miércoles, 29 de mayo de 2013

anaranjado


om ulloa

me gustan todos los colores, es la respuesta rápida a la pregunta simplona y fácil que seguirá a otras de igual profundidad. la niña es linda y le sigo la corriente, superficial que soy. sé que no hay peligro, que no me va a preguntar sobre la esencia y el abismo, el aroma íntimo que lleva a favorecer un tono sobre otro, su pigmentación mágica que penetra cada pupila por desigual. sé que ella se va a esfumar con el último trago en medio de la bulla pública y su líquido rubio de nailon se evaporará de todas las superficies que hayamos tenido en común en este leve roce de casualidad.

pero si se atreviera, con esos dientecitos de herbívora que anhela la sangre del sacrificio, entonces habría que decirle —pau sa da men te— que el anaranjado, naranja su esencia, es, de todos los colores que tanto me gustan, uno de los que más me tiñen la vida. porque el naranja, anaranjado, es una explosión de menta verde casi albahaca y perejil esperanza sobre un fondo negro de cazuela teflón destino donde se cuece el tiempo, condimento principal del plato vitalicio al que hay que agregar los azules añiles de los intervalos marítimos y lavandas tenues orgasmos magentas de las flores marchitas que aspiraron al rojo pasión rosado pimentón ahumado casi canela carne quemada a punto de ebullición pegajosa en burbujas transparentes de blanco pavor en calor a fuego ardiente, naranja… anaranjado… habría que decirlo.

y habría que decirlo, no sé, cuando el gris de la vida empapa la vista con capa gruesa de lana y plumas leves de ceniza muerta. o cuando el marrón surge de la tierra opaco y seco desgarrando el desangre del injerto en el hueco donde termina el invento virtual de carne y hueso y comienza la verdad que no se atreve a decir su nombre. habría que decirlo también —pau sa da men te— cuando impera el blanco sinuoso de la niebla que acompañaría al sueño que nos hiciera creer en la paz, anaranjada paz puro zumo que corre dulce entre las pestañas que dicen nos soplan los ángeles muertos para tranquilizarnos la travesía al túnel que desembocará en lenguas naranjas entre sábanas que huelen a piel sudada entre hollejos y semillas, secos, restos lógicos de tanto exprimir el apretón del estrujón de esa presión fuerte de ese esfuerzo superior al ordinario… lo naranja de lo extraordinario explotando en astillas y centellas monocromáticas siendo lo que no son queriendo serlo. habría que decirlo, siempre, qué importa si de más: la jugosa realidad virtual en la que vivimos anaranjados o la esencia virtual de la realidad con la que nos coloreamos naranja el tránsito de lo que llamamos vida.

y mientras, la niña apuró el trago y se esfumó tal como estaba previsto sin yo apenas pestañear. pero el anaranjado, naranja su esencia, se quedó, queda —pau sa da men te en este movimiento.

lunes, 27 de mayo de 2013

la impunidad estética de urs fischer

portrait of a single raindrop, 2003
atRifF

el artista suizo urs fischer ha llegado a un lugar muy selecto del arte contemporáneo. en fischer coinciden dos aspectos preciados: el post-conceptualista --la factura "blanda" del arte global-- y el post neo-dadaísta ("post" es "pop" la alianza de aquellas reevaluaciones muy variadas del dadaísmo de fines de los 1950 que se hacen mainstream) en un momento de estasis del arte --no así del mercado del arte que como era de esperar, se mantiene en ascenso. es en ese sentido que fischer encarna los "valores" del arte contemporáneo, es decir, artejudicación,  o lo que es lo mismo, legibilidad. se trata de signos estéticos autorizados y legitimados por una dinámica validatoria del mercado.  

elaboremos aspectos de esta circularidad en más detalle:

1-  arte como industria. "crear" es "fabricar". la comadrona del parto arte/industria es el diseño.  "arte" significa arte-sin-artista. "arte" diseñado por el artista y realizado por diversos especialistas subcontratados.

objeto 1
objeto 2
objeto 3

el arte como práctica autárquica (que dominara el discurso estético durante el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX) ya no es. "arte" hoy es una industria. una división del trabajo específica: una forma especializada y subcontratada de trabajo que produce objetos artejudificados.

urs fischer, untitled, MOCA, 2011
2- dramatización: desde 2011 fischer viene fabricando esculturas derretibles. conceptualmente hablando, se trata de un pliegue adicional vacío. llamémosle e$teticidad.

por ejemplo, untitled de la serie YES arriba (MOCA 2011), la pieza copia el rapto de las sabinas del escultor barroco giambologna en cera patinada plateada. la escultura de 20 pies de altura contiene pequeños mecheros en la punta de dos dedos de la sabina. entonces se inicia un proceso de licuación que termina al cierre del show. la destrucción de la pieza es por tanto programada. su sustancia concebida para derretirse. se trata de un "montaje" sobre una pieza del canon.

