jueves, 28 de febrero de 2013
martes, 26 de febrero de 2013
raulismo: el precio de volver a lo mismo
atRifF
por ser voluntaria, la promesa se convierte en un débito mayor a ese a quien se promete.-- john rawls, a theory of justice.
¿qué precio tiene el que un gobierno no cumpla lo que ha prometido? (posible solución castrista: postergarse en el poder hasta que lo cumpla). ese gobierno permanece en el poder por 55 años, lo cual no le exime de su gestión anterior, ya que gobernar implica un contrato en que lo prometido pende de una balanza. es decir, justicia es equilibrio.
por ello, durante cada "término" de gobierno (¿tiene un "término" final el castrismo?) lo no cumplido deviene automáticamente en débito (del gobernante). ¿cuál? por lo menos dejar el poder. abrirle la posibilidad a otra alternativa.
pero no. precisamente ahora el gobierno cubano se posterga hacia el futuro. lo cual significa -política y éticamente- una forma de evadir responsabilidades pasadas, presentes y futuras: pasadas en virtud de 50 años de deudas incumplidas; presentes, pues toda deuda es una obligación en curso; futuras, ya que a todas luces la generación a la cual "se debe" ya no existe. castrismo, por tanto, significa un diferir permanentemente de responsabilidades. cada promesa no cumplida (del gobierno castrista simplemente) no se esfuma. tronchada, ahí permanece como extorsión indeleble en la memoria de lo que debió ser y no fue.
por supuesto, el castrismo esgrime la carta del apoyo del pueblo. ¿y no puede equivocarse el pueblo? son 55 años de promesas que no llegan. el "milagro económico" que prometió la revolución no se cumplió. la cacareada "independencia" de los estados unidos fue canjeada por la dependencia a la potencia de turno. queda un presente de desgaste físico, de cansancio social, de falta de alternativas políticas.
vuelve otra generación y siguen las promesas. lo inusitado es que la promesa de hoy recicla ese "pasado" tan vilipendiado. la promesa de hoy admite "errores" anteriores que le pertenecen por entero a la misma sustancia que aún gobierna. ¿qué hay de "nuevo" en reciclar lo anterior? el raulismo es la imagen del batistato: desigualdad social, represión política, corrupción, y una casta militar intocable.
¿quién responde por dichos "errores"? nadie. luego el castrismo podría definirse como la habilidad de gobernar con una patente de corso indefinida, y encima, con requerimientos para los gobernados (el susodicho lo llama "sacrificio de nuestro pueblo"). y van cinco generaciones.
cuba tenía una pasado republicano de cinco décadas antes de la revolución. el pasado fue deligitimado, vilipendiado, ridiculizado por ser "mediatizado". la revolución prometió una salida: el futuro sería mejor que el pasado. pero "el futuro" se ha convertido en un pasado de 55 años cuyo presente comienza a parecer cada vez más "mediatizado".
he aquí la gran ironía del castrismo: que su promesa liberadora lo obligara a reciclar el mismo pasado que la revolución prometió superar.
dicha ironía es la peor pérdida -generacional económica y política- de la nación cubana. ¿pagará el gobierno castrista ese costo alguna vez?
por ser voluntaria, la promesa se convierte en un débito mayor a ese a quien se promete.-- john rawls, a theory of justice.
¿qué precio tiene el que un gobierno no cumpla lo que ha prometido? (posible solución castrista: postergarse en el poder hasta que lo cumpla). ese gobierno permanece en el poder por 55 años, lo cual no le exime de su gestión anterior, ya que gobernar implica un contrato en que lo prometido pende de una balanza. es decir, justicia es equilibrio.
por ello, durante cada "término" de gobierno (¿tiene un "término" final el castrismo?) lo no cumplido deviene automáticamente en débito (del gobernante). ¿cuál? por lo menos dejar el poder. abrirle la posibilidad a otra alternativa.
pero no. precisamente ahora el gobierno cubano se posterga hacia el futuro. lo cual significa -política y éticamente- una forma de evadir responsabilidades pasadas, presentes y futuras: pasadas en virtud de 50 años de deudas incumplidas; presentes, pues toda deuda es una obligación en curso; futuras, ya que a todas luces la generación a la cual "se debe" ya no existe. castrismo, por tanto, significa un diferir permanentemente de responsabilidades. cada promesa no cumplida (del gobierno castrista simplemente) no se esfuma. tronchada, ahí permanece como extorsión indeleble en la memoria de lo que debió ser y no fue.
por supuesto, el castrismo esgrime la carta del apoyo del pueblo. ¿y no puede equivocarse el pueblo? son 55 años de promesas que no llegan. el "milagro económico" que prometió la revolución no se cumplió. la cacareada "independencia" de los estados unidos fue canjeada por la dependencia a la potencia de turno. queda un presente de desgaste físico, de cansancio social, de falta de alternativas políticas.
vuelve otra generación y siguen las promesas. lo inusitado es que la promesa de hoy recicla ese "pasado" tan vilipendiado. la promesa de hoy admite "errores" anteriores que le pertenecen por entero a la misma sustancia que aún gobierna. ¿qué hay de "nuevo" en reciclar lo anterior? el raulismo es la imagen del batistato: desigualdad social, represión política, corrupción, y una casta militar intocable.
