¿qué significa "dominio de las posibilidades expresivas de un medio"? está claro que el arte es más que eso. el arte conceptual, el minimalismo, incluso aspectos del performance son anti-expresivos. específicamente no hay nada expresivo aquí o aquí. pero ¿es el caso que un artista logre una "enfebrecida maestría" lo que lleva necesariamente a conquistar "nuevas poéticas"? y si por "nueva poética" badajoz implica originalidad, no hay prueba alguna de ello. algo puede ser original sin enfebrecida maestría, o visceversa.

sugiero que el problema del artículo está en buscar a toda costa una originalidad (via rechazo) a ultranza en el arte de marmolejo que sencillamente no está ahí. con esto no estoy diciendo que el arte de marmolejo sea mediocre. en lo absoluto.

no es primera vez me aventuro a discutir las opiniones de otros colegas. tengo la convicción que no hay amistad verdadera sin la crítica. claramente mi post no es un "no", sino un "sí" al intercambio cordial.

24 comentarios:

maldito menèndez dijo...

nO eS fÁciL

Anónimo dijo...

Muy bueno, Alfredo.

(patada lateral)

Anónimo dijo...

"jardín de tentaciones que invita a dejarse seducir por la sinestesia y pensar sobre los escondidos resortes de la sensualidad. (...)"

Sobre mucho-calificado, como esos Dr. Cubanos que trabajan en McDonals. It may be worth to save words Mr. Baja, they might extinct one day!!!!

Anónimo dijo...

Sobran tantos adjetivos y se enredan tantos conceptos, que solo puedo añadir a la sutileza del intercambio que Tiff habla en justo y Badajoz, como comienza a ser habitual en los ultimos tiempos, esta muy influenciado, tanto para hablar de pintura como poesia, en el encanto de las feminas y su linaje. Una pena. Saludos y magnifico intercambio. Tiff 10/10 Badajoz 0,5/10

Anónimo dijo...

Agradezco mucho, Alfredo, que hayas leído mi reseña. Siempre es un gusto contar con lectores agudos y escasos como tú, lectores quintaesenciales, les llamo, porque van a la par elaborando su propia interpretación, mejorando incluso el texto ¿qué más pedirle a un lector? Llego a casa tarde y descubro esta agradable sorpresa. Y lo digo sin ironías (como tampoco me refería irónica o peyorativamente a "cita, reciclaje o apropiación"). Como sabes no me gusta polemizar demasiado o debatir un texto publicado. Creo que si el ‘texto en sí” (¿burdo parangón de la ‘cosa en sí’ kantiana?) no se defiende por sí mismo, no se explica en su complejidad, pues ni modo, es un texto fallido. Pero en este caso, entrando en el terreno de la hermenéutica, de la interpretación de textos, y siendo tú el que infieres tantas cosas que quizás no he escrito o que asumo no merecen explicación en un texto que intenta llegar al lector promedio sin dejar de “provocar” al lector especializado como tú, pues romperé una regla, que no una lanza, en esta gimnasia textual, en la que bracearé por los ríos de la filosofía del arte, un terreno que sé te es caro.


Parto siempre del principio que advertía Gadamer de que toda obra de arte es portadora de un sema, de imágenes significantes, y materializa elementos de un sistema de comunicación particular, concernientes a una esfera autónoma, que cierra, se realiza, en el observador/consumidor. No tiene sentido el arte sin el hombre, aún cuando la obra de arte exista concretamente fuera e independientemente de su conciencia, esa “construcción” no puedo ser considerada “arte” sin la intervención humana. Porta demasiados convenios sociales: uno de ellos es la estética, otro la tradición; no es desatinado entonces hablar de un “universo psicológico’. Porque ninguna obra de arte, en ningún terreno, como decía, existe como tal sin la interpretación y el diálogo con la psiquis humana. Digamos que el arte existe por y para el hombre. En este caso específico uso el término, no como retórica vacía, sino asumiendo que el lector compartirá al menos esta percepción mía. Y sobre todo, enfatizando que es una obra que “busca explícitamente” activar resortes del subconsciente, generar una reacción. Dirás que todas lo hacen, y podría ser aceptable, solo que hay obras más descriptivas, o intelectuales, que intentan provocar “otro tipo de reacciones”.

Joaquín Badajoz

Anónimo dijo...

En el caso de la obra de Tania Marmolejo, mi lectura, que es siempre cuestionable, como todas, porque jugamos también con elementos subjetivos —tú crees que hay normas rígidas de análisis textuales y yo creo que deben combinarse con el subjetivismo empírico; siento además gran temor por la falibilidad humana, la mía primero que ninguna, por supuesto—, va en el sentido de destacar que esos signos buscan “provocar sensaciones” explícitamente, que cada imagen esconde una historia, intenta activar resortes síquicos. Es una obra que no concluye en la imagen que recibimos de una lectura inmediata. De otro modo sería puramente contemplativa o descriptiva, simplemente semierótica. Y esa es una apreciación sesgada, incompleta.