lo "dramático" es la operación. en este caso, la e$teticidad de fischer apunta a la historia del arte y su "aparente" destrucción --recuérdese, el original de giambolgna está en florencia. pero más que historia lo que contemplamos es una dramatización de la historia, mise-en-scène que apunta a sí misma --o al vacío de sí misma.  

serie YES

3- fetichismo: si en duchamp el objeto (objet) era trouvé (hallado) y por tanto fenomenológicamente abierto, en  fischer tenemos una explotación fetichista. por ejemplo, en necrophonia, fischer añade una modelo desnuda a la instalación: extrañeza en que el objeto presenta un residuo, en este caso la  circulación simbólica que le da al objeto su designación estética. naturalmente, la e$teticidad es deseable. el objeto/banana, el objeto/lápiz, el objeto/tic-tac es el símbolo en tanto que este sea artejudicado. valor es legitimación simbólica: e$teticidad.

caballo
banana
tic-tac
hipo

4- la "impunidad" de fischer consiste precisamente en el hecho mismo de su e$teticidad. "impunidad" evoca una cierta inmunidad al castigo de la omisión, la relegación y el olvido. "inmunidad" consiste en el apadrinamiento, inclusión y legitimación automática de urs fischer como art star. la inclusión forma parte del proceso artejuticativo del mercado --de eso que se llama arte contemporáneo-- y que se traduce en exhibiciones, retrospectivas, subastas, colecciones, etc.

urs fischer goza de perfecta legibilidad.
urs fischer es marketable.

5- llegamos entonces a la siguiente conclusión: el arte contemporáneo es un arte de impunidad.

sábado, 18 de mayo de 2013

Beck Hansen - Volcano (versión acústica)



Si ustedes quieren pasar su par de horas agradablemente paranoicas les recomiendo el filme francés  L'Homme qui voulait vivre sa vie (2010) del director Eric Lartigau. Un thriller psicológico que los mantendrá en vilo hasta el final sin que ese final les deje muy convencido porque al propio realizador, más que el desenlace, lo que le interesaba era el lastre que iría soltando durante el pietaje. Como típico thriller la cinta abre con un mullido preámbulo y parte de esos primeros minutos de enganche es justamente esta pieza de Beck Hansen, cantante y compositor oriundo de Los Angeles, una de las figuras del panorama rockero más considerada por la crítica por sus intenciones alternativas. Ahí se las dejo. (JR)

miércoles, 15 de mayo de 2013

Eliecer Avila, la disidencia desde las espesuras del régimen



Jesús Rosado

Disidencia visceralmente castiza. Sin giros exóticos, ni mimetismos. No estoy diciendo que su protagonismo destaque por actos estoicos como el del mártir Zapata Tamayo o el de Guillermo Fariñas, o por la trascendencia teórica que puede representar un espacio de libre debate como Estado de Sats o por la simpatía mediática que despierta la cibercrítica de Yoani en el día a día del cubano. El discurso de Eliecer progresa desde otras direcciones muy peculiares si se compara con el activismo histórico.

Joven del interior del país y militante comunista, Ávila pudo haberse limitado a ser el típico guajirito que se ha hecho de una carrera universitaria “gracias a la Revolución” y cuyo cerebro se ha cebado ideológicamente con el forraje castroleninista que le proporciona papá estado. Su evolución desde el canto de tomeguines hasta el mundo de la informática combatiente lo debía haber convertido en el “hombre nuevo” ideal. Portador de una honestidad provinciana, infiltrada por las letanías populistas del poder se suponía que derivara en sujeto útil a la continuidad de la autocracia sustentada sobre el monopolio del pensamiento de la nación.

Sin embargo, no ha sido así. Lo hemos observado los que seguimos el derrotero de Eliecer a partir de aquellos cuestionamientos audaces al presidente del parlamento castrista, usando una lógica consistente con la demagogia de los gobernantes y expresados en términos afines a la retórica oficial. Aquellos cuestionamientos se caracterizaron por el tono de espontánea franqueza, emergiendo intuitivamente de entre las penumbras de la inconformidad y la decepción subyacentes. Luego vendría como represalia el gradual estado de sitio a la poca libertad individual que podía disponer como ciudadano. Todas esas presiones silenciosas que ya conocemos y que siguen a la presunta deslealtad: los relegamientos, la transferencia invisible a la condición de no persona con que se sanciona al descarrilado. Así fue derivando la postura crítica ante el modelo hacia la reflexión del desfenestrado a quien se le revela que la utopía no era más que atrezzo.