¿quién responde por dichos "errores"? nadie. luego el castrismo podría definirse como la habilidad de gobernar con una patente de corso indefinida, y encima, con requerimientos para los gobernados (el susodicho lo llama "sacrificio de nuestro pueblo"). y van cinco generaciones.
cuba tenía una pasado republicano de cinco décadas antes de la revolución. el pasado fue deligitimado, vilipendiado, ridiculizado por ser "mediatizado". la revolución prometió una salida: el futuro sería mejor que el pasado. pero "el futuro" se ha convertido en un pasado de 55 años cuyo presente comienza a parecer cada vez más "mediatizado".
he aquí la gran ironía del castrismo: que su promesa liberadora lo obligara a reciclar el mismo pasado que la revolución prometió superar.
dicha ironía es la peor pérdida -generacional económica y política- de la nación cubana. ¿pagará el gobierno castrista ese costo alguna vez?
lunes, 25 de febrero de 2013
atRifF
pero no hay nada que garantice qué continúa.
me explico. expertos del asunto cubano dan el continuismo como un hecho. no hace mucho se barajaba otro nombre: ramiro valdés, no tan viejo, experto en los secretos del sistema, organizado, histórico. irrumpe el símbolo: no hay discusión, díaz canel indica que la revolución "existe" más allá de los octogenarios de la generación del granma. el delfín no tiene poder alguno, acaso no lo tendrá en lo absoluto. es una figura transicional que puede quemarse muy pronto. lo importante para raúl castro es lo siguiente: la revolución per-dura (mientras, desde bambalinas, los octogenarios vigilan).
volvamos al principio: ¿qué continúa?
en ausencia de castro 1 y 2, la posibilidad del continuismo toma un matiz dialéctico. qué es y qué no es. la dinastía "castro" es un logo específico, un símbolo innegable. nadie ha dicho per-durable. eso está por verse. algún día no muy lejano, el gobierno cubano ya no tendrá a un castro en el poder. cierto, los continuistas buscan modelos probadamente estables, como china o viet-nam. partidos comunistas estables con una historia que supera aquella de sus líderes históricos.
es ahora que debemos hablar del futuro. ¿cuál es la propiedad fundamental del futuro? ¿qué hace al futuro futuro? su imprevisibilidad.
¿será posible gobernar sin el logo castro? ¿no será ya muy tarde? no importa cuánto se planee el futuro. este siempre resulta una neblina en el ahora que se esfuma impenetrable en lo no aún.
he defendido la idea nada popular de que el pueblo de cuba apoya el castrismo. pero nada quita que ese apoyo simple y precisamente desaparezca con el símbolo que lo hizo posible. no es primera vez, ni será la última. entonces ¿qué continúa?
nadie sabe. nadie.
La historia muestra que uno es el comportamiento de estos delfines mientras son observados por sus jefes y otro bien distinto cuando estos ya no están. Sólo entonces descubriremos quién es realmente el hombre que ayer pasó a ser el número dos de Cuba. No obstante, tengo la ilusión que no será en ese Consejo de Estado, ni en esa silla presidencial que se decidirá el destino de nuestro país. Tengo la ilusión de que la era de los monarcas de verdeolivo, sus herederos y su séquito está terminando.tomemos el párrafo de yoani como introducción a un tema que puede titularse "la continuación".
pero no hay nada que garantice qué continúa.
me explico. expertos del asunto cubano dan el continuismo como un hecho. no hace mucho se barajaba otro nombre: ramiro valdés, no tan viejo, experto en los secretos del sistema, organizado, histórico. irrumpe el símbolo: no hay discusión, díaz canel indica que la revolución "existe" más allá de los octogenarios de la generación del granma. el delfín no tiene poder alguno, acaso no lo tendrá en lo absoluto. es una figura transicional que puede quemarse muy pronto. lo importante para raúl castro es lo siguiente: la revolución per-dura (mientras, desde bambalinas, los octogenarios vigilan).
volvamos al principio: ¿qué continúa?
en ausencia de castro 1 y 2, la posibilidad del continuismo toma un matiz dialéctico. qué es y qué no es. la dinastía "castro" es un logo específico, un símbolo innegable. nadie ha dicho per-durable. eso está por verse. algún día no muy lejano, el gobierno cubano ya no tendrá a un castro en el poder. cierto, los continuistas buscan modelos probadamente estables, como china o viet-nam. partidos comunistas estables con una historia que supera aquella de sus líderes históricos.
es ahora que debemos hablar del futuro. ¿cuál es la propiedad fundamental del futuro? ¿qué hace al futuro futuro? su imprevisibilidad.
