viernes, 31 de agosto de 2012
dance cadaverous: wayne shorter
la idea de wayne shorter con speak no evil, uno de los discos más importantes de jazz de los 60 tempranos, es de "crear paisajes en la bruma". no pudiera haberlo hecho sin la colaboración de músicos como ron carter, freddie hubbard, herbbie hancock y elvin jones.
el tema, influenciado por valse triste de sibelius, comienza, sincopado y cinéfilo. la armonía neo-impresionista nos recuerda ascensor al cadalso con la música de davis (aunque speak no evil tiene mejor trabajo de grupo). acabado de salir de art blakey y sus messangers freddie hubbard era la competencia más fuerte de davis en esos años. shorter, otro miembro de ese grupo, pasaría a integrar el segundo mejor conjunto que davis tuvo jamás entre 1964-1968. no es casualidad que caravan es el mejor proyecto de los messengers. dato: el sonido excepcional de hubbard nunca usó la sordina (el sello davis).
hancock al piano hace gala de acordes fríos, delicados. las frases reiterativas de la mano derecha se inscriben en modos griegos que apoya la izquierda en stacatto. darían envidia al mismo debussy, quien no conoció el blues --alguien diría en otra tierra sin el siglo XIX que el impresionismo nació con el jazz. flota el ritmo del piano, dilatado, antes de caer la armonía en un tiempo fuerte desacelerado. la banda le da a hancock el solo en 1:49. sutil e introspectivo camina el flaneur envuelto en la niebla de la húmeda callejuela. diálogo interno e inverso, hancock busca un centro específico. en 2:40 reitera una sencuencia de esas que se tornan cruciales. es acaso lo que busca el esqueleto, solo que al revés.
por fin le llega el turno a shorter: su descarga comienza con escalas abiertas en el cuello superior del jarro, ideas de acordes no resueltos, pespunteados por el platillo presistentemente retraído y algo guaposo de elvin jones. por 4:15 el tenor dibuja eslatactitas aumentadas. son berridos tímbricos suaves, condensados, disueltos en el aliento de la caña mojada. vibración que suda cascadas cromáticamente deshuesadas de su centro vertebral. son parajes inusitados.
de pronto vuelve el coro. nos recuerda que se trata de una vuelta al principio: el tiempo de shorter es cíclico. nietzsche hubiera estado orgulloso de un negro más francés que muchos (si tenemos en cuenta que el profesor sifilítico habría dado cualquier cosa por haber descubierto el jazz). súbitamente por 4:59 irrumpe el tema: citadino, sinuoso, nocturno, sincopado... oírlo de nuevo parece distinto. para 6:16 hancock fabrica filigranas por debajo del grupo, son amagos y señales. la música se cuaja en miles de carapachos de artrópodos a flor de tierra. irrumpe la coda y el cadáver ha terminado su danza.
jueves, 30 de agosto de 2012
miércoles, 29 de agosto de 2012
"soy, tengo conciencia"
atRiFf
la declaración de cambridge sobre la conciencia de los animales trae una nueva forma de contemplar el asunto de la relación entre el ser humano y el ser animal.
el título arriba puede ser visto como la metáfora de la conclusión. es decir, si el animal pudiese comunicarse con el humano se daría algo parecido a lo que llamamos declaración reflexiva. el asunto a tratar es la concepción del otro desde el lado humano. en este caso, el animal no es Otro como en la filosofía de la otredad promulgada por emmanuel levinas. aún encontramos el rastro del antropocentrismo.
hay precedentes. en su carta sobre el humanismo, el filósofo alemán martin heidegger elabora que el animal carece de mundo pues no tiene un lenguaje. para heidegger la esencia del ser humano no radica en su animalidad. en su libro difficult freedom, levinas nos habla de bobby, el perro que acompañaba a los reos del campo de concentración donde levinas pasó tiempo confinado. antes que los centinelas de la gestapo lo botaran, bobby trajo alegría a las vidas de los condenados. señala levinas que "para bobby no había la menor duda que nosotros éramos hombres". sin embargo, concluye diciendo que "bobby era el último perro de la alemania nazi, sin el cerebro necesario para universalizar máximas y sentidos". chiste a un lado. la otredad de levinas converge con el dasein de heidegger: bobby carece de logos.
no resulta fácil desprenderse del lado humano para ver al animal. cómo hacerlo. cuál sería el modelo. ¿desde la simetría humana? imaginar otro humano es reflexionar identitariamente, entre otro-y-otro se cuela el problema del pre)(juicio. filósofos como luce irigaray y judith butler han examinado ese (O)tro elaborado por j-p sartre y levinas, ejercicio que para ellas carga un lastre falocéntrico.
lo difícil es lo que está en juego al imaginarse un Otro como una otr(A). aunque en la discusión que nos toca, tanto (O)tro como otr(A) pertenecen a la misma especie.
la declaración de cambridge implica un salto de alteridad muy diferente.
resulta difícil imaginar un otr_? es visto como cosa. hablo del tratamiento violento al que son sometidos los animales por el ser humano, en particular desde la adopción de la crianza intensiva durante el siglo XX y XXI. lo que produce una rara dualidad:
por una parte, 1- el animal se cosifica, se vuelve comida separada del reino de la senciencia. por otra parte tenemos 2- el animal humanizado, convertido en algo "mejor" que el ser humano quien es capaz (dado su libre albedrío), de ser inmoral. en esta vertiente, el animal es desprovisto de su animalidad al vivir en un reino del "bien" regido por la necesidad. desde esta concepción, el ser humano puede ser "peor" que el animal (pues este último es ciego a la maldad, no así el primero).
es posible salir de este impasse e imaginar un otr_? creo que sí. consiste en abrir la posibilidad de una simetría incompleta entre humano-animal. sin el lastre del requerimiento de logos de heidegger o levinas, ¿cuál es la mejor manera de acercarnos?
esa investigación merece otro post.
lunes, 27 de agosto de 2012
el sonido ciencia fición
en los anales de la música electroacústica de la década de los 60 no se habla de delia derbyshire, joven musicóloga, graduada de cambridge quien demostró un talento único en una profesión tradicionalmente acaparada por hombres. afortunadamente delia tuvo a su alcance la tecnología más avanzada de la época en los laboratorios de la BBC. ya para 1964 delia era pionera de ese sonido ciencia ficción que incorpora la música electroacústica con el pop y la música incidental de la época. y desde este ángulo, la televisión supera el cine. su más conocido tema es para la serie dr. who. la influencia de delia ya se aprecia en la serie de 1964 the outer limits.