Por ello califico la disensión de Eliecer como castiza, porque surge desde las espesuras del régimen. Su vocación como opositor nace con un puñado de interrogantes anticanónicas, pierde candidez durante las dudas de las afirmaciones históricas y desemboca en la definitiva pérdida de fe. 

Lo más incómodo de estos procesos es comenzar a desmentirse a sí mismo y esclarecer la confusión entre lo fantasioso, lo demagógico y lo realizable. Lo más corajudo es afrontar después la realidad. Disidencias como las de Eliecer se tornan rancias entre los acólitos del régimen, funcionan como espejo inoportuno al que persiste en el oportunismo. Son incomprendidas y expuestas a suspicacias y se enjuician entre los extremos que lo asumen o bien como un adelantado del escenario postcastrista o como solo un subproducto castrista que busca alternativas menos herméticas al diseño político.

En cualquier circunstancia habrá que tomar en consideración y justipreciar el desprendimiento y el valor para atenerse a las consecuencias represivas. Y por ser uno de los casos más legítimos y sólidos de excomunismo en la actualidad cubana, hay que seguir con interés su proyección pública que en definitiva va exponiendo un proceso de introspección que puede ser paradigmático.

Los pronunciamientos de Eliecer, en mi opinión, van articulando una curiosa contrarretórica reflexionada desde la herencia que le tocó generacionalmente para intentar la descastrización del contexto con las mismas herramientas del legado. Un sendero que no creo sea inédito en la historia de las transiciones postcomunistas, pero para el caso cubano constituye una singularidad.

_______________________
Jueves 16 de mayo, 7:30pm
Miami Dade College/ Wolfson Campus
300 NE 2nd Ave, Salón #7128
Primer piso del edificio de parqueos del Wolfson Campus

domingo, 12 de mayo de 2013

hay monumentos tan distantes y a la vez tan cercanos...

 
 

Monumento a la madre del emigrante (1970), en Gijón, del escultor Ramón Muriedas. Está ubicada en el Paseo del Rinconín mirando al mar. (JR)

sábado, 11 de mayo de 2013

librería universal no será, será "la universal"


atRifF

ayer me dí una vuelta por la librería universal. casi una última vuelta, si se tiene en cuenta que el negocio cerrará en menos de un mes (confieso, nunca lo vi como un negocio, pero después de todo es el negocio lo que hace cerrar la librería). surgen las preguntas: ¿y tienen que cerrar? ¿no se puede hacer algo? no, ha llegado el punto en que no es posible. así me lo comunica marta salvat con una sonrisa aquiescente.

en un mes cierra. así de simple.

¿no resulta casi retórico hablar de una pérdida que sigue ahí? la librería comienza a no ser.

la desaparición refleja no solo la crisis actual de cualquier librería de la nación (el llamado fenómeno "amazon.com"). librería universal era otra cosa: un símbolo distinguido del exilio cubano. era cultura, el fenómeno asociado a la lectura. libri significa corteza, membrana de árbol, objeto, colección de páginas de papel. sin libros no hay lectura de libros. ¿a dónde irán a parar los libros? también ellos van dejando de ser.

volviendo al exilio, si un símbolo tan distinguido desaparece ¿qué queda del todo? ¿cómo es ese todo sin esto que desaparece?

pronto ya no podremos dar ese viaje a la 31 avenida, aparcar el auto en el pequeño parqueo del establecimiento frente a sentir cubano (donde ichaso grabó escenas de su última película paraíso) y aventurarnos a descubrir los últimos tomos de la editorial: los libros más sonados de los autores cubanos a la entrada, husmear entre los estantes por las novelas de josé abreu felippe, algún diccionario oscuro (el de geografía que compraré esta semana), disfrutar párrafos de uno de esos tomos testimoniales, como plantados de hilda perera, o el humorismo "criollo" de cuentos picantes de rosendo rosell. no más lanzamientos de libros de autores amigos en el segundo piso. durante la feria del libro, no habrá el puesto de la universal en el patio del edificio central del miami dade college.

el paso inflexible de la historia nos acostumbra al continuismo. entonces perdemos de vista la pérdida (lo que no significa en lo absoluto la vuelta a la nostalgia babosa). algo se va pero en su lugar viene otra cosa. ¿quién dijo? la desaparición de la librería universal es sencillamente un hecho pleno.  ese hard copy (por hablar en términos digitales) ya no es, no será. es ingenuo suponer que otra cosa tomará su lugar, pues nada puede sustituir lo que ya no es. 

aunque si bien desaparece librería universal, queda "la universal", las comillas que abren ahora la puerta de la historia, lo imaginario en el tiempo que nos lleva al cada-día-en-la-vida-de-todos los que forman parte esa suma finita de eventos que comenzó por allá por el año 1965 y que sin duda continuará. aquí señalo la diferencia entre lo real y la memoria. sin la primera que se va, la prueba está en la memoria (y es algo que requiere no soslayo sino meditación). la segunda prevalece.

no sé cómo concluir este post. de nada vale un final didáctico o aleatorio. librería universal no será, será "la universal".