¿será posible gobernar sin el logo castro? ¿no será ya muy tarde? no importa cuánto se planee el futuro. este siempre resulta una neblina en el ahora que se esfuma impenetrable en lo no aún.
he defendido la idea nada popular de que el pueblo de cuba apoya el castrismo. pero nada quita que ese apoyo simple y precisamente desaparezca con el símbolo que lo hizo posible. no es primera vez, ni será la última. entonces ¿qué continúa?
nadie sabe. nadie.
sábado, 23 de febrero de 2013
morsi debe ir al espacio
de acuerdo al huffington post, el movimiento juvenil 6 de abril ha puesto en marcha una propuesta para mandar a morsi a la luna. hasta ahora la propuesta ha recibido el apoyo de 21,000 personas. el lema anuncia:
Esta claro que nadie en todo el universo es capaz de aguantar las mentiras de Morsi y su incumplimiento de promesas, exceptuando al fraterno pueblo de la Luna.
miércoles, 20 de febrero de 2013
Para Reinaldo Bragado en el aniversario de su nacimiento
“En Cuba, la realidad ha superado a la ficción.”---Mario Vargas Llosa (TV Martí, marzo, 2007) “Cada vez que discuto sobre Cuba con intelectuales izquierdoides de cualquier lugar, insisten siempre en comparar a Cuba con lo peor de Latinoamérica (Haití, Guatemala, El Salvador). Siempre les respondo con esta pregunta ¿No es hora ya de comparar a Cuba con países de menor población como Suiza, Holanda y Austria, después del beneficio de 52 años de economía comunista? No saben qué responder.”-- D.W. Aguado.
Con esta nota preliminar el Doctor David. W. Aguado, comienza este trabajo de investigación, con la base literaria y el rigor académico que merece la obra de Reinaldo Bragado. Le preceden también otras notas introductoras de personas que conocían a Reinaldo Bragado y su obra.
En su disertación doctoral, David W. Aguado desglosa, analiza y compara lo que llama Existencialismo Cubano. Lo define como parte de una visión literaria o sentir nostálgico de las generaciones de conciencia post Castristas. Este libro, examina en contexto, la obra de Reinaldo Bragado empezando por La Estación Equivocada, 1989.
En el avatar de la vida se esconden muchas cosas, y nadie se imagina lo rápido que pasan cincuenta años en los que la presencia del individuo como tal, desaparece, en contraposición con la conciencia de cacofonía social de la Cuba de Castro. La sobrevivencia del individuo no tiene sentido y se diluye en el contexto sindical cubano. En el Existencialismo de Sartre el individuo prevalece, en la sociedad cubana, se evapora. En la obra de Bragado el Dr. Aguado destaca esa celosa protección al individuo, ese “angst” donde el mundo siempre va a ser ajeno, esa desconfianza justificada o paranoia incrédula, que pretende arrebatarnos la mas mínima existencia de ese yo dentro de sí mismos; todo esto generado por la destructiva sobreprotección del estrado cubano y la anulación de ninguna otra conciencia que no sea la social.
El existencialismo cubano es la alienación del individuo no frente a sí mismo, sino frente al estado que es también el patriarca, devenido caudillismo criollo, Padre de la Patria, instrumento del eterno guía: Castro en un viaje no deseado. El estado cubano, al controlar los medios de producción, de información y expresión, también controla la supervivencia del individuo hasta en su más pequeño atesorado y secreto rincón.
Mejor que yo, lo explica el Dr. Aguado:
El enfoque critico-literario que predomina en este estudio es posmoderno, con énfasis en la meta-ficción historiográfica de Linda Hutcheon, las propuestas posestructuralistas de Foucault y su estudio del discurso como medio de control político (discurso del poder), el examen de “el Otro” según Laín, Machado, Lacan y Freud), así como el planteamiento de Kristeva sobre la precariedad del pensamiento linear, racional y lógico como un sistema de valores que sea confiable.La trayectoria de la obra de Bragado es parte de ese canon literario post-Padilla del que se habla en esta tesis, que no solo involucra su obra sino la de varias generaciones de jóvenes cubanos, todavía no dañados por el escenario del Realismo Socio-castrista-comparativo de todo lo que no fuera el presente. Esto, por supuesto también incluye al Mariel, generación dentro de generaciones, y de percepción diferente de la realidad cubana a partir de su éxodo. El desmembramiento social ocasionado por el fenómeno-tragedia castrista es de proporciones incalculables todavía. Y yo diría: a cada uno su tragedia.
En esta tesis me alegra encontrar referencia a la desafiante valentía de Bragado y su obra ante en terror amenazante de los órganos de seguridad cubana. Valentía que otros como Silvio Rodríguez, no tendrían en su toda oportuna carrera. A Bragado, que admiraba la poesía de sus canciones, yo le aseguraba que Silvio tenia trastornos de personalidad, o que quizás otros le escribían sus canciones. Es imposible asociar tal abyección con su poesía. Aquí también esta Bragado y su pasión por la fantasía que vemos en su obra, su sueños de piratas en el Caribe, sus aventuras de detectives; y en todas ellas ese trasfondo de confrontamiento camusiano. En el contexto de Bragado, el individuo vs. el estado. Con frecuencia decía: “Aquí hay intriga”.