domingo, 26 de agosto de 2012
Contrastes
Prototipo de la celda donde el ultraderechista Anders Behering Breivik, responsable de la matanza de 77 personas, en julio de 2011 en Noruega, ha permanecido desde que fue detenido y donde pasará el resto de su condena de veinte años
Hogar de Yoania Calderón Rodríguez, madre de dos niñas, vecina de calle C #7638 Interior entre 1ra y 5ta, Reparto Luyanó Moderno, municipio San Miguel del Padrón, La Habana, donde reside desde hace muchos años, en un espacio que mide 6 metros de ancho por 6 metros de largo y conviven 10 personas, seis adultos y cuatro niños.
________________
No, nada en particular, solo quería comentarles. No sé lo que hubieran opinado Enrisco o Jorge Ferrer, por ejemplo, entre nuestros bloggers más apreciados. Pero, la realidad corre así, son cosas de la vida contemporánea, y no hay otra, "hay que conformarse". ¿Verdad? Qué cosa! Eh? (JotaeRre)
viernes, 24 de agosto de 2012
Hoy en el Ring Theatre de UM: El juego de Electra
Yolandita Ruiz y Vladimir Cruz |
La Universidad de Miami y FUNDarte presentan: "El juego de Electra" / "Electra’s Play." Mephisto Teatro y Artes y Producciones Artísticas (España). Directora: Liuba Cid. Basada en el clásico de Virgilio Piñera, "Electra Garrigó", la obra que marca el ingreso de Cuba al modernismo, la versión de Liuba Cid trae a Miami un reparto estelar cubano-español que incluye a Yolandita Ruiz y a Vladimir Cruz de Strawberry and Chocolate (Fresa y chocolate) en el papel de Agamemnon. Esta versión, que se centra en el mito clásico de la obra, pone el acento en la seducción y las profundidades psicológicas, sociológicas y humanas de los personajes principales. Sin embargo, la puesta en escena no realista, se estiliza mediante los lenguajes escénicos de la vanguardia teatral a la que perteneció su autor. En conmemoración del centenario del nacimiento del polémico dramaturgo cubano Virgilio Piñera, el Jerry Herman Ring Theatre de la Universidad de Miami (UM) presentará cinco de sus obras magistrales bajo el título Absurd Celebration (Un fogonazo del absurdo): El Primer Festival Internacional del Teatro de Virgilio Piñera. Las obras son una producción conjunta de compañías nacionales e internacionales y del Departamento de Arte Dramático de la Universidad de Miami (UM).ABSURD CELEBRATION (UN FOGONAZO DEL ABSURDO) ha sido elegido como el evento de lanzamiento de Taking Flight: The Year of the Humanities and the Arts (Levantando vuelo: el año de las humanidades y de las artes) en la Universidad de Miami.
Entradas $15 a $20
Entradas para todo el festival $60 a $75. Para boletos llame al(305) 284-3355 (o pulse www.miami.edu/ring)
jueves, 23 de agosto de 2012
álgebra, ¿para qué? ¿para quién?
otra en miami bourbaki: ¿la última? en el new york times un tal andrew hacker discute que el álgebra debe eliminarse como requerimiento en las escuelas. aquí va su planteamiento:
1. algebra is a required course in high school and college.
2. studying algebra is an "ordeal"
3. students suck at algebra.
4. students suck at algebra because of 2.
therefore, algebra shouldn't be a required course in high school and college.
martes, 21 de agosto de 2012
Tautología y metáfora
Geandy Pavón
En un cuento de Jorge Luís Borges titulado “Parábola del Palacio” el autor describe de manera minuciosa, casi como una filigrana, el esplendor y la increíble belleza de cierto palacio. Laberinto-o lugar laberíntico-con patios, bibliotecas y varios ríos, o, como el propio autor ha dicho, “el mismo río varias veces”. Las descripciones continúan. El texto nos convierte en los turistas de su periegesis, hasta que aparecen el Poeta y el Emperador. El primero “recitó la breve composición que hoy vinculamos indisolublemente a su nombre y que según los historiadores más elegantes, le deparo, la inmortalidad y la muerte”.
En esta “breve composición”, el poeta describe “cada ilustre porcelana, cada dibujo en cada porcelana y las penumbras y las luces del crepúsculo”. Después reina el silencio por un instante, y entonces el emperador exclama: “Me has arrebatado el palacio”, y el hacha del verdugo le arrebató la vida al poeta. Como si todo esto no fuera lo suficientemente sugerente, el otro poeta, o sea, Borges, nos aclara que “algunos refieren de otro modo la historia. “En el mundo no pueden haber dos cosas iguales, bastó con que el poeta pronunciara el poema para que desapareciera el palacio como abolido y fulminado por la última silaba”.
¿Es acaso este cuento un apólogo? Y este apólogo ¿nos previene de lo mismo, de lo tautológico? ¿O es acaso lo contrario, solo metáfora y nada más?
Entiendo por metáfora aquella imposibilidad mediante la cual hablamos de las cosas de forma indirecta y dinámica. La metáfora está en las antípodas de la tautología. La primera nos aleja de las cosas para hacérnoslas más cercanas. Por eso a veces decimos, por ejemplo, que alguna mujer por su belleza es una flor. Sin duda es un misterio pues ¿por qué habría de ser bella como lo que no es? Sin embargo, la última, la tautología, vive de sí; es en si, y está detenida, porque es lo esencial del ser. Es el último recurso del poeta cuando se acaban las sinonimias y las combinaciones. Es el momento cuando la flor encuentra su eseidad, y entonces como alguien dijo: A rose is a rose is a rose…. Tal parece que el dilema no ha cambiado. Tanto es así que hasta me atrevería a decir que es esta la dialéctica de todo el pensamiento occidental, desde donde comienza, con Heráclito y Parménides hasta nuestros días.* Me refiero a ambos filósofos porque se me aparecen como los prototipos de lo metafórico y lo tautológico.