¿qué haremos con eso?

viernes, 10 de mayo de 2013

alain badiou y sus "tres amigos"

 

en miami bourbaki no le tenemos la guerra echada a badiou. pero el absolutismo del ilustre filósofo es tal que sencillamente no hay más remedio. después de leer su voluminoso Logic of Worlds hemos elaborado un grupo de incoherencias (en el caso de badiou muy redundantes).  este post será publicado pronto.

por ahora nos basamos en un párrafo en la p. 220, bajo el título "definición de un objecto".

badiou declara:
Aparecer para un ser, no es más que --inicialmente concebido en su ser como múltiple-- ser-siendo un objeto.

las mujeres los prefieren barbudos

la barba thoreau

en miami bourbaki, un análisis de la barba masculina en función del gusto femenino. de acuerdo al estudio comentado, parece que las mujeres los prefieren barbudos. a continuación se presenta un legado de barbas célebres (la de castro no excluída). 

miércoles, 8 de mayo de 2013

el racismo abierto de jim porter, próximo presidente del NRA (asociación nacional de rifles)


no es una fábula. no se trata de alguien marginal. por el contrario, jim porter representa la cara franca del racismo americano. próximo comandante en jefe de la poderosa NRA, abogado, oriundo de alabama (e hijo de otro presidente del NRA de finales de los años 50).

en una rueda de prensa reciente porter declaró: 
estoy muy orgulloso de tomar la delantera del NRA. necesitamos apretarnos el cinturón y buscar nuestros mejores argumentos para defender lo que es nuestro derecho dado por dios. no nos quitarán más lo que es nuestro. no voy a esperar y dejar que liberales-elitistas traten de arruinar lo que ha hecho grande a este país, sobre todo un liberal, ya se sabe, de una raza distinta.
cuando se le pidieron aclaraciones, confirmó abiertamente su veta racista:
no hay nada que aclarar. saben muy requetebien lo que quiero decir. es sólo una cuestión de tiempo hasta que seamos los dueños de esa gente de color de nuevo. de seguro que no serán nuestros líderes. es un bochorno. la guerra de agresión del norte lo hizo posible, pero todo eso va a cambiar. voy a estar en la primera línea, asegurándome que eso suceda. no quiero que mis nietos crezcan recibiendo órdenes de un hombre de color. es siemplemente nuestro derecho, dado por dios, mantenerlos como propiedad y mantenerlos en línea.
el futuro presidente del NRA ha extendido el acto fallido freudiano. no se trata ya de una falla de su subconciente, sino de una afirmación colectiva: porter habla por esa comunidad ideológica de una américa racista y fundamentalista. que sea la nueva cara del NRA es más que oportuno. 

martes, 7 de mayo de 2013

De Portillo a la luz no dividida



Voy a revisitar un lugar común: la cultura cubana dispersa en tantas orillas es un solo cuerpo.  

Como pueden apreciar, nada nuevo. 

Y ejemplos que lo ilustren hay en todas sus expresiones ( estamos hablando en términos de talento, singularidad y exhuberancia). Con todo y eso, hay quien se atreve a defender la hipótesis peregrina de que la cultura cubana ha muerto en el reducto nacional machacada, ahogada y falta de espíritu.

Es la misma idea arbitraria, aunque a la inversa y con otros pretextos ideológicos, que sirviera al modelo autoritario para negarle el escenario vernáculo a Celia Cruz, por citar un caso, lo cual nunca mermó la ración desbordada de cubanía que cimbraba en la inolvidable guarachera.

Un testimonio subliminal de concomitancias y convergencias en el tema es esta creación del compositor recién fallecido Portillo de la Luz –uno de los talentos que decidió “quedarse allá”-, interpretada por el cuarteto Los Armónicos de Felipe Dulzaides, glamorosa agrupación donde destacaron excelentes ejecutantes como el guitarrista Pablo Cano y la cantante Doris de la Torre, integrantes que en algún momento optaron por “venir para acá”.

Aún con esa geomusicología que terminó por escindirse, más allá de los deslindes de destinos y  de los muros artificiales erigidos por la política, no cesan de correr las notas musicales que quedaron grabadas en el cautivante bolero. Continúan deslizándose delicadas, elegantes y atmosféricas en un solo afluente.