También me alegra la inclusión de su fructífera obra en el exilio, su formación filosófica y visión, preferencias, claras posiciones políticas y sin culipandeos; que ya desde Cuba conocíamos como parte de su carácter, de su guitarra, y de su obra. Nadie tenía duda de quién era Bragado, y mucho se podría escribir de sus múltiples intentos de salida del país, sus balsas y tripulaciones, su buhardilla, la secundaria, su poesía, su pasión por Los Beatles..... todo sin duda, y más, está en su obra creativa y su clasificación en el canon literario cubano, que el Dr. David Aguado expone en este libro de tesis, con la seriedad y la importancia que requiere.
Este estudio literario puede encontrarse y bajarse en forma digital u ordenarse el libro en este link.
vivo en una sociedad donde decir una opinión es traición
la bloguera yoani sánchez es recibida en bahia, brasil. debió haber sorprendido a los brasileros pro-castristas que la repudiaban que yoani estuviera (con ellos) en contra del embargo, no así su última de 3 razones del porqué: "es el mejor argumento que tiene el gobierno cubano para explicar su ineficiencia económica".
al ser interrumpida y abucheada nuevamente, yoani responde: "eso, eso también hace mi gobierno".
martes, 19 de febrero de 2013
Yo y lo mortuorio
La mujer adriática
Quizás les parezca extraño el título pero mi capacidad intelectual es limitada y carezco de imaginación semántica.Padezco una disfunción emotiva de carácter hereditario que me provoca una obsesión morbosa por los temas relacionados con el amor, la muerte y los moribundos.
Así recuerdo yo, mi primer interés por el mundo de los decesos.
Quizás les parezca extraño el título pero mi capacidad intelectual es limitada y carezco de imaginación semántica.Padezco una disfunción emotiva de carácter hereditario que me provoca una obsesión morbosa por los temas relacionados con el amor, la muerte y los moribundos.
Heredé este morbo de mi abuela materna. En honor a la verdad, reconozco que fue ella la que despertó en mí, el interés por la escritura macabra a la tierna edad de 12 años.Gracias a su merced, descubrí el significado del horror a través de la radio, mientras escuchábamos -narradas por un locutor con voz de ultratumba- sórdidas historias sobre asesinatos, desapariciones misteriosas y posesiones demoníacas, Mi padre también colaboró en mi aprendizaje mientras compartía conmigo alaridos y saltos estrambóticos, cada vez que los zombies de G. Romero, atrapaban a un mortal desgraciado cerca del cementerio desde la pequeña pantalla.
A la muerte de mi abuelo Antonio -consorte non grato de mi abuela-, escribí el siguiente texto apropiándome del nombre de mi abuela, para la familia que vivía en Andalucía:
“Espero que a la llegada de la presente os encontréis bien, nosotros también a Dios gracias.
Os digo que el Antonio se murió seco como un garrote por la enfermedad. Estuvo padeciendo casi un año. Un cáncer malo le cerró el estómago y no podía comer. Se murió en su cama, con todos alrededor; el entierro fue pagado por la compañia funeraria Santa Lucia, Lo vestimos con un traje negro y le pusimos una nueva pierna para que estuviera completo en la caja.
Os mando un beso,
Apolonia Hernández."
Mi abuela censuró la información a sus paisanos del pueblo y no me dejó explicar las dificultades que tuvimos. Recuerdo la imagen de mi padre subido en la cama en la que yacía mi abuelo, sosteniéndolo por los brazos, mientras mi tío, albañil de oficio, intentaba encajarle la pierna ortopédica a un muñón congelado. La operación fracasó… El dolor por la pérdida de un ser querido, nubló mi entendimiento y nadie pensó que el cadáver se latinizaría con el rigor mortis. La escena provocó carcajadas y risas histéricas entre los familiares próximos al lecho y mi abuela pronunció una sentencia condenatoria a la familia:
“Hay que tener muy poca vergüenza para reírse de un muerto que está de cuerpo presente “•
domingo, 17 de febrero de 2013
última hora: Goya cubano!!!