Heráclito por un lado nos dice que todo fluye, para el, la esencia del ser es el movimiento. Somos una mezcla de ser y no ser, o sea, somos un pasado que ya no es, un presente efímero, imposible de fijar, y un futuro que aún no es. “Nunca bajamos al mismo río, ni las aguas son las mismas, ni nosotros tampoco”. ¿No es esto pura metáfora?
En el otro extremo, su eterno rival, Parménides, nos dice lo contrario, para éste “Lo que es, es”, o sea que se afirma en un principio de no contradicción, el cual se expresaría de la siguiente manera: “Lo que es no puede no ser”. Con esta aserción antológica queda demostrada, al menos teóricamente, la inmovilidad del ser. Parménides es, por excelencia, un filósofo de lo tautológico.
Sin duda estas dos entelequias son una escisión no solo para toda la especulación óntica, ontológica y epistemológica, sino además, y he aquí lo que realmente nos concierne, es una dicotomía para el mundo de lo dicho y lo por decir, es una dificultad insoluble para el lenguaje.
Son varios los ejemplos con los que contamos para ilustrar esa dualidad . Uno de estos ejemplos lo encontraremos en el Antiguo Testamento. Cuando en el Cantar de los Cantares el poeta se refiere a la amada, habla de ésta como de “una yegua entre los cerros del faraón”. Para el amado “palomas son sus ojos”. Se echa mano a la sinécdoque, la metonimia, y no se cuántos tropos más. Cuando el hombre habla de sus avatares, siempre recurre a la metáfora; sin embargo, cuando es Dios quien habla de Si, recurre a la tautología, y dice que Él es el que Es. No puede haber metáforas en Su descripción pues nada Le es comparable. Él es la existencia capaz de existir en Su presencia. Su igualdad no lo fulmina, sólo Él puede mirarse al rostro. Los otros, los mortales que han intentado lo mismo, hoy son solo ruinas, véase a Narciso o a la Gorgona Medusa, por citar solo a dos.
He aquí la inmovilidad de la que hablaba Parménides. Dios se pliega y se repliega en Sí mismo, porque la infinitud carece de bordes, de fronteras. En el momento en que algo se mueve se presume un espacio, otro espacio que había sido inabarcable, y esto atenta contra la ubicuidad del ser. Por eso la única definición posible para el Dios bíblico está en Su esencia, Su realidad y Su nombre que son iguales. Es el conjuro de lo mismo. Es el lugar donde lo elocuente y lo tácito moran. Es la última sílaba que pronunció el poeta del cuento.
El palacio aparece, y se construye ante nuestros sentidos a base de metáforas a las que Borges recurre. La metáfora es el único recurso del mortal porque ésta alarga los tiempos y los espacios. El palacio es extenso, tiene cuerpo. Podemos pasear por esos laberintos porque la metáfora se extiende en sus referencias y pospone, no redondea, rodea, nunca define.
Pero el poeta, el del cuento, esa ficción cuya existencia no es más que una metáfora del poeta real, Borges, el de carne y hueso, ha decidido romper, desvalijarse del peso de lo finito, pero no exorcizando el tiempo con conjuros metafóricos, sino con la lengua de los dioses. Con ese recurso nominal el poeta ha nombrado el palacio, y eso ha bastado para fulminarlo. El poeta ha dejado de ser poeta para ser profeta, ha osado hablar el dialecto eterno, que no es la poesía sino la verdad. (“Definir es cenizar”, dijo E. Diego.) El poeta ha alcanzado la inmortalidad y la muerte. Hemos vuelto a Heráclito, inmortalidad y muerte, ser y no ser. Es como un aporema y yo no quisiera nombrarlo.
El nombre es el fin del discurso.
______________________
*Es importante señalar que las construcciones teóricas de ambos filósofos, tanto Heráclito como Parmenides, fueron consebidas en verso a manera de grandes poemas.
En un cuento de Jorge Luís Borges titulado “Parábola del Palacio” el autor describe de manera minuciosa, casi como una filigrana, el esplendor y la increíble belleza de cierto palacio. Laberinto-o lugar laberíntico-con patios, bibliotecas y varios ríos, o, como el propio autor ha dicho, “el mismo río varias veces”. Las descripciones continúan. El texto nos convierte en los turistas de su periegesis, hasta que aparecen el Poeta y el Emperador. El primero “recitó la breve composición que hoy vinculamos indisolublemente a su nombre y que según los historiadores más elegantes, le deparo, la inmortalidad y la muerte”.
En esta “breve composición”, el poeta describe “cada ilustre porcelana, cada dibujo en cada porcelana y las penumbras y las luces del crepúsculo”. Después reina el silencio por un instante, y entonces el emperador exclama: “Me has arrebatado el palacio”, y el hacha del verdugo le arrebató la vida al poeta. Como si todo esto no fuera lo suficientemente sugerente, el otro poeta, o sea, Borges, nos aclara que “algunos refieren de otro modo la historia. “En el mundo no pueden haber dos cosas iguales, bastó con que el poeta pronunciara el poema para que desapareciera el palacio como abolido y fulminado por la última silaba”.
¿Es acaso este cuento un apólogo? Y este apólogo ¿nos previene de lo mismo, de lo tautológico? ¿O es acaso lo contrario, solo metáfora y nada más?
Entiendo por metáfora aquella imposibilidad mediante la cual hablamos de las cosas de forma indirecta y dinámica. La metáfora está en las antípodas de la tautología. La primera nos aleja de las cosas para hacérnoslas más cercanas. Por eso a veces decimos, por ejemplo, que alguna mujer por su belleza es una flor. Sin duda es un misterio pues ¿por qué habría de ser bella como lo que no es? Sin embargo, la última, la tautología, vive de sí; es en si, y está detenida, porque es lo esencial del ser. Es el último recurso del poeta cuando se acaban las sinonimias y las combinaciones. Es el momento cuando la flor encuentra su eseidad, y entonces como alguien dijo: A rose is a rose is a rose…. Tal parece que el dilema no ha cambiado. Tanto es así que hasta me atrevería a decir que es esta la dialéctica de todo el pensamiento occidental, desde donde comienza, con Heráclito y Parménides hasta nuestros días.* Me refiero a ambos filósofos porque se me aparecen como los prototipos de lo metafórico y lo tautológico.