Desde entonces han pasado décadas, y el devenir del tiempo, las partidas y las distancias no han logrado dividir la luz latente en la melodía. (JR)

domingo, 5 de mayo de 2013

es difícil tener la razón después de medio siglo de meter la cañona

humor de garrincha

atRifF

algo que hemos aprendido de estas veladas recientes, que a menudo se nos pasa -en medio del despliegue mediático en facebook- es que en cuba está emergiendo un nuevo pensamiento. lo otro ya lo sabíamos: el castrismo nos encarna.

"nuevo" merece análisis: esta generación que nos visita es valiente, más pausada, más dada a buscar lo válido en la argumentación misma (más de esto luego). es más pluralista. ¿qué les puede costar a yoani o a rodiles dar la razón a un adversario en un punto menor, cuando se la juegan a diario en la calle?

casi que volvemos a ese viejo dicho que nos llega de la ilustración: "tener la razón". pero ahora "tener razón" es buscar razones. eso matizado con otra disposición: a fuerza de medio siglo de castrismo/anti-castrismo confundimos "tener la razón" con "meter la cañona". la conversión representa un ideario civilista que está tomando lugar en cuba. muy poco a poco. es un lema histórico:

es difícil tener (la) razón después de medio siglo de meter la cañona

no es que esta generación, nacida en el castrismo, invente la rueda. pero a su favor tienen que nuestra historia no es una caracterizada por el civilismo. ese énfasis resulta algo positivo (que por supuesto pone muy nerviosos a los apparatchiks castristas). es un logro que esos ideales de democracia y civilidad nazcan en una sociedad cerrada. ¿pluralismo? es una palabra muy difícil para el  castrismo -y el anticastrismo. pluralismo implica un mezclar y negociar ideas. ¿a qué sabe ese plato? sale el hipotético gastronómico: si se cocina bien debe saber bien. se trata de discutirle al castrismo sus propios argumentos.

la nueva oposición está en una lucha de razones de león-a-mono abriendo espacios desde los propios parámetros de la "legalicidad" castrista.

precisamente uno de los puntos comentados por antonio rodiles en su presentación en MDC del jueves pasado. cuando se le preguntó qué se había logrado con estado de SATS, habló de un grupo pequeño de abogados asociados al grupo, que investigan "cómo articular" contradicciones desde la constitución socialista para abrir espacios. ¿buscar las inconsistencias dentro de la legalicidad castrista es abrir espacios? y por tanto apelar a una razón "más allá" de la existente en el contexto del castrismo. una ley se contradice si existe un principio exterior que la haga contradictoria. es como regenerar algo desde adentro para luego redefinir nuevos balances (se llama justicia) desde dentro que empujen las -hasta ahora- muy tímidas aperturas. han aprendido a ser tan o más pragmáticos que sus adversarios. 

¿pueden los castristas cambiar sus leyes? por supuesto, como lo demuestra  la ley de reforma constitucional agregada al artículo 3 de la constitución en su párrafo final:
El socialismo y el sistema político y social revolucionario establecido en esta Constitución, probado por años de heroica resistencia frente a las agresiones de todo tipo y la guerra económica de los gobiernos de la potencia imperialista más poderosa que ha existido y habiendo demostrado su capacidad de transformar el país y crear una sociedad enteramente nueva y justa, es irrevocable, y Cuba no volverá jamás al capitalismo.
pero hay un límite, de lo contrario la historia fuera un pantano eterno e inmutable. esto parece intuirlo la nueva generación. ¿y cuál es el límite? el tiempo de maniobra que tienen los castristas. después de 50 años de maniobra sencillamente se hace cada vez más difícil sostener un sistema injusto.

un ejemplo es la "batalla de las ideas".  el consenso es que yoani sánchez se dio banquete ganándoles a sus vociferantes rivales. una de las preguntas que se le hizo a rodiles en MDC: "¿no es esto una derrota publicitaria del gobierno?". a lo que respondió que sí, pero que cuando llegara a la habana, nadie sabría absolutamente nada. ¿será ese el cálculo? los castristas son los dueños de la desinformación.

una batalla del día a día contra la necesidad. el raulato castrista abre porque sabe que puede usar la apertura como una estrategia para mantenerse. aquí vuelve un tema que venimos explorado en tumiamiblog. si bien hemos generalizado cuando dijimos "el pueblo cubano apoya al castrismo" (generalización que mantengo como punto de partida), es precisamente lo que se desprende de ciertas declaraciones de yoani y rodiles.

y por ahí se cuela el diablo que es el futuro. 

esta nueva ola le apuesta al cambio paulatino, que es en definitiva lo que trae un cambio civilista. (¿cómo vamos a pasar el verano? -se preguntan). más importante aún: ¿les queda tiempo? es un asunto de perspectiva.  time is on my side parece decir la oposición. es otra manera de ver el mundo. a pesar de la censura y los atropellos la nueva generación tiene confianza en el futuro. tienen reservas en el presente. saben luchar y esperar.

se avecinan cambios. esta generación tiene todo el derecho. se la han bancado y e la juegan cada día. sé que de este lado no somos dados a la paciencia.