Un merecido galardón para el cine independiente de la isla. Con esta cinta, el cineasta Alejandro Brugués le propicia al cubano reír de su desgracia cincuentenaria y le rescata a nuestra cinematografía el esplendor satírico del siglo pasado a través de maneras novedosas de pensar la imagen. Juan de los Muertos se burla de los riesgos políticos y junto a la obra del emergente movimiento de documentalistas alternativos desbroza el camino al pensamiento cinematográfico cubano del nuevo milenio. Quizás con la metáfora zombie de Brugués hemos entrado de lleno en la era del cine postcastrista. De ser así, ¡enhorabuena, cineastas cubanos! Los mejores votos para que vuestra creatividad fluya libremente. (JR)
...............Otra al caso de Antonio Correa Iglesias
jueves, 14 de febrero de 2013
palabra, palabra, palabra,
¿cómo nace? ¿dónde comienza? ¿dónde termina?
la historia de la humanidad es la historia de las palabras. estas siguen su permanente cambio de curso. curvas, elípticas, hiperbólicas, rectas, parece un asunto de sintaxis. el orden propio de cada idea le precede al significado. ¿sintaxis o semántica? ¿orden o pre-orden? esas palabras brotan de una nada pequeña, compacta, quántica. debieron acaso haber estado ahí, antes que la idea las arropara. algunos especulan que eran la misma cosa. desde el campo de la linguística se investigaba si la misma no era un grito accidental. "pero es difícil deslindar el grito de un comportamiento" observaban los conductivistas. ¿por qué colorearlo todo con un propósito? algunos doctos nihilistas perguntaban: ¿cómo puede un vector debajo de la piel de la historia apuntar a un blanco sin historia? con todo la palabra domina la civilización. la imagen que parece deslindarse del huevo no es más que una palabra visual (incluso aunque la visión preceda al habla). ¿qué hay de los palabrocéntricos? para ellos la palabra define un espacio ideal irreducible. nada le toca al estudio de la palabra misma que no sea su propia sustancia. todo apunta a la identidad: hablar, responder. ¿y callar?
"sin palabras" no es sino otra palabra.
martes, 12 de febrero de 2013
¡libertad para el escritor ángel santiesteban!
en cuba encuentro, entrevista de félix luis viera al escritor y opositor ángel santiesteban, condenado a 5 años de prisión por el régimen cubano.
santiesteban sabe lo que dice:
En Cuba existe mucho miedo a disentir, oponerse al Estado; pero la ayuda internacional puede despertar la valentía y orgullo que todos los seres humanos guardamos en el pecho. Les puedo asegurar que pocas veces en la historia se ha dado una dictadura tan represiva, apenas nos permiten levantar la mirada, nos vigilan constantemente y solo con un movimiento que no les amerite confianza ya está rodeado y padeciendo el terrible acoso de la Seguridad del Estado. Puedo asegurarles que los hermanos Castro no violan nuestros derechos, puesto que no los tenemos. Vivimos en un Estado sin derechos.así y todo,
(...) me siento fuerte, y una extraña felicidad me embarga porque siento que un Gobierno que encierra a sus opositores es porque es débil, que su estancia en el poder cada vez es más corta, el tiempo se les acaba. Y eso me hace ser muy feliz. Y es lo que importa.
sábado, 9 de febrero de 2013
Brooklyn Nights de Roberto Poveda
Jesús Rosado
Uno pudiera emprender la reseña de Brooklyn
Nights, el último proyecto de Roberto Poveda con la colaboración de
Fima Ephron, comenzando por resaltar la sensible exploración con la que
cantante y autor se propone revisitar géneros tradicionales del espectro cubano
asimilándolos a un criterio sonoro de vanguardia donde se conjugan información
y sentido de actualidad. Pero sería injusto omitir que los antecedentes de
conceptos como el de esta producción se remontan a eventos perdidos en la
lejanía de ocho décadas.
No se puede explicar la inspiración
que concluye en las pasiones nocturnas de Poveda si no recordamos en horas tan
tempranas de la modernidad criolla la
inserción de nombres como Mario Bauzá, Machito o Antonio Machín en los
escenarios cosmopolitas de New York, París o Madrid. Ellos serían pioneros de
la fusión de claves vernáculas con las últimas tendencias del universo musical
contemporáneo. Y hay quien argumentará que me estoy adentrando en el
sincretismo del afrocubanismo con el jazz cuando Brooklyn Nights no es precisamente una muestra de tal
fenómeno, pero es que hay que acudir a ese
paradigma para seguirle el
rastro a los cruceros donde en algún momento se intersectan el bolero con el jazz band bajo la inmensidad del Benny, o el
crooning con la trova tradicional que deriva definitivamente en filin, o el doo-wop conciliándose a los ritmos criollos en
el legado de Los Zafiros, o el rock estilizado en el sonido renovador de la
Orquesta de Música Moderna y en las experimentaciones de Arte Vivo, o la presencia del funk en la instrumentación
electrónica que le aplica Formell a la música cubana de los setenta.
Todas las encrucijadas transnacionales que rebasaron parámetros, desde Chico O’Farrill y Frank Emilio hasta Irakere y Afrocuba desembocan en lo que hoy los críticos engloban como el nuevo sonido urbano cubano, cuya contribución fluye simultáneamente desde todas las orillas en estos tiempos de diáspora en que el talento insular se ha establecido interactuando con la riqueza sonora de cada cultura. Citar nombres significativamente innovadores como el de Descemer Bueno, AlfredoTriff y el del propio Poveda en suelo americano se hace coherente con la trayectoria de Gema y Pavel o Habana Abierta en territorio ibérico o el efervescente movimiento revisionista emprendido por Kelvis Ochoa, Raúl Paz y Diana Fuentes, entre otros, en el panorama musical de la isla. Todos son resultado de una historia alternativa al facilismo mercantil en la que letra, melodía y actitud interpretativa desafían los espacios trillados del consumismo.