Heráclito por un lado nos dice que todo fluye, para el, la esencia del ser es el movimiento. Somos una mezcla de ser y no ser, o sea, somos un pasado que ya no es, un presente efímero, imposible de fijar, y un futuro que aún no es. “Nunca bajamos al mismo río, ni las aguas son las mismas, ni nosotros tampoco”. ¿No es esto pura metáfora?
En el otro extremo, su eterno rival, Parménides, nos dice lo contrario, para éste “Lo que es, es”, o sea que se afirma en un principio de no contradicción, el cual se expresaría de la siguiente manera: “Lo que es no puede no ser”. Con esta aserción antológica queda demostrada, al menos teóricamente, la inmovilidad del ser. Parménides es, por excelencia, un filósofo de lo tautológico.
Sin duda estas dos entelequias son una escisión no solo para toda la especulación óntica, ontológica y epistemológica, sino además, y he aquí lo que realmente nos concierne, es una dicotomía para el mundo de lo dicho y lo por decir, es una dificultad insoluble para el lenguaje.
Son varios los ejemplos con los que contamos para ilustrar esa dualidad . Uno de estos ejemplos lo encontraremos en el Antiguo Testamento. Cuando en el Cantar de los Cantares el poeta se refiere a la amada, habla de ésta como de “una yegua entre los cerros del faraón”. Para el amado “palomas son sus ojos”. Se echa mano a la sinécdoque, la metonimia, y no se cuántos tropos más. Cuando el hombre habla de sus avatares, siempre recurre a la metáfora; sin embargo, cuando es Dios quien habla de Si, recurre a la tautología, y dice que Él es el que Es. No puede haber metáforas en Su descripción pues nada Le es comparable. Él es la existencia capaz de existir en Su presencia. Su igualdad no lo fulmina, sólo Él puede mirarse al rostro. Los otros, los mortales que han intentado lo mismo, hoy son solo ruinas, véase a Narciso o a la Gorgona Medusa, por citar solo a dos.
He aquí la inmovilidad de la que hablaba Parménides. Dios se pliega y se repliega en Sí mismo, porque la infinitud carece de bordes, de fronteras. En el momento en que algo se mueve se presume un espacio, otro espacio que había sido inabarcable, y esto atenta contra la ubicuidad del ser. Por eso la única definición posible para el Dios bíblico está en Su esencia, Su realidad y Su nombre que son iguales. Es el conjuro de lo mismo. Es el lugar donde lo elocuente y lo tácito moran. Es la última sílaba que pronunció el poeta del cuento.
El palacio aparece, y se construye ante nuestros sentidos a base de metáforas a las que Borges recurre. La metáfora es el único recurso del mortal porque ésta alarga los tiempos y los espacios. El palacio es extenso, tiene cuerpo. Podemos pasear por esos laberintos porque la metáfora se extiende en sus referencias y pospone, no redondea, rodea, nunca define.
Pero el poeta, el del cuento, esa ficción cuya existencia no es más que una metáfora del poeta real, Borges, el de carne y hueso, ha decidido romper, desvalijarse del peso de lo finito, pero no exorcizando el tiempo con conjuros metafóricos, sino con la lengua de los dioses. Con ese recurso nominal el poeta ha nombrado el palacio, y eso ha bastado para fulminarlo. El poeta ha dejado de ser poeta para ser profeta, ha osado hablar el dialecto eterno, que no es la poesía sino la verdad. (“Definir es cenizar”, dijo E. Diego.) El poeta ha alcanzado la inmortalidad y la muerte. Hemos vuelto a Heráclito, inmortalidad y muerte, ser y no ser. Es como un aporema y yo no quisiera nombrarlo.
El nombre es el fin del discurso.
______________________
*Es importante señalar que las construcciones teóricas de ambos filósofos, tanto Heráclito como Parmenides, fueron consebidas en verso a manera de grandes poemas.
lunes, 20 de agosto de 2012
Saben, por eso existen…
Creo saber. Video Instalación (2012)
Antonio Correa Iglesias
Es un sólido lugar común pensar en el arte como espacio generador de sentido, sin embargo, basta avistar el rostro de algún visitante a una exhibición de arte contemporáneo para descubrir la perplejidad y el abismo en el cual caen aquellos que formula la pregunta: ¿Y esto que cosa es? No dudo que muchos de los desavisados que visitaron la exhibición “Creo saber…” hayan salido como bola poltronera ante un espectáculo tan poco figurativo.
La más reciente exposición de Celia & Yunior, hablan de un caudal imaginativo y productivo, sustancial con los momentos de cambio y “transformación” que está viviendo la Cuba contemporánea.
Y es que el dueto Celia & Yunior establece un dominio ante cuestiones relativas a la estructura lógica y no siempre lógica del pensar en las obras. De este modo, su emplazamiento hablan de un espacio que deja de ser entendido como “Galería” en el sentido laxo, para habitar otras morfologías que pueden ir desde el templo hasta el cuarto de fambá. Esta es la primera impresión que se advierte en la exposición “Creo saber…”. Y es que quizás no sepa el inquieto inquilino que asiste a un ejercicio analítico y poco complaciente. Un ejercicio que recupera de un golpe saberes insospechados, saberes que son puestos a dialogar. En efecto, es la memoria del "qué" y el "cómo", dos de las interrogantes más frecuentes en esta muestra. Interrogantes que acompañan a preocupaciones no siempre visibles desde el arte y que adquieren sentido en indagaciones socio-antropológicas. Y no es que el arte esté desprovisto de estas herramientas, todo lo contrario, es el dominio del instrumental epistemológico que viene de la sociología y la antropología -por ejemplo- el que detona universos simbólicos que se “cosifican” en pieza de arte. Celia & Yunior están conscientes de ello.
La isla de la reunión. Instalación y Video-proyección (2012)
Si bien la génesis común está en el arte, son los elementos contextuales, los procesos sociales asociados en lo que ha sido considerado su expresión global, lo que viene a revestir alcance ontológico. Es, justamente el alcance ontológico lo que hace que la obra de Celia & Yunior se enriquezca en las iteraciones de campos disciplinares de indagación. Nada más natural, Celia & Yunior han asumido una producción simbólica desde un dominio teórico que no establece demarcaciones. Ello puede ir desde la variación de la función de onda en los términos de la ecuación de Schrödinger, hasta el sentir levitativo de un salvavidas ondulante en el mar.