¿pero qué perdemos?

sábado, 4 de mayo de 2013

A tres años de haber pretendido ser el país más culto del mundo


Antonio Correa Iglesias

Seguramente muy pocos cubanos recuerden ya que para el año 2010, Cuba sería el país más culto del mundo. Una vez más, el problema de la memoria. El cubano olvida con mucha facilidad, es inconsistente diría Sergio el personaje de “Memorias del subdesarrollo”. Lo cierto es que la fatigosa y endeble carrera por pretender lo absurdo, ha pasado a la historia como uno de los pasajes más desquiciantes y escleróticos que mente humana puede concebir.

Tal pretensión solo podía ser sustentaba desde un deseo político y un soberano desconocimiento de todo el aparato conceptual asociado a los procesos y las dinámicas culturales. La así conocida “Batalla de ideas” manejo a su antojo, -no sé si consciente de ello- el uso común de la idea de cultura. Bajo este criterio, se reconoce la cultura como un proceso de acumulación en el que intervienen todas las esferas del saber y que, geográficamente, abarca a toda la humanidad. De este entendimiento, más popular que científico, los ideólogos del gobiernos cubano extrajeron la noción de hombre culto. Es decir, un sujeto entendido y cultivado en el conocimiento -a la manera enciclopédica- al que se aspira y que representa por si mismo a los más altos valores de dicha acumulación. Bajo este criterio, pero sobre todo, bajo esta comprensión de los fenómenos y las dinámicas culturales, el gobierno cubano se trazó y traza los planes institucionales para la “masificación de la cultura” o lo que, en todo caso se ha conocido como cultura general integral, que nadie sabe verdaderamente que quiere decir e incluso que implica.

La idea de masificación, nada tiene que ver y no debe ser confundida con lo que los teóricos de la Escuela de Fráncfort denominaron “industria cultural” encargada de producir la llamada cultura de masas. Sin embargo, no se puede obviar que en ambos casos, aunque con mecanismos dispares, se pretende la estandarización del conocimiento, así como la homogeneización de las vías formales de acceso a este.

Cuando la “Batalla de ideas” se convirtió en estrategia, argumento y discurso político, la “masificación de la cultura” se convirtió en punta de lanza. Se pretendía concebir un proyecto abarcador que, desde su inicio, formulase una manera de acceso a ese conocimiento y la vía para su implementación, así como la actitud frente a los planes institucionales que articulaban este proyecto. De esta manera, ello requería la selección de un determinado conocimiento a masificar, la dosificación del mismo y la regulación de este para su empleo.

El carácter ideológico de la noción de masificación no puede pasar por alto. Este elemento tácito portaba una crítica ideológica al sistema actual de la cultura en el país y, además, proponía su solución en la figura utópica de la masificación. Ya Louis Marin en su Tesis sobre la ideología y la utopía planteaba la noción de la figura utópica como productora de un discurso que se legitima a través de ella. Entonces el discurso utópico aparece como una forma de la toma de conciencia del estado real de las cosas y es una crítica ideológica al discurso al que pertenece, una vez que constituye un fragmento de este. No solo indica el estado actual de las cosas sino también, aunque de forma acrítica y ficticia, a los instrumentos teóricos y prácticos que permiten su realización.

Desde esta perspectiva, para los ideólogos del sistema y el gobierno cubano, la masificación implica el reconocimiento de la “necesidad de elevar la cultura” y, a la vez, la forma en que se elevará esta. Su componente ideológico –masificación- es al mismo tiempo, identificación y vehículo de solución. Otro de los problemas que presentaba la noción de masificación y que no escapa a su componente ideológico es su condición holística. No solo prefigura un proyecto total sino que también delimita temporalmente su cumplimiento.

La propia idea de lo masivo participa de un sujeto que se re-conoce a partir de las construcción que realizan los medios institucionales de él. Accede al consenso a partir de una imagen fabricada, estandarizada y unánime que le ofrece una identidad virtual, compartida por una totalidad. Las estrategias que integran estas personalidades asumidas y desmembradas en las dinámicas de interacción social, están representadas bajo el protocolo de lo popular -aquello que es deseado por la totalidad- y es expresado por esa totalidad a través de los medios oficiales que están en su poder.

La condición total del proyecto, no es precisamente lo masivamente necesario sino una noción que es enunciada como tal y que surge desde la altura de la verticalidad y es, inmediatamente, asumida como verdad. La propia noción que lo hace nacional, nacido y concretado allí donde es promovido, y que al ser promovido por el estado supone la representación de los intereses del pueblo, constituye otra de las aristas del sustrato ideológico que lo fundamenta.