Con estas premisas historicistas no pretendo mediatizar la trascendencia sensorial de Brooklyn Nights, un disco donde la energía histriónica de Poveda reafirma que las noches de New York son las más intensas del planeta. Mi intención es convocar al intelecto junto al oído en el disfrute de procedencias melódicas diversas - bolero, rock, blues, filin, trova, flamenco, funk, son – que el cantante aborda con astucia interpretativa y una personalidad inequívoca que en la distancia de los sellos evoca la excentricidad etílica de Tom Waits.
Poveda es un trovero que no hace concesiones en afinidades generacionales. Ha sabido desmarcarse como cantante y compositor de la sombra de su hermano Donato y de aquellos que lo acompañaron en las descargas de adolescencia. Su voz y sus cualidades dramatúrgicas lo convierten en un recurso envidiable para el soundtrack del cine noir. Es un ejemplar nocturno difícilmente domesticable, y a la vez, culto y sutil. En las once piezas de este disco tiene la osadía de dejarse visitar por matices de fantasmas memorables: Pacho Alonso, José Antonio Méndez, Bola de Nieve, Eduardo Elio Hernández, Fernando Alvarez, Leonard Cohen…y a la postre sigue siendo lo que es, un singular estilista vocal inmerso en vehementes madrugadas. Desayunar con su Brooklyn Nights sería un yerro. Hay discos elegantes que como un frac suelen vestir la noche.
El disco resulta un proyecto bien pensado con apoyo instrumental de meritorio profesionalismo. Aún cuando Poveda ha protagonizado desempeños de compleja elaboración bajo la tutela de compositores como Kip Hanrahan o Triff, esta producción evidencia innegable madurez conceptual como autor y entraña desde ya compromisos más exigentes para el futuro. No en balde el crítico Carlos Olivares Baró lo menciona entre los discos cubanos más llamativos del 2012 y el escritor Enrique del Risco exalta el espíritu renovador con que ha sido recreado.
Ahora bien, ¿qué le falta a la propuesta? En mi opinión, lograr cuerpo en la promoción como proyecto grabado. La producción ha garantizado calidad de sonido y muestra el diseño convincente de esa “pupila insomne” en el rostro de Poveda, concebida por el talentoso Arturo Cuenca para el cover. Pero no basta con la comercialización en formato MP3. Discos como estos necesitan circulación documental y coleccionable. Todavía no se ha extinguido definitivamente la era disquera. Hay que manosear carátulas y cerrar y abrir plásticos. Mostrárselos a los amigos, sacarlo de la funda, disfrutar la masterización de alta fidelidad y no la comprimida en el streaming. Hay que escuchar la garganta inimitable de Poveda desbordarse rudamente por las bocinas del CD player rasgando el aire del recinto íntimo. Colgarnos a la copa, mientras surca la voz inconfundible, ahumada en whisky y nicotina. Esa que, al menos para mí, pertenece al chansonnier más original con que hoy día cuenta la música cubana.
_____________________________________
Las canciones del proyecto discográfico se pueden adquirir visitando: www.robertopoveda.com
Todas las encrucijadas transnacionales que rebasaron parámetros, desde Chico O’Farrill y Frank Emilio hasta Irakere y Afrocuba desembocan en lo que hoy los críticos engloban como el nuevo sonido urbano cubano, cuya contribución fluye simultáneamente desde todas las orillas en estos tiempos de diáspora en que el talento insular se ha establecido interactuando con la riqueza sonora de cada cultura. Citar nombres significativamente innovadores como el de Descemer Bueno, AlfredoTriff y el del propio Poveda en suelo americano se hace coherente con la trayectoria de Gema y Pavel o Habana Abierta en territorio ibérico o el efervescente movimiento revisionista emprendido por Kelvis Ochoa, Raúl Paz y Diana Fuentes, entre otros, en el panorama musical de la isla. Todos son resultado de una historia alternativa al facilismo mercantil en la que letra, melodía y actitud interpretativa desafían los espacios trillados del consumismo.
Con estas premisas historicistas no pretendo mediatizar la trascendencia sensorial de Brooklyn Nights, un disco donde la energía histriónica de Poveda reafirma que las noches de New York son las más intensas del planeta. Mi intención es convocar al intelecto junto al oído en el disfrute de procedencias melódicas diversas - bolero, rock, blues, filin, trova, flamenco, funk, son – que el cantante aborda con astucia interpretativa y una personalidad inequívoca que en la distancia de los sellos evoca la excentricidad etílica de Tom Waits.
