domingo, 30 de octubre de 2011

Lehman Theatre MDC: La casa de los espíritus

Amílcar Barca

Acudir al Lehman Theatre del Miami Dade College North Campus; esperar que las luces se apaguen y ver como el primer protagonista es la escenografía (Alejandro Galindo), es una indicación sutil de “espíritu” de riesgo. Su director, el cubano Max Ferrá, es honesto y consecuente con su función pedagógica, y da protagonismo a la palabra y a quienes la relatan: sus alumnos. Con tan solo unas cortinas de mallas, cinco cubículos y un sencillo juego de luces (Vladimir Ameneiro) para indicar lo inmediato y el pasado: desfilan por una finca, el prostíbulo citadino, escenas de campo, el bosque, la iglesia, la morgue o la celda de tortura de un cuartel…una hilera de personajes que cuentan su drama en lo que se ha venido a llamar el realismo mágico.

Caridad Svich hace una hechicera y visual adaptación sobre la obra de Isabel Allende. “Barrabás llegó a la familia por vía marítima, anotó la niña Clara con su delicada caligrafía” así empieza la autora en su primer capítulo. Pues bien, en la adaptación de Svich : la primera escena aparece un barrabás de verdad, Esteban García (Lucho Acosta) que nada tiene que ver con el hermoso perro que crece al compás de quien escribe sus memorias. El hijo bastardo de Esteban Trueba ( J.A Mesa de joven y R. González de mayor) con una imagen pinochetiana en su haber, tortura con toques perversos a su sobrina Alba (S. Velasco). Esta posposición, acrecienta el relato de tal manera que mantiene una narrativa sostenida hasta llegar en el primer tercio de la obra a puntos culminantes …como cuando Rosa (E.Velázquez), la mujer por la cual Esteban Trueba huye del rancho de las Tres Marías, se le practica la autopsia en una doble escena estéticamente memorable: en una se abre en canal el cadáver, y en la otra se oye a Alba evocar su sufrimiento, “El coronel tortura mi piel herida y con su máquina eléctrica acaricia mis senos.”

La obra sigue su curso centrándose en la vida del protagonista Esteban Trueba que al final se casa con la hermana menor de Rosa, Clara ( L. Córdova de joven y A. Cossio de mayor) una mujer con poderes mágicos. Dialogando sobre el amor y la existencia con la prostituta Tránisto ( M. Martin) o tratando con el capataz y los parceros de la finca… Al lado, una estupenda y obsesiva Férula ( L. Mansito) que conoce el destierro y la muerte. Nace al final su hija Blanca (E. Velázques) y con ello los bretes de intereses familiares por una amor “comunista” con Pedro Tercero (J.A Mesa). Se suceden los conflictos políticos de un pueblo que vive momentos turbulentos de gloria y caída, a la par que los estragos se suceden en Tres Marías. Pedro Tercero es perseguido. Aparece en escena un nuevo personaje el conde de Satigny ( W. González), un ser lascivo y rico, a tapar las vergüenzas de Blanca. Nace la hija escondida: Alba. Nace también un nuevo ciclo político. Y el poder militar cierra dos barbaries: la nacional de un pueblo y la interior de una familia.

El teatro en español abre cada día más puertas y propuestas en la escena de Miami. No hay excusa para no poder acudir a una obra donde la potente voluntad de unos esforzados actores y la vigencia del tema… por la crisis que vivimos, están conjuntadas en un mismo hábitat, esta vez: por el espíritu abierto y determinado del grupo de teatro : Actors Arena y su conductor Max Ferrà. No se la pierdan.
___________________
Lehman Theatre del Miami Dade College, North Campus, 11380 NW 27 Ave, Miami. Funciones: viernes y sábados a las 8 p.m., y domingos a las 5 p.m. Gratis. Hasta el 6 de noviembre

sábado, 29 de octubre de 2011

perreta de treta isleta (con matraca y eco de mamotreto inquieto)

om ulloa

dime rabia, argucia y aislamiento de ínsula argumento de separación de atolón de reclusión de encierro de cayo clausura; repíteme artimaña soledad que engaña y grito perreta de treta isleta con matraca y eco de mamotreto inquieto

anda, vacílame de cuyo a cayo islote retiro enyesado roto y sucio impermeable de maña de astucia de juego sucio y quebrada coyuntura de damas y mamiselas mamíferas de poliéster blanquinegro como mero artífice de arrecife y coral en vías de extinción