Si bien es rechazable la idea de privilegiar determinados sectores sociales en el acceso a la educación y la cultura, la formulación de un proyecto masificador se niega en sí misma si no nace de un análisis de las posibilidades reales de concreción de dicho proyecto y de la necesidad real del mismo. En otros términos si desde un primer momento asumimos la realidad de un proyecto como el que se pretende y le colocamos una fecha límite para su culminación, año 2010, en primer, lugar estamos iniciando una carrera para llegar a esa fecha, estamos subordinando lo cualitativo a lo cuantitativo y estamos resquebrajando el rigor que supone la interiorización de los conocimientos. Esto favorecería a las estadísticas del estado, cosa usual en un gobierno que trabaja en función exclusivamente de su política exterior, pero dejaría mucho en términos de la aplicación de estos conocimientos, una vez que la propia estructura que los enseña le impone un carácter mecánico a su aprendizaje. La manera olímpica de estructurar el proyecto solo puede servir para acrecentar superfluas glorias y trasnochados deseos de protagonismo y no para una puesta práctica de lo aprehendido.

La cultura como social fact se encuentra más allá de esa noción extática o inamovible que supone la acumulación de sucesos de conocimiento y que es visto como fenómeno lineal y ascendente. La naturaleza propia de la cultura es, al igual que la del ser humano, dinámica y esto implica un proceso de constante negación y afirmación que toma de la base anterior para sobre la presente crear nuevos conceptos o saberes que no necesariamente respondan a lo ya dado y que se manifiesta no en la continuidad de la lógica ascendente y teleológica –deseo fundado en la inevitabilidad del sistema- sino en la ubicuidad de la interacción humana. La cultura es inaprehensible en su conjunto puesto que ella propiamente es amorfa y está configurada a partir de las variaciones de la interacción humana. La creencia en que un pueblo puede ser más culto que otro constituye, cuando menos, un soberano disparate epistemológico, constituye, cuando más, un acto xenofóbico. Un planteamiento como ese deja mucho que desear de la política cultural de Cuba.

A trece años de aquel discurso donde Fidel Castro alardeó que para el 2010 Cuba sería el país más culto del mundo, lo cierto es que el panorama es otro. Entre mecanicismo y mimetismo, se ha instaurado una política cultural que no promueve los conocimientos sino desde la validación política de los mismo. Una política cultural que desde el sostenimiento hegemónico de la ideología trata de extender y vindicar lo inextensible, lo que ya no tiene fundamento. A la frase “Los cubanos son hombres cultos” hay que responder con una mueca rasgada de incertidumbre. El hecho es que, a tres años de tal pretensión, los índices culturales del país, son extraordinariamente inferiores a los de esa República que tanto se ha escamoteado pero que, en su seno, venía preñada de diversidad y respeto en su condición de igual, axiológicamente hablando frente al otro.

viernes, 3 de mayo de 2013

Carlo Mombelli - "Surdo"



Mombelli es una de las cabezas más visibles del jazz sudafricano actual, el cual ha sido en los últimos diez años uno de los que más aportes ha hecho al panorama sonoro del género. Recordemos la contribución de ese gran compositor que fue Hugh Masekela. Nacido en 1960, Carlo es autodidacta. Ha grabado y actuado en numerosos festivales internacionales y ha compartido escenario con figuras como Egberto Gismonti, Lee Konitz, Mick Goodrick, Charlie Mariano, Samuel Bläser, Zim Ngqawana, Marcus Wyatt, Simphiwe Dana, Sibongile Khumalo y la legendaria Miriam Makeba. Mombelli es un apasionado de la experimentación y en su laboratorio mezcla música electroacústica, rock, jazz y, por supuesto, los ecos raigales del continente. Su ofrenda excéntrica a las deidades de la música es tan avant-garde y transgresora como lo es de primitiva y ancestral. En sus maniobras estrambóticas con el bajo se manifiesta el hombre de piel blanca con un rebelde espíritu áfrico. Un talento endemoniado que libra su combate con las notas en la espesura de la jungla. (JR)

jueves, 2 de mayo de 2013

"tenemos que aprender a dejar de sobrevivir y decidirnos a vivir"

MDC, miami, 2 de mayo, 2013

"... se habla de la primavera árabe, pero ¿cómo vamos a pasar el verano?"

MDC, miami, mayo 2, 2013

"la sociedad cubana se ha anquilosado"

MDC, miami, 2 de mayo, 2013

Estado de Sats y los azogues del tiempo


Jesús Rosado

A propósito de la visita de Antonio Rodiles he estado revisando rápidamente el recorrido documentado de Estado de Sats y el de su más reciente propuesta Demanda ciudadana por otra Cuba. Al reflexionar sobre sus respectivas razones de ser, se abren ventanas en mi memoria a otras citas no tan lejanas con la alternatividad dentro del último modelo de regencia en la isla.