Poveda es un trovero que no hace concesiones en afinidades generacionales. Ha sabido desmarcarse como cantante y compositor de la sombra de su hermano Donato y de aquellos que lo acompañaron en las descargas de adolescencia. Su voz y sus cualidades dramatúrgicas lo convierten en un recurso envidiable para el soundtrack del cine noir. Es un ejemplar nocturno difícilmente domesticable, y a la vez, culto y sutil. En las once piezas de este disco tiene la osadía de dejarse visitar por matices de fantasmas memorables: Pacho Alonso, José Antonio Méndez, Bola de Nieve, Eduardo Elio Hernández, Fernando Alvarez, Leonard Cohen…y a la postre sigue siendo lo que es, un singular estilista vocal inmerso en vehementes madrugadas. Desayunar con su Brooklyn Nights sería un yerro. Hay discos elegantes que como un frac suelen vestir la noche.
El disco resulta un proyecto bien pensado con apoyo instrumental de meritorio profesionalismo. Aún cuando Poveda ha protagonizado desempeños de compleja elaboración bajo la tutela de compositores como Kip Hanrahan o Triff, esta producción evidencia innegable madurez conceptual como autor y entraña desde ya compromisos más exigentes para el futuro. No en balde el crítico Carlos Olivares Baró lo menciona entre los discos cubanos más llamativos del 2012 y el escritor Enrique del Risco exalta el espíritu renovador con que ha sido recreado.
Ahora bien, ¿qué le falta a la propuesta? En mi opinión, lograr cuerpo en la promoción como proyecto grabado. La producción ha garantizado calidad de sonido y muestra el diseño convincente de esa “pupila insomne” en el rostro de Poveda, concebida por el talentoso Arturo Cuenca para el cover. Pero no basta con la comercialización en formato MP3. Discos como estos necesitan circulación documental y coleccionable. Todavía no se ha extinguido definitivamente la era disquera. Hay que manosear carátulas y cerrar y abrir plásticos. Mostrárselos a los amigos, sacarlo de la funda, disfrutar la masterización de alta fidelidad y no la comprimida en el streaming. Hay que escuchar la garganta inimitable de Poveda desbordarse rudamente por las bocinas del CD player rasgando el aire del recinto íntimo. Colgarnos a la copa, mientras surca la voz inconfundible, ahumada en whisky y nicotina. Esa que, al menos para mí, pertenece al chansonnier más original con que hoy día cuenta la música cubana.
_____________________________________
Las canciones del proyecto discográfico se pueden adquirir visitando: www.robertopoveda.com
viernes, 8 de febrero de 2013
"yo cambiaría nuestro himno nacional por el danzón almendra"
esta entrevista a carlos m. luis en diario de cuba de william navarrete y enrique josé varona no tiene desperdicio.
Fíjense ustedes en nuestra obsesión con Fidel: le hemos dado demasiada entrada dentro de nosotros mismos. A Martí igual: este le ha servido de excusa a cuanto bribón ha tenido Cuba para hacer toda suerte de tropelías. Basta ya de tantos himnos, banderas, etc. Yo cambiaría nuestro Himno Nacional por el danzón Almendra que tiene raíces más internacionales y además es bailable...oro molido. en días sucesivos haremos una semblanza de carlos luis aquí en tumiamiblog.
miércoles, 6 de febrero de 2013
El yin yang entre la ignorancia y la censura
A pesar de ser un hombre maduro, para mi detrimento, mis defectos me mantienen joven. Repito errores, a pesar mío a veces digo palabras vulgares, en ocasiones atropello el idioma sin darme cuenta, no calculo, espero de los demás lo que soy capaz de ofrecerles, soy enfático y a veces algo impulsivo, especialmente con lo que amo o con lo que no me agrada. En conclusión, la vida nunca será lo suficientemente larga como prepararnos para ella adecuadamente. Quisiera ser más suave, articulado e inteligente; pero no lo soy. Trato de ser lo más humano que puedo, de usar y educar mis excesos sensoriales para otras cosas, de no hacer daño y estar del otro lado del mal, del odio y del miedo.
Aunque el bien y el mal quizás no tengan sentido a nivel cosmológico, y solo sean cosas de la dicotomía del Yin y del Yang, y aunque veces el cielo y la tierra se inviertan o cambien de lugar; esos valores siempre son distinguibles. Trato siempre de subsanar o atajar estos atisbos de imberbe adolescencia, para evitar sus consecuencias; pero no me es fácil dada la naturaleza limpia y abierta que me dio la vida hacia los demás. No tengo muchas trastiendas y secretos, porque creo que lo único que realmente me avergonzaría es la maldad.