Quizás la agilidad de tu discurrir, tan concentrado en una idea que viene un párrafo más tarde en tu análisis, te hizo pasar por alto que estoy usando una “o” como conjunción disyuntiva, indicando alternancia excluyente o exclusiva. Sé perfectamente que apropiación y reciclaje no son lo mismo (por eso los excluyo), ni que todo reciclaje es apropiación.


En lo que no estamos de acuerdo es que sea el “reciclaje” lo que permite que esta muestra exista. Estás usando una reducción eidética. Presumiendo que el arte contemporáneo todo —o en este caso la obra de Marmolejo— es producto del reciclaje. Había que definir en primera instancia que consideras tú como reciclaje, porque después de esta afirmación no me queda claro. Reciclar para mi es la incorporación de nuevos materiales o la reutilización de elementos o conceptos puestos en un contexto en que dialogan con su uso original, manipulando ese significado simbólico. Algo que sí es cercano a la práctica del lowbrow art. No es recontextualización ni influencia (que tampoco son lo mismo). En cambio pienso, y así lo escribo en el primer párrafo, que “consigue una poética personal cerrada y autosuficiente”. ¿Te parece exagerado? Me explico: Cuando se procesan las influencias y se somatizan dentro de la obra, el concepto de reciclaje pierde toda validez. No creo por tanto que la obra de Tania Marmolejo, si bien se inscribe en el Pop Surrealism, pueda considerse lowbrow art, que es un más urbano, sarcástico, grotesco. En casi dos décadas van surgiendo líneas bien precisas entre ambos.


No voy a explicar “contra” Triff, (anti-Triff sería un tentador título para un marxista heterodoxo, pero no voy a dejar que sueltes la carcajada) porque no estoy “contra” nada ni nadie, pero viajo un poco a tu detallada interpretación del pop surrealism (que es parte del hueso de tu argumento) y en particular a la idea de “fabricación” de rechazo y su relación con de Lempicka. Habría que conocer la obra anterior de Tania Marmolejo y mirarla en perspectiva, como progreso y evolución, para no entrar en esta obvia identidad visual con cierta zona de la obra de Ryden. Por lo demás hubiera sido una omisión imperdonable o simplemente voluntaria. No fue ni lo uno ni lo otro. Por supuesto que la artista conoce la obra de Ryden, pero intento explicar más adelante que bebe en fuentes similares, las primordiales, no como reciclaje de Ryden. Eso se aprecia mejor cuando se conocen sus tintas y su obra anterior. Claro que si uno escoge una galería de imágenes para soportar un argumento irá a aquellas que a veces por excepción forman parte de una suma. Mientras muchas de las obras de Ryden crean esa misma tensión psíquica que advierto en la obra de Tania —lo mismo pudiera decirse de obras de Leonora Carrington, Dorothea Tanning o Remedios Varo, y por extensión en gran parte del surrealismo—, como tendencia ilustra universos más sórdidos, una poética de lo grotesco, un arte para removerte, noquearte.

JB (2)

Anónimo dijo...

Hay en la obra de Tania, en cambio, otra sutileza visual (más cercana a la imagen que usas de Ryden, que no es toda la obra de Ryden ni mucho menos, hay cosas suyas bien "gore", "splatter"). Lo otro es el erotismo, que si en la obra de Ryden existe, es más oscuro, proviene de un territorio cercano al horror, en el que se procesan, o parecen procesarse, traumas de la infancia. En ese sentido comparo a Marmolejo con Lempicka —no puedo creer que me consideres tan insustancial que las comparo porque son mujeres—. Hay en Tania Marmolejo también un discurrir entre tendencias contemporáneas (surrealismo pop, etc) y un acomodo de su manera de decir hasta encontrar un estilo que la define, una poética personal que al tiempo que sintetiza rompe, además de un glamour sensual que las emparenta. La suma y ruptura de que hablo en de Lempicka (y hago extensiva a Marmolejo) fue la vulgarización mía de esa influencia del “cubismo sintético” —el término pensaba que lo había acuñado Alfred Barr, aunque no creo que de Lempicka pueda ser considerada cubista sintética, es mucho más que eso: una suma, como decía, que lleva hasta el art deco—. Tú le llamas “negociación”, te parece “rechazo” duro. Creo que explico bastante bien que en el arte contemporáneo occidental hay un temor por lo “delicado” por lo aparentemente simple, esa magia que ya decía está en obras como “El beso” de Klimt. Se prefiere un arte más “cerebral”, porque todo lo demás parece obsoleto, culminado, agotado. Observo que Marmolejo por otro lado rechaza esa premisa. Es un arte que niega ese concepto “cerebral”, apostando por uno más “sensorial”, arte de sentimientos, que incluso no le teme a un factor decorativo —de la misma manera que de Lempicka—. Hay otros artistas así, no es la única, solo que este texto se refiere a su obra. Pero incluso en muchos otros similares se advierte la pretensión de que al mismo tiempo porte algo de lo que se considera “arte inteligente”, en el que el “concepto” se roba todo el protagonismo. Aquí la inteligencia forma parte de la obra, de esa manera de seducción, y el concepto no está lanzando gritos, de hecho está “escondido” dentro de una aparente simplicidad. Como Lempicka, Tania dialoga con esa visualidad viril falologocéntrica y propone su poética “suave” al margen. ¿Qué si es nueva? Nihil novi sub sole, Triff, eso los dos lo sabemos bien. Todos somos impostores en este teatro de la vanidad humana, y el que no lo entienda es el más ingenuo. Pero al hablar de poética basta con que se capture un discurso auténtico y personal, para que pueda afirmarse su novedad. ¿Qué es auténtico me preguntarás? Es un concepto peliagudo en el arte.