Causas, intenciones y procederes semejantes me remitieron hasta aquellos pininos del movimiento civilista moderno en Cuba que fundaron, durante la séptima década del siglo XX, Ricardo Bofill y la Dra. Marta Frayde. Una confrontación de nuevo tipo con la dictadura que adoptaría expresiones inéditas hasta entonces en la historia de las contiendas sociales de la nación.

Inspirados por los ejemplos de Gandhi, Luther King y el ideario disidente de Europa Oriental, las jornadas contestatarias del movimiento pro-derechos humanos asumieron novedosas tácticas de desobediencia civil, resistencia pacífica y discusión de ideas, articulándose en plataforma no clandestina de denuncia política e integrando contenidos teóricos y estéticos a la actitud contra el establishment sovietizado. De aquellas fechas se recuerdan eventos que estremecieron el contexto cultural e ideológico en la capital como fueron la aparición de las revistas El Disidente y Aurora creadas por Ariel Hidalgo, la celebración de mesas redondas debatiendo públicamente la crítica situación de los derechos humanos y la insólita realización de exposiciones y talleres de arte disidente en espacios deslindados de la institucionalidad.

Fueron hechos que corrieron paralelos a los efectos de larga distancia de gladsnot + perestroika (o no tan larga la distancia gracias a los noticiarios de Radio Martí) e intercambiaron ondas expansivas con el acontecer simultáneo que se desencadenó en el arte y el pensamiento crítico de los 80. Fue como si el revolucionarismo doctrinario sustentado sobre la autoapología nacionalista y la forzosa filiación con la avanzada marxista de los años 20 comenzara a dar muestras de un parkisonismo insuperable. Y lo más curioso es que la revision más radical del discurso político lo protagonizarían excomunistas de la vieja guardia, académicos postmarxistas y el talento artístico y profesional formado bajo el castrato.

No quiero pecar de reduccionista. Sería desdeñoso con la complejidad con que se comportan los azogues del tiempo en una sociedad cerrada como la cubana. Pero es innegable que Estado de Sats es la espira más reciente de una dinámica que despega con muy discreto perfil en el proceso de la microfracción del 68, recorre el activismo seminal de los setenta, el cual a su vez se multiplicaría en las rondas hipercríticas contra el aparato político en los 80. Toma de esos años, y lo digo con palabras de Iván de la Nuez, “el desafío creciente del sujeto cultural a la institución” que se expresó en diversos proyectos artísticos y teóricos (Criterio Alternativo, Arte-Calle, Paideia, etc) e incorporó la ecuación para perder el temor frente a los mecanismos de represión.

Ahora bien, en las curvas y recurvas de espiral en toda esta historia se tiende a repetir un fenómeno que en cada circunstancia parece contemplarse en el azogue, ignorar causa y efecto y sumergirse en la amnesia más incurable. Me refiero a la desconexión social de la disensión con sectores amplios de la población. Hasta hoy día, la disidencia anticastrista, sea en el campo ético o estético, se ha movido una y otra vez, década tras década, en perímetros restringidos. No llega a calar, no se arraiga en el sentir popular, ni impacta en la conciencia colectiva. Sencillamente no mueve comunidad. No al menos como lo harían un malecón sin aduanas o la embajada de un país libre con las fauces abiertas. De modo que toca esperar nuevamente si la disidencia histórica, la blogosfera contestataria, el proyecto Estado de Sats, las figuras emergentes del movimiento cívico, el apoyo del exilio, junto a la opinión pública internacional, logran congelar en empeño común los azogues de la espiral antes de que se derritan una vez más bajo el sol bochornoso y el embate del salitre.

Una conversación con Antonio Rodiles. Hoy en Miami Dade Wolfson Campus


El Departamento de Filosofía de Miami Dade College Wolfson Campus presenta

Una conversación con Antonio Rodiles

Antonio Rodiles, activista político cubano
Karen Caballero, entrevistadora
Alfredo Triff, moderador
Miami Dade College, Wolfson Campus
300 NE, 2nd Ave. Salón #7128, primer piso del edificio/parqueo del recinto
Jueves 2 de mayo
7:30pm
Entrada Gratis
_____________
Antonio Rodiles, licenciado en física, es coordinador del programa Estado de SATS
y Coordinador principal de Demanda Ciudadana por otra Cuba.
Karen Caballero, periodista, es presentadora de noticias de TV Martí.
Agradecemos la coordinación de Rosa Mayorga, Karen Caballero y Jesús Rosado.