Atendiendo a ello, “Creo saber…” nos invita a discursar desde diversos niveles de indagación y heurística. Cuestión relativa a la propia estructura lógica de la constitución de las obras, así como a sus niveles lingüísticos o a su mejor o peor disposición para el control empírico. “Creo saber…” se mimetiza entonces en metodologías que discurren en tiempos paralelos y en escenarios posibles. “Creo saber…” es un esfuerzo que disipa las ingestas que vienen como piedras en un saber institucionalizado, que calcinado por su propia extensión, pierde de vista la contemplación de lo telúrico desde un fortín de acero.
Los amigos de mis amigos. Video-Instalación (2012)
Se trata entonces de que lo relacional, lo fenoménico, lo contextual se constituyen en apetecibles incitaciones que movilizan una práctica devoradora. Muestra de ello es la video-instalación “Amigos de mis amigos” (2012). Asumiendo el desconociendo y verdadero significado e implicación de las redes sociales desde la contextualidad cubana, Celia & Yunior, con mirada oblicua, logran resolver el complejo acertijo que guarda una cerradura y con ojo transgresor abren una puerta resquebrajada por el silencio. “Amigos de mis amigos” muestra perfiles de Facebook de jóvenes cubanos entre 20 y 30 años que residen fuera del país. “Amigos de mis amigos” muestra como una nación se desangra ante el paso acomodado y contemplativo de un paisaje que, por su cotidianeidad, carece de relevancia. “Amigos de mis amigos” es solo una muestra de la agudeza de estilo en términos de indagación y morfología que han ido construyendo para lo contemporáneo estos dos jóvenes.
Cuando la producción de arte hoy ha adquirido dimensiones más allá de la reproductibilidad tecnológica de la que hablaba Benjamín. Cuando hay mucho de performatividad y coqueteo en el arte cubano contemporáneo. Cuando boxeadores por razones insospechadas se creen artistas. Cuando ex ministros de relaciones exteriores hacen “gala” de sus habilidades ¿!pictóricas¡? Mientras algunos hacen concesiones para salir por la TV. Cuando otros andan corriendo a diestra y siniestra para estar a la moda, el dueto Celia & Yunior guarda para sí eso que Lezama llamaba el “misterio de la claridad”.
domingo, 19 de agosto de 2012
Gruppo di improvvisazione Nuova Consonanza
En un momento a fines de la década del 60, músicos importantes como Luciano Berio, Karlheinz Stockhausen, el Grupo de improvisacion Nueva Consonancia y otros, deciden salirse del esquema tradicional de la composición moderna del siglo XX. El atractivo ya no es componer en un estudio y que otros ejecuten la obra. La improvisación ofrece una nueva realización y forma al canon manido de la música "seria". Ahora se trabaja en grupo. La obra es tan desnuda como su performance. Su perentoreidad, fragilidad e instantaneidad hacen de la improvisación un paradigma único. Lo que queda después del performance es la grabación. El grupo del video lo integran Mario Bertoncini, Walter Branchi, Franco Evangelisti, John Heineman, Roland Kayn, Egisto Macchi, Ennio Morricone e Ivan Vandor (1967-1969).
jueves, 16 de agosto de 2012
anticastrismo - castrismo = castrismo
atRifF
buen post del amigo geandy pavón en diario de cuba. quisiera terciar con algunas observaciones de tipo conceptuales. dice pavón:
no puede haber "anti-algo" a priori de ese algo. lo "anti" se opone a algo ya existente. lo que ya existe se llama castrismo. ahora bien. el castrismo no podría tener su "anti" si no hubiese una condición que lo hiciera posible. a lo que voy: para haber "anticastrismo" tiene que existir esa posibilidad desde el castrismo. dicho de otra manera:
castrismo y anticastrismo son socios estructurales
si aceptamos lo anterior, "castrismo" implíticamente nos remite a su "anti" como futura posibilidad indiscutible. hay/hubo ya anticastrismo desde que el castrismo se presenta. no es que el anticastrismo "surgiera" como algo nuevo, incluso después del castrismo. no, el castrismo mismo abre la posibilidad del anticastrismo. lo que es más interesante es que no habría castrismo propiamente hablando sin la oposición del anticastrismo.
en tumiami no dividimos la célula. simplemente llamamos a esta condición "mimética" (a la que geandy le dedica el post del inicio) castrismo. ¿el anticastrismo? no es más que la fase mitósica del primero.
de modo que sugerimos un matema simple y preciso:
buen post del amigo geandy pavón en diario de cuba. quisiera terciar con algunas observaciones de tipo conceptuales. dice pavón:
Recientemente decidí agregar mi firma a una creciente lista de personas para subscribir el documento "Llamamiento urgente por una Cuba mejor y posible". Días después encontraba en la red todo un mitin de repudio al mejor estilo castrista contra la convocatoria y sus firmantes, acusándonos entre otras cosas de "dialogueros" y "traidores". Tanta y tan desmesurada ha sido la reacción que hasta han creado una carta para recoger firmas contra nuestra convocatoria.y queda pasmado ante el ataque del "otro lado". ¿cómo definir semejante problema?
Los detractores de este documento, a fuerza de quererse distanciar de la dictadura, han terminado gesticulando como ella, en esta mímica inconsciente, en que quizás lo más evidente, sea el hecho de equiparar la nación con el Gobierno.la frase clave es la que he marcado en rojo. este gesto conceptual de mímica es lo que geandy llama "anticastrismo castrista". y aquí viene mi observación:
no puede haber "anti-algo" a priori de ese algo. lo "anti" se opone a algo ya existente. lo que ya existe se llama castrismo. ahora bien. el castrismo no podría tener su "anti" si no hubiese una condición que lo hiciera posible. a lo que voy: para haber "anticastrismo" tiene que existir esa posibilidad desde el castrismo. dicho de otra manera:
castrismo y anticastrismo son socios estructurales
si aceptamos lo anterior, "castrismo" implíticamente nos remite a su "anti" como futura posibilidad indiscutible. hay/hubo ya anticastrismo desde que el castrismo se presenta. no es que el anticastrismo "surgiera" como algo nuevo, incluso después del castrismo. no, el castrismo mismo abre la posibilidad del anticastrismo. lo que es más interesante es que no habría castrismo propiamente hablando sin la oposición del anticastrismo.