venga dime dame isleta de tareco viejo espolvoreado en cenizas de recoge y vete pero miento, digo, mientes en ascetismo por saberte mamotreto de abandono de muro valla muda de ropa sucia tendida al vuelo de modelos arcaicos de incomunicación de truco en mortificante destierro de desolación sonorrífica a ritmo del interminable son somos son son somos son

domingo, 23 de octubre de 2011

Amiga, te vas pero estás cerca


Amiga: Te has ido en paz. Sentimos dolor por tu pérdida, pero también sentimos alegría. La muerte es una consecuencia de la vida. Tu ejemplo fue llevar la muerte a cuestas con una fuerza y la sonrisa en los labios. Nos queda tanto de ti: Tu diáfano escepticismo, tu sentido del humor, tu sagacidad, tu lealtad. Nos quedan tu pelo negro, tus ojos almendrados y brillantes, tu bella sonrisa. Tu alma te pertenece, pero la memoria de ti estará siempre con nosotros. Nos vemos luego, en la próxima conversación.

sábado, 22 de octubre de 2011

¿Para qué sirve la antropología?


"Me acusan de que no me gusta la antropología, pero piensen lo siguiente: ¿Cuántos trabajos para antropólogos hay en nuestro estado? ¿Ustedes quieren que el estado use sus impuestos para educar gente que no consigue trabajo? Quiero que gastemos nuestro dinero donde la gente pueda conseguir trabajos."-- Rick Scott, gobernador republicano del estado de la Florida.

jueves, 20 de octubre de 2011

¡ETA abandona las armas sin condiciones!

(vía Amílcar)

La noticia en El país.

Fin del fin de otra tiranía


Desde las primeras horas de la mañana se ha estado reportando la captura y muerte de Gadafi en Sirte, luego que tropas del CNT tomaran el último reducto. Por supuesto, de inmediato han circulado las imágenes del cadáver por las redes sociales. Instantáneas tomadas con celulares de última generación o clips reproducidos en minicámaras abundantes en megapixels. No cabe esperarse otra cosa en esta época de comunicaciones globalizadas. Pero para las dictaduras que restan en el mundo, además de las fotos o los videos de un cuerpo ensangrentado lo que importa sobre todo es el fantasma del suceso. Los posibles itinerarios de la inercia espectral. Esa dinámica intangible, imprevista, agazapada, imposible de captar por recursos de alta tecnología o rutinas coercitivas y que puede convertir cada caída de tirano en una saga jubilosa para los pueblos. (JR)

domingo, 16 de octubre de 2011

El peor enemigo de los cubanos son los cubanos, no el castrismo

aLfReDo tRiFf

La pregunta de Yoani Sánchez, "¿Cuándo vamos a indignarnos públicamente los cubanos?" recogida en Diario de Cuba, se hace más necesaria que nunca después de la muerte de Laura Pollán.

"Cuándo" es una búsqueda de posibilidades. "Cuándo" no mira atrás al pasado, tampoco al presente. Es más bien una demanda: "hasta cuándo". El presente es lo que es. Pero no le pertenece al pueblo cubano. No en tanto que no fue agenciado desde el ayer. Más bien el presente se ha dejado "venir" y por ello le cuelga a la nación como un fardo. No hay escape posible. Somos ese presente que se ha dejado llevar de la mano dócilmente por 50 años. El presente del cubano consiste en esperar y sobrevivir. Pero esa espera desespera.

Desde ese presente vacío, el "cuándo" de Yoani se atreve a increpar el futuro. El porvenir no se espera. No habrá "por-venir" que no se discuta. No hay nada en el futuro sin un hacer "por nosotros". No hay reservas sin futuro. Ser nación es tener futuro, es poder anticipar ese "venir" por nosotros. Sin futuro no hay poder, ni acción. Tampoco habrá nunca peligro alguno. Pero tener futuro es también arriesgarse a poder ser. No hay reserva para una nación que espera lo inesperado. 

Hemos dicho en este espacio que el cubano vive un presente de apoyo y complicidad con el castrismo. Pero hay algo peor. No preguntarse ese "cuándo" significa perder la oportunidad de saberse nación. El pasado no puede retrotraerse, el presente no es lo que pudo ser y el futuro queda de un hilo. Al castrismo ya no le queda futuro: Son 50 años de tejas arriba. 50 años de "con tal que". 50 años de ¡Comandante, para lo que sea, ordene!
  