No me las sé todas, al contrario, creo que nunca ni cercanamente sabré ni siquiera todo lo que quiero saber, así que imagínense lo que no quiero saber. Soy heterogéneo casi promiscuo a fe de tolerante; pero respetuoso. Creo que verdaderamente nunca sabré el tamaño de mi ignorancia, y como consecuencia tengo una sed incontrolable de saber, por lo que a veces me atrevo a especular en pos de la conversación inteligente y la exploración de ideas. Trato de literalmente escuchar más de lo que escucho, y disfruto hacerlo. Estar equivocado no me avergüenza y solo espero nunca desaprovechar la ocasión de educarme y aprender de mis errores y de los demás; pero a la ofensa por la ofensa no le doy mi tiempo. Esta es la razón por la que yo trato de censurar de mi vida cosas como el insulto, la violencia, la vulgaridad y el mal gusto cada día más. Por lo tanto, creo que la censura es necesaria y no estorba para un dialogo productivo, inteligente y civilizado.
Tanto el relajo, la crítica seria y respetuosa, como la burla, y hasta ciertas dosis de chanza, guasa o candonga son refrescantes y necesarias. Inclusive no tengo nada en contra del anonimato, creo que más importante lo que se dice que quien lo dice. Creo también que de alguna manera hay que protegerse de la ignorancia y del sudor escatológico de ese zoológico de animalejos como bien los llama SM. Son libres de ahogarse en sus propias secreciones de odio; pero mi tiempo y atención no se los doy, y si la mala palabra de la censura es lo único que nos libra de ellos ya que es inútil educarlos, bienvenida sea. Si censurar los comentarios disminuye las visitas; sinceramente creo que de esas visitas se puede prescindir, pues lo que aportan no educa a nadie.
Que con su agenda ulterior o sicótica, construyan un monologo y así se pueden prestar a si mismos toda la atención que merecen. Estemos de acuerdo en estar en desacuerdo, en disentir, en respetar, en intercambiar; en la chanza, la burla y el relajo; pero no en ofender por el placer de la ofensa o quien sabe que motivación truculenta, sicótica o política. En Cuba de ellos vengo huyendo, aquí escojo ignorarlos. Lo que me diferencia de ellos es que prefiero respetar antes que ofender la persona, la moral o los valores de nadie por muy distintos que sean de los míos; siempre que estén del otro lado de la ignorancia y de la maldad. Si de ignorancia se trata, prefiero ignorarlos y si no que alguien me diga como proteger nuestro tiempo de estos extremos.
lunes, 4 de febrero de 2013
mucho menos creo ya en el carácter de verdaderos ciudadanos de todos esos millones de cubanos que se han callado y se han conformado (con el menor acceso a internet de este hemisferio)
yoani sánchez en su blog.
¿por qué extrañarse? la bloguera cubana admite con dolor lo que ya hemos dicho en este espacio. hay que aprender a vivir con la verdad.
sábado, 2 de febrero de 2013
En España el espejo se ha roto
La “cosa”, este populismo verbal tan en boca de todos, “está pa la mierda”. Lo que pasa es que no es igual en todas partes o, lo que es mejor, no con la misma gravedad, ardor o momento apropiado para inhalar lo podrido. En España ya tenemos nuestro Watergate; un presidente, Mariano Rajoy, que al igual que algunos de sus allegados en el gobierno, ha cobrado un doble sueldo de forma ilegal a cargo de su partido (Partido Popular) por muchos años. El jueves salía la noticia en el diario “El País” de la aparición de unos documentos, una libreta escrita a mano con una aparente doble contabilidad con los nombres de los donantes y sus receptores del Partido Popular . El presunto autor de la trama, el tesorero de los últimos años, el señor Bárcenas; razones de su posible descubrimiento: una venganza personal y una lucha de poder en la cúpula del partido derechista.
Pero aquí… nadie dimite… en España nadie tiene “la culpa”… nadie dimite.
Hace aproximadamente un año estallaba otro caso. El nuero del rey Juan Carlos, Iñaki Urdangarin, aprovechando su “nombre real”, el duque de Palma, estafaba al erario público cantidad de millones en nombre de supuestos asesoramientos a ayuntamientos e instituciones del estado. Se dice que está implicada también la infanta Cristina. Del rey no hablemos directamente… su cacería de elefantes en Botswana mientras mostraba su aparente“preocupación” por el pueblo español es más que lamentable.
En Andalucía una figura importante del gobierno regional andaluz del PSOE ( partido socialista) desviaba dinero del gobierno hacia sus vicios privados. En Catalunya figuras del gobierno de la Generalitat en antiguas legislaturas se apropiaron de fondos del estado para subvencionar al partido, Unión Democrática. En la turística población de Lloret, el aparente emprendedor y exitoso alcalde David Crespo del partido catalanista, atrajo dinero del capital ruso en grandes cantidades… pues bien se ve que también en grandes cantidades el señor Petrov , su mayor inversionista y protegido, ha defraudado al fisco español millones…y así podríamos seguir en unos cuantos más… el caso de la caja financiera de Bankia, la vergüenza de los bancos apretando a los propietarios de pisos sin recursos para desahuciarlos. Y por supuesto más de seis millones de desempleados, casi un 30% de la población activa.
La imagen de España está por el suelo, sólo falta leer a la prensa internacional. La ciudadanía está harta. La situación es de emergencia, ya no sé sabe qué hacer… el espejo se ha roto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)