en tumiami no dividimos la célula. simplemente llamamos a esta condición "mimética" (a la que geandy le dedica el post del inicio) castrismo. ¿el anticastrismo? no es más que la fase mitósica del primero.
de modo que sugerimos un matema simple y preciso:
anticastrismo - castrismo = castrismo
miércoles, 15 de agosto de 2012
martes, 14 de agosto de 2012
mayaMbronze
Danell Leyva, gimnasta cubanoamericano residente en Hialeah (léase cubiche), que compitió representando a USA y ganador de medalla de bronce en la competencia all-around en los Juegos Olímpicos de Londres, 2012. Se "movió" bien el chama. Un brillante triunfo que de seguro le abrirá las piernas... digo los horizontes al futuro. Felicidades, papirri!!! Las nenas están a la caza de esa salud y disciplina con la barra.
lunes, 13 de agosto de 2012
Oda inconclusa a la moringa... [regalo de irremediable cumpleaños]
Caricatura de Omar Santana
Andrés Reynaldo
Oh, diosa ubérrima de la hindú campiña,
nutricia capitana de la universal fiambre,
ven y arrebátale su trono a la piña
y sacia con tus dones de mi pueblo el hambre.
Por más de medio siglo te hemos esperado
arrancando a la tierra la migaja elusiva
de coloniales frutos con dolor irrigados
por el sudor de generaciones sucesivas.
Bendito sea Fidel que a su febril custodia
confiamos en la Patria la sublime tarea
de autorizar los cultivos y fijar la prosodia,
elaborar las leyes y anunciar las mareas.
En sus tristes estudios una mano divina
le señaló tu página con puntal de fuego.
“En Cuba reinarás”, el Partido determina,
Moringa que prodigas leche, carne y huevos.
¡Abandonad, obispos, la policial plegaria!
¡Exaltad, trovadores, el milagro evidente!
Y acompañad las manuales legiones proletarias
para sembrar Moringa de Oriente a Occidente.
Acudan los magnates de su exilio norteño
(baja la cabeza, reconciliado el bolsillo)
a invertir en el magno y salvador empeño
que traerá a lo cubano un renovado brillo.
Dejad que el turista de frívola etiqueta,
el funcionario corrupto y el pérfido disidente
consuman el bisté y la mercenaria chuleta,
del bacalao, la fritura y el chicharrón crujiente.
Dejad al traidor la imperialista langosta;
el jamón al lumpen; al apático, el frijol.
Dejadles del pollo la diversionista posta
y del pernil su oligárquico colesterol.
A mí la Moringa de potencia vermífuga
que expele los gusanos con fruición laxativa.
Cuando ruja en el toilet el agua centrífuga
me alzaré reungido en tradición combativa.
Oh, Moringa tenaz, me hablaron de un cielo
donde Shiva de mil brazos rige el Himalaya,
donde Raúl descorre de sus cuentas el velo
y Mariela convierte las yucas en papayas.
Allí quiero estar en la revolucionaria
hora del banquete, mi aceitosa Moringa.
[El autor se sustrae a la intención lapidaria
de concluir esta oda con la palabra …..].
Andrés Reynaldo
Oh, diosa ubérrima de la hindú campiña,
nutricia capitana de la universal fiambre,
ven y arrebátale su trono a la piña
y sacia con tus dones de mi pueblo el hambre.
Por más de medio siglo te hemos esperado
arrancando a la tierra la migaja elusiva
de coloniales frutos con dolor irrigados
por el sudor de generaciones sucesivas.
Bendito sea Fidel que a su febril custodia
confiamos en la Patria la sublime tarea
de autorizar los cultivos y fijar la prosodia,
elaborar las leyes y anunciar las mareas.
En sus tristes estudios una mano divina
le señaló tu página con puntal de fuego.
“En Cuba reinarás”, el Partido determina,
Moringa que prodigas leche, carne y huevos.
¡Abandonad, obispos, la policial plegaria!
¡Exaltad, trovadores, el milagro evidente!
Y acompañad las manuales legiones proletarias
para sembrar Moringa de Oriente a Occidente.
Acudan los magnates de su exilio norteño
(baja la cabeza, reconciliado el bolsillo)
a invertir en el magno y salvador empeño
que traerá a lo cubano un renovado brillo.
Dejad que el turista de frívola etiqueta,
el funcionario corrupto y el pérfido disidente
consuman el bisté y la mercenaria chuleta,
del bacalao, la fritura y el chicharrón crujiente.
Dejad al traidor la imperialista langosta;
el jamón al lumpen; al apático, el frijol.
Dejadles del pollo la diversionista posta
y del pernil su oligárquico colesterol.
A mí la Moringa de potencia vermífuga
que expele los gusanos con fruición laxativa.
Cuando ruja en el toilet el agua centrífuga
me alzaré reungido en tradición combativa.
Oh, Moringa tenaz, me hablaron de un cielo
donde Shiva de mil brazos rige el Himalaya,
donde Raúl descorre de sus cuentas el velo
y Mariela convierte las yucas en papayas.
Allí quiero estar en la revolucionaria
hora del banquete, mi aceitosa Moringa.
[El autor se sustrae a la intención lapidaria
de concluir esta oda con la palabra …..].
domingo, 12 de agosto de 2012
Mariah Brown, la lavandera
Primeros pobladores bahamenses, Coconut Grove, Miami |
María Cristina Fernández
“The dancing motion of the towers will create a new landmark in the community”, eso dice el arquitecto a cargo de un nuevo proyecto de condominios que darán la ilusión de ser movidos por el suave viento de la bahía. También pretenden “re-grove the heart of Coconut Grove, and create a landscape in tune with the surroundings”. Suena bien.