JB (3)

Anónimo dijo...

No exijo demasiado para usarlo, pero lo uso poco, me basta encontrar que ha procesado bien sus "malas influencias", hallando una identidad visual propia, y técnicamente “domine las posibilidades expresivas de un medio”, esa frase que te choca contra el vacío. Pueden tener puntos de contacto con otros, claro está, como la han tenido en la historia del arte casi todos los artistas que pertenecen o colindan con cualquier escuela, corriente o tendencia e incluso los raros que parecen ser paridos por ellos mismo, probablemente porque sobrevivieron al contexto de manera singular. Todos tienen puntos de contacto con otros. El artista sin influencias es un mito, todos somos en el mejor de los casos vacas genéticamente modificadas.

El arte puede ser más que eso: “dominio de las posibilidades expresivas de un medio”, pero editaste además “contención”. Ese es mi concepto. No pensaba que hubiera que explicarlo, pero lo hago: Creo que el artista como el escritor es un grafómano, el arte es lo que resulta de esa contención, el residuo, la colada. Y por supuesto que incluso esos que consideras “inexpresivos”, dominan las posibilidades expresivas que les otorga un medio. No creo que exista un solo artista en el universo que “no se exprese” porque el arte es un lenguaje de comunicación particular. El artista no es un pajarito que canta. No se considera arte el magnífico trino de un ruiseñor. Incluso intentar no expresarse (si esto fuera posible, que no entiendo como podría serlo, porque no estoy hablando de “expresionismo” sino de “comunicación” y todo gesto artístico es comunicativo por antonomasia) es un fenómeno significante. Es decir, no es posible realizar arte como un vehículo para no expresarse, y no es posible realizarlo bien, si no se conocen y dominan las posibilidades que ofrece en ese sentido un medio o formato particular (el cine, la música, etc).

JB (4)

Anónimo dijo...

A ti te molestan los adjetivos, pero a mi no. No abuso de ellos, pero cuando los pongo créeme que los he pesado en una balanza de plata. Hay enfebrecida maestría en los intrincados fondos, en el cuasi realismo de los ojos (¿que los logra igual Ryden? También en él veo enfebrecida maestría y en muchos otros, el arte tiene mucho de fiebre y obsesión), en la gestualidad como tensión e historia implícita. Y eso no quiere decir que esté buscando a toda costa mostrar una “originalidad” en la artista que es inexistente. No era mi objetivo en ese texto ni lo esa ahora. Comento una obra y lo hago con la mayor honestidad crítica posible, hasta donde mi subjetivismo me lo permita. Sucede que tenemos conceptos distintos a la hora de apreciar una obra de arte, digamos que somos individuos con opiniones y eso es siempre difícil de colegiar. Tenemos, además, raseros distintos para aplicar un concepto. Advertir comportamientos novedosos, aún cuando existan obvias influencias, ya es suficiente para hablar de originalidad. Te contesto por respeto y amistad, Alfredo. Como estoy seguro que has escrito por ese mismo impulso y no por el estéril ánimo de polemizar con alguien que se toma en serio lo que hace —hasta donde su talento limitado se lo permite—. Y te agradezco muchísimo la atención que esta obra y mi texto te han merecido. Ojalá y te animaras a escribir sobre ella. Sabes que aprecio genuinamente tus escritos. Aquí no he hecho más que balconear ideas, que hace bastante rato que no lo hacemos. Un abrazo,

JB (5)

Alfredo Triff dijo...

gracias, joaquín por tu detallada respuesta que matiza lo escrito por mí.