También es hora de dejar la demonización del castrismo a un lado como único responsable de nuestra situación. El pueblo cubano ha abrazado la mitología castrista. No hay nada de extraordinario en eso. Por el contrario, nuestra historia se ha convertido en una historia banal de líderes, héroes, mártires y metas cumplidas. ¿Sus actores principales? Un político dictatorial que ha gobernado sin mayores complicaciones por más de 50 años, y un pueblo que le da lo que quiere. El uno y el otro, el uno para el otro.

Cabe hacerse otra pregunta que Yoani no aborda: ¿son felices los cubanos? Vivir de lleno para ese "cuándo" es vivir un presente que los re-presente, mirando a un futuro sin espejismos. Laura Pollán se hizo la pregunta. Por defenderla pagó con su vida. 

El peor enemigo de los cubanos son los cubanos, no el castrismo.

sábado, 15 de octubre de 2011

La Bella Cubana [en versión de Ernán López Nussa]



Versión de La Bella Cubana del compositor José Silvestre White (1836-1918), ejecutada por el destacado pianista Ernán López Nussa, quien se hace acompañar para la ocasión por el prestigioso violinista libanés Ara Malikian. En el contrabajo Lázaro Pulido y en la batería Georvis Pico.

viernes, 14 de octubre de 2011

Fallece Laura Pollán, la mujer gladiolo


Hace unos minutos ha fallecido de un paro cardíaco la admirable Laura, una pérdida colosal para el movimiento cívico cubano.

Todos conocemos de ese activismo que descolló por ejemplar, enérgico y ético. Una mujer inolvidable que ha hecho escuela entre la disidencia mostrando un coraje a imitar por los hombres.

Para el resto de las Damas de Blanco, por encima de la consternación, la misión de inmediato es llenar ese espacio inaplazable, porque seres como este puñado de mujeres son esperanza de una sociedad de principios agrietados.

Nos solidarizamos con el dolor de amigos y familiares. Pero más allá de la condolencia nos invade un aliento, y es que sabemos que Laura seguirá de blanco, gladiolo en alto, en peregrinación por las calles habaneras predicando libertad y vida como lo reportaron todos estos años los noticieros del mundo.
________________________

UpdateUpdateUpdateUpdateUpdateUpdateUpdateUpdateUpdateUpdateUpdateUpdate


The White House statement:

“The President's thoughts and prayers are with the family, friends, and colleagues of Laura Pollán, the founder of Las Damas de Blanco, who passed away Friday in Havana. Pollán and the quiet dignity of the Ladies in White have courageously voiced the core desire of the Cuban people and of people everywhere to live in liberty. Through their brave actions, the Ladies in White draw attention to the plight of those who are unjustly held in Cuba's prisons and pushed Cuban authorities to release those political prisoners wrongly jailed in the Spring of 2003. Since the beginning of the Administration we have worked to reach out to the Cuban people in support of their desire to freely determine their future and Cuba's future. We will continue that work in Pollán's memory.”

martes, 11 de octubre de 2011

Humberto Calzada en el Frost Art Museum

The Splendor in Desolation, 2011 (Cortesía del artista)

Calzada ha dotado de flexibilidad su aprovechamiento del hard edge y a la vez nos sorprende costeando el tema de la arquitectura metafísica con una nueva estrategia dentro de los escenarios desolados. Toma distancia de sus conocidos azules habaneros, de sus muros y sus inundaciones y hace un giro incendiario. Apela al fuego con intención heraclitiana, recontextualizando su expresión simbólica como elemento transformador y regenerador. En el empeño convergen causa, código y catarsis. El ritual ígneo emerge del impacto mediático de las últimas revoluciones contemporáneas, donde Calzada ha recargado el ánimo ideológico, la alegoría pictórica… la necesidad de conjurar de alguna manera la perversión del poder. Una etapa meditada y promisoria en la que el fuego sobre el lienzo puede ir trazando mapas en la conciencia. (JR)