Pero si te deslizas un domingo por Grand Avenue rumbo a la Avenida 37, bajo un sol propio del mes de agosto, como una neófita que quiere iniciarse en el Goombay Festival , esperando que el milagro de la música y ese disfrute de sacar el cuerpo a la calle a reunirlo con otros cuerpos sin prisa, te contagie con esa presencia amorfa pero viva que llaman la tradición, puede que termines rumiando en soledad la terrible conjura de las evidencias. Primero adviertes que bajo los cordeles de banderitas amarillas y azules, los kioscos que venden comida ligera, bebida y artesanías sin gracia, parecen bostezar. La gente, descendiente de afro-bahamenses en su mayoría, se sientan en las aceras, al borde de esos edificios a punto del colapso que esperan por apetecibles ofertas para “reanimar” la ciudad. Una niña levanta pompas de jabón al aire,. Un hombre joven, con oro en los dientes y camiseta blanca canta un monótono “Pick it up, pick it up”. Por asociación recuerdo la proliferación de carteles amarillos con el lema “Give it back”, pidiendo a los cuatro vientos que el Coconut Grove Playhouse Theater vuelva a la vida. Pero, ¿dónde está la campaña, me pregunto, para salvar este vecindario fundado por gente hábil que enseñaba a los colonos blancos a sembrar entre la piedra, que sabía tallar, construir, abrir caminos…? Diríase que estas gentes fueron la mano dura en la fundación de una ciudad que los olvida.
No hubo mucho que mostrar a la calle esta vez del arte del junkanoo, ni de las mascaradas donde un hombre es a la vez dragón, pez y pavorreal. Tampoco del sonido de los tambores invitando al corazón a asumir el mando del cuerpo mientras dura la fiesta. El desfile, que no vi, fue más bien breve y apagado. Faltan patrocinadores, me dice una mujer junto a la mesa que exhibe fotos de los fundadores. Entre ellos está Mariah Brown, la lavandera. Se sabe que los dueños del hotel Peacock la contrataron para trabajar en su hotel, y estuvo siempre junto a los que levantaron las primeras escuelas y bibliotecas del vecindario.
Luego, en casa, sigo acopiando datos a ver si logro entender qué ocurrió después en un lugar donde una comunidad de mayoría negra coexistió en relativa proximidad con otra comunidad de escritores y artistas de mayoría blanca, muchos de ellos amantes del jazz y de la multiplicidad cultural. ¿Qué pudo ocurrir para que Coconut Grove ya no fuera más el que fue en la Era de la Bahía, o en los años 20, 50 o 60 del siglo pasado? En un blog llamado Headly Winterfield encuentro una reflexión que entronca con esta, donde su autor propone que a la campaña por salvar el Playhouse Theater se le una la de salvar el distrito histórico que zozobra. Idea sensata que permitiría, entre otros lugares de interés, abrir las puertas del Museo de la memoria afro-bahamense en la casa de la lavandera.
Mientras, (no somos ingenuos), el ambicioso proyecto de las Dancing Towers, se completará probablemente mucho antes de que eso ocurra. A la espera de su momento, cerrada a cal y canto y con un cartel indicando “Not Trespassing”, las termitas continuarán su afanoso trabajo de comerse palmo a palmo, la casa de la lavandera Mariah Brown.
sábado, 11 de agosto de 2012
Rey De La Torre: Prelude and Toccata (Julián Orbón)
Obra emblemática de Julián Orbón, músico, crítico musical y compositor hispanocubano. Según Aaron Copland , a principios de la década del 50, era "el mejor dotado compositor de la nueva generación de Cuba". Su Preludio y Toccata ilustra unos sesenta languidecentes bajo la represión y la censura. La pregunta es ¿él primero o Brower? Algún día el recuento responderá. Murió en Miami casi olvidado en 1991. (JotaeRre).
jueves, 9 de agosto de 2012
oJo...este ViernES en el tOWEr:
Se trata de una interesante indagación documental, apoyada por imágenes y entrevistas a los protagonistas. La verdad de los hechos desde la perspectiva histórica. El filme es un cuestionario abierto que sigue el proceso de construcción, abandono y retorno a la restauración con la inclusión de Cubanacán en la lista de obras en peligro de la Comisión Internacional de Monumentos.
Unfinished Spaces expone los ángulos ideológicos, históricos, constructivos, estilísticos de la obra en cuestión (la codirectora Alysa Nahmias es arquitecta graduada de Princeton y miembro del American Institute of Architects), y acomete el análisis de los edificios desde una perspectiva técnica, rastreando la historia accidentada del proyecto, sin descuidar la eficacia fílmica.
Después de la primera presentación del documental, el viernes 10 de agosto a las 6:30 p.m., habrá un debate dirigido por el arquitecto cubanoamericano Rafael Fornés, uno de los fundadores junto al destacado arquitecto Nicolás Quintana, del Centro de Estudios Urbanos para Cuba y el Caribe (Center of Urban Studies for Cuba and the Caribbean).
La revista Architectural Digest considera este documental como uno de sus “diez filmes esenciales de la última década” en el campo de la arquitectura, diseño y planificación urbana.
Teatro Tower
1508 Southwest 8th Street
Miami, FL 33135
(305) 642-1264 / www.mdc.edu\tower
miércoles, 8 de agosto de 2012
martes, 7 de agosto de 2012
Leningrad - Sladkiy son
Bueno, en la historia del rock hay letras más o menos poéticas. En el caso de esta pieza de la banda rusa ska-punk Leningrad, la irreverencia fue un mazazo en You Tube donde en sólo dos días rompieron record de visitas. La trayectoria de Leningrad se ha caracterizado precisamente por esta música jodedora, mitad irónica, mitad iracunda, con letras obscenas que le han convertido en el grupo más censurado de la Rusia postcomunista. Su permanente conducta blasfema usando lo que ellos califican “vocabulario no normativo” y la agresividad sonora les ha cerrado las puertas de los medios en su propio país, pero le ha granjeado miles de fanáticos y la morbosa avidez de públicos de otras latitudes. Los críticos de rock no se explican bien el misterio de la perversa atracción que la banda ejerce sobre los jóvenes, pero es de suponer que en época tan saturada de represiones ejercidas desde la mismísima familia hasta la cúpula de gobierno, las dosis de Leningrad posibilitan la expulsión de mortificantes pasiones que dan al traste con la posibilidad de una existencialidad serena. (JotaeRre)
Nota: Para seguir la letra en inglés, favor de pulsar el icono de Captions en la parte inferior del recuadro del clip en caso de que no aparezcan los subtítulos.
lunes, 6 de agosto de 2012
Juan o de los muertos que vos matasteis
Antonio Correa Iglesias
Aunque la producción Juan de los muertos clasifica dentro del género de lo que ha sido llamado “muertos vivientes” o zombis, ciertamente, dista mucho de este encasillamiento. Uno de los valores asociados a esta nueva entrega del cine cubano es su carácter intertextual, facilitando un diálogo sociológico y antropológico, travestido en comedia socarrona que, utilizando el vehículo de la mofa y la ironía, reflexiona sobre una realidad desgastada y desgastante.