Anónimo dijo...

Voy a meter la cuchareta. Si después de la crítica de Triff la explicación de Badajoz aclara la reseña anterior, entonces preferiría otra reseña a la inicial.

(Me reservo mi nombre)

Anónimo dijo...

genial Triff creo que una vez mas hay que respetar tu criterio muy hecho maduro, serio y elaborado esto si es critica, te felicito.

Alfredo Triff dijo...

anos, te reservas el nombre, pero seria bueno que firmaras con él.
agradezco ano, pero "genial" es un tanto hiperbólico. :)

sonora y matancera dijo...

¿crítica en el Herald, tan nuevo y mayamense? ¿crítica o mentiritas leves entre amiguitos?

la obra que se discute, alabao, qué mala. el surrealismo pop, globito de pus infestado de todo lo demás. de lo de + que debiera ser - ... mangaloveIS para el siglo 21, reciclaje fácil de lo que fuera rechazado por las minorías (selectas) y aceptado por las mayorías (de corriente).


por lo tanto, se recomienda a los participantes en este debate "crítico" una urgente reunión del AAA (ArteArtíficeArtimaña), grupo sanador de adictos a la plástica de lo plástico e inservible.

y si no resulta, Duelo a Escopeta (con balas de pintura de rojo pigmento) en frente del PAMM --indispensable museo del futuro desechable-- ya que insisten en ser tan amigables y caballerosos y andan dándose tan lindos sopapitos artísticos.


Anónimo dijo...

Ano, (August 26, 2013 3:11 PM) Yo le tuve que decir a un curador del MOMA:

"Disculpame pero tú no sabes lo que es curar. A ver, ¿qué es lo que te piensas tu que es curar? ¿eh? ¿editar, adicionar, agrupar? Mira hazme el favor... el hecho de que seas curador del Museo de Arte Moderno de Nueva York no es una autoridad de nada, para que sepas."

Así mismo se lo tuve que decir, vaya.

(tipical disgusting Cuban)

Anónimo dijo...

Con todo respeto me quedo con la primera respuesta concisa a la reseña. Las otras 5 respuestas enredan el asunto más aún. ¿Me comprenden?

(Me reservo mi nombre de nuevo)

Anónimo dijo...

Alfredo , exelente critica a ver si de una ves aprenden que no es facil hacer buen arte y si es facil vivir en la abulia y la adulacion...

machetico dijo...

En mis tiempos, a eso le decían muñequitos.

Anónimo dijo...

socotroco anonimo para hacer critica de arte hay que saber de historia del arte. para hacer critica de arte hay saber de arte. punto

Anónimo dijo...

Para hacer critica de arte no basta con saber historia del arte, socotrocos, NO ES SUFICIENTE; no se puede hacer una critica objetiva sino se posee un nivel de apreciación elevado, de lo contrario pecas de ciego, o es que no lo vez? ciego! Serán idiotas? Aun entre los artistas plásticos a quien no tiene el talento y sensibilidad y la apreciación para ver donde hay buen arte. No sean ignorantes, por favor. Hay que ser muy talentoso y conocer el medio muy bien para saber lo que es bueno, lo demás es un cuento, Y NINGUNO DE USTEDES TIENE ESA CAPACIDAD! Así de sencillo! Ustedes no dan para eso. Como tampoco mucho pintores, vuelvo y repito, no tienen el ojo AGUDO, porque no tienen el talento suficiente y tampoco el oficio, la experiencia, la información para ver un poco mas allá de su modesta obra. PLEASE! Que hablan ustedes? Ahora esta de moda escribir sobre arte visuales. Aquí todos sabemos un poco de historia del arte y ya, pero eso es solo un conocimiento muy general del mundo del arte en sus contexto histórico, eso no lo hace a usted un especialista de las artes visuales, teorizar no es PODER VER! Usted, Badajoz y yo nos paramos frente de un Rembrand y ustedes JAMÁS Podrán ver lo que veo yo! JAMÁS! POR LO MENOS EN ESTA VIDA.

Cuando se estudia historia del arte se obtiene información, pero no talento y tampoco se aprende el oficio de la pintura o la escultura usted sigue siendo un analfabeto de la FORMAS Y DE LAS SOLUCIONES PLASTICAS! punto! EL ARTISTAS VA DELANTE DE USTEDES!

Anónimo dijo...

bla, bla, bla, bla...

Anónimo dijo...

pero ustedes los artitas son putas

Anónimo dijo...

putas de los criticos, delos galeristas, de todo lo que les mueva lo que hacen. no son amigos de nadie.

Tatiana Inguanzo dijo...

muy Bueno e'ste articulo tremenda clase que he tomado , gracias Mr Triff eres mucho con demasiado