Cuatro o cinco son los hacedores de esta hazaña liberadora, insinuación que denota quienes tienen la sartén por el mango. Aunque a ciencia cierta nadie sabe quién será devorado por quién. Lo cierto es que, este esfuerzo “emancipador” se convierte en un modo de vida lucrativo para quienes “matan a sus seres queridos”. Alusión que solo es desechada cuando el protagonista, imaginando la magnitud del muerto que debe ejecutar, aduce que ese es un problema en el cual nada puede hacer. Aunque este pasaje pasa inadvertido, dada la magnitud de la “comedia”, constituye uno de los momentos de mayor rigor conceptual en la película pues personaliza a quien ha sido y es el gestor de tanto desasosiego. No es hasta los créditos que este personaje, bajo la estética del comics, reaparece.
Reforzando parlamentos desde la ironía y lo intertextual, “Juan de los muertos” establece un juego simbólico con toda la fraseología de los últimos 50 años. A diestra y siniestra, se trata de expurgar una culpa, una culpa que se dibuja o desdibuja según las condiciones de posibilidad. Nadie sabe cómo se ha inoculado el virus, pero lo que todos saben muy secretamente es que todos lo padecen. No es uno, sino cientos de miles que en un conglomerado pierden todo tipo de identidad. Como ese bello pasaje de Madagascar (Fernando Pérez) cuando la madre de Laura, trata de encontrarse en una foto aérea de una manifestación en la Plaza de la Revolución. Ante el estupor que le produce su ausencia, su despersonalización, suspira y clama por una identidad desvanecida. Y un poco de todo ello y más va “Juan de los muertos”. No se pretende arrancar gritos de terror en las salas de cine, todo lo contrario. Se pretende hacer ver, pero desde otra vía, el estado de las cosas. Y es que “Juan de los muertos” es una muestra de la vida del cubano de a pie. Basta asomarse a un desvencijado balcón de la Habana y ver como andan con pasos torpes, persiguiendo algo que es inalcanzable.
El desenlace del film no puede ser más abierto. Juan se queda, mientras que otros intentan escapar. Pero no se queda por un altruismo ochentiano, Juan se queda pues en el mundo de los ciegos, el tuerto es rey. Juan se queda pues los muertos que vos matasteis gozan de buena salud, y en ello hay siempre para el cubano una fuente inagotable de supervivencia. Juan es un sobreviviente, alusión segura a la ya antológica película de Titón. Juan ha sobrevivido, ciertamente, de eso se trata. Juan no vive, sino, sobrevive. Eso ha hecho siempre. Un sobreviviente cuya muerte anticipada no es garantizada con el descanso eterno, sino con la agonía de continuar, después de muerto, persiguiendo torpemente ideales inalcanzables.
_____________
Antonio Correa Iglesias es profesor del Dpto. de Filosofía Estética de la Universidad de las Artes (antigua ISA) y presidente de la cátedra para Estudio de la Complejidad.
domingo, 5 de agosto de 2012
Marilyn: fragmentos de la otra mitad
¡¡¡Sola!!!
Estoy sola - siempre estoy sola
sea como sea
No hay nada que temer
salvo el propio miedo.
-------
Socorro, socorro
socorro
Siento que la vida se me acerca
cuando lo único que quiero
es morir.
--------
Me quedé de pie bajo tus ramas
y floreciste y finalmente
te aferraste a mí,
y cuando el viento golpeó con tierra
y arena...tú te aferraste a mí.
Más fina que una telaraña yo,
más diáfana que cualquiera...
pero se adhirió
y se mantuvo firme ante los poderosos vientos
vida... de la que en ciertos momentos
existo en tus dos direcciones...
en cierto modo sigo colgando hacia abajo casi siempre,
mientras tus dos direcciones tiran de mi.
--------
Vi un gran grupo de marinos jóvenes y solitarios
Parecían demasiado jóvenes para ser
Tan tristes
Me recordaron aquellos
Tiernos árboles que aún germinan
Pero están ya quebrados por el dolor.
-------
Empezaste y acabaste en el aire
pero ¿dónde quedó tu mitad?
--------
Tengo una lágrima colgando
sobre mi cerveza
que no termina de caer…
De: Marilyn Monroe, Fragmentos. Poemas, notas personales, cartas. Prólogo de Antonio Tabucci. Seix Barral
sábado, 4 de agosto de 2012
Abbey Lincoln: Living Room (1973)
Vocal - Abbey Lincoln
Bass - Kunimitsu Inaba
Congas - James Mtume
Drums - Al Foster
Piano - Hiromasa Suzuki
Saxophone - David Liebman
viernes, 3 de agosto de 2012
una medalla en el pecho del futuro
La foto ha dado la vuelta al mundo en pocas horas. A diferencia de las publicadas en el blog días atrás, esta sí registra a una atleta en lo más aventurado de su rutina. Pero, además del logrado registro del lente, la imagen circula con valores añadidos. Hablamos de una chica afroamericana que ha subido a lo más alto del podio olímpico en una disciplina donde prevalece el biotipo caucásico. Medalla sudando oro en el cuello de un cisne negro.
Los que la vimos repasemos cualidades. Elegancia, desplazamiento grácil, audacia, absoluta autoconfianza, modestia, solidaridad con sus compañeras de equipo, serenidad, madura disciplina, concentración en su esfuerzo, Gabby Douglas ha mostrado ante la vista de millones de televidentes lo mejor de un deportista y de un ser humano. Son muchas victorias éticas antes de ser colgada la merecida medalla dorada por los resultados competitivos. Tal vez sea la clave de por qué se ha propagado con tanta rapidez su silueta en vuelo. Ese reto a la gravidez materialista más la aptitud para generar con sus músculos entrenados todos los asombros y simetrías que nos ha hecho admirar, la convierten en metáfora por asir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)