Humberto Calzada: The Fire Next Time
The Patricia & Phillip Frost Art
Museum at Florida International University
10975 SW 17th Street, Miami, Fl
Miércoles 12 de octubre, 6:00 pm a 9:00 pm

domingo, 9 de octubre de 2011

Bert Jansch - Angie



Para Iván de la Nuez, a falta de un Nobel para Dylan, un panegírico silencioso por Bert Jansch. Que se explique por sí misma la guitarra y la deuda de los rockeros. (JR)

viernes, 7 de octubre de 2011

Stuff Smith - Yesterdays



Aunque formado en el swing, fue el enardecimiento blusero de su violineo lo que le granjeó simpatías a Smith entre los entendidos del jazz. Por otra parte, no pocos ejecutantes sucumbieron a ese modo personalísimo de pulsar el nervio de las cuerdas que, por momentos, pareciera acercarlo a a la dinámica de un intrumento de viento. Esta pieza. Yesterdays, está tomado de su disco Black Violin grabado en 1965, cuyo sonido tiende a justificar el título. Efectivamente, hay mucho del alma afroamericana en la ronquera de estas notas. Nostalgia, sensualidad, explosividad, oficio y heteredoxia...Música negra para someter sin distinción  a trasnochados y aristócratas. Ejercicio de bohemio que se nos antoja brotando en alguna noche otoñal desde cualquier ventana de Harlem. (JotaerRe)

miércoles, 5 de octubre de 2011

Post-Humanidades

Iván de la Nuez

(A propósito de un post de Triff sobre el estado de la filosofía)

Las situación de la filosofía y de los estudios de Humanidades en España, y en Barcelona, es francamente crítica. Desde luego, el Plan Bolonia ha resultado demoledor, pero no todo el mal hay que buscarlo, y justificarlo, en algún lugar “ahí afuera”.

Siempre me he preguntado por qué este país no acaba de afrontar, como un grave “problema político”, la falta de solución al tapón generacional que ha tenido lugar en las Ciencias Sociales. Por qué buena parte de los mejores ensayistas españoles de la nueva generación no proviene de Filosofía. O por qué algunos de los más capaces profesores se prejubilan después que se les haya tendido un puente de plata para que se alejaran de las facultades.

En consecuencia, los hay que se han lanzado abiertamente contra el plan de estudios (como Jordi Llovet, que ha invocado el retorno de la, antes llamada así, alta cultura). Y los hay que han decidido actuar, directamente, fuera del plan de estudios (como es el caso de Espai en Blanc, liderado por dos profesores de filosofía, que, por el contrario, han intentado activar el pensamiento a veces en la misma plaza pública).

Forma parte de la mitología negativa de las Humanidades en España el hecho de que una autoridad como José Luis Pardo tardara tantos años en obtener una plaza titular, cuando la merecía desde mucho antes por su sólida obra. Forma parte de la positiva, la intensidad de aquellos congresos de jóvenes filósofos (vuelvo a centrarme en Barcelona), donde eran invitados por igual Agustín García Calvo para que acometiera la polis griega, o Santiago Auserón y Kiko Veneno para que cantaran la polis contemporánea.

Aunque ahora parezca ciencia ficción, no son tan lejanos los tiempos en que Eugenio Trías, Félix de Azúa, Fernando Savater, Miguel Morey, Rafael Argullol o Víctor Gómez Pin, eran capaces de arrastrar trescientos estudiantes o ex-estudiantes de distintas generaciones para escucharles una conferencia; y rehacer, aunque sólo fuera de manera circunstancial, una comunidad tan vital como ávida de conocimiento. Hoy, muchos de aquellos estudiantes están en la programación cultural, la música pop, el mundo editorial, o regentando algunas de las librerías más importantes del país.

En esos otros lugares y labores, han continuado una cierta deriva filosófica. Han aprendido –fuera de la academia- que el “amor a la sabiduría” no es otra cosa que la dificultad para la sabiduría.

Muere Steve Jobs

(Via Luis Soler)


El fundador de Apple Inc., la que muchos consideran la compañía más exitosa de los Estados Unidos. Empresario y magnate de los negocios del sector informático y máximo accionista individual de The Walt Disney Company, Jobs fue uno de los revolucionarios de la era digital y de las más importantes figuras de la industria de la computación y del entretenimiento digital.

Aqui un artículo de fondo del NYTimes. 

Tumiami publicará un análisis de Jobs en el contexto de la tenología del siglo XXI.

martes, 4 de octubre de 2011

El yo haciéndose pasar por cosa


Defender la cosa de las garras del yo puede ser engañoso (particularmente si el yo se viste de cosa). Miami Bourbaki critica el libro Tool-Being: Heidegger and the Metaphysics of Objects de Graham Harman. La metafísica puede ser útil, pero antes estampemos los siguientes principios en la puerta de su iglesia: 
1. No existe investigación sobre la naturaleza del mundo que sea inmune a la posibilidad de error o al fracaso. 2. Cualquier forma lógica o gramática válida no debe considerarse suficiente para hacer afirmaciones definitivas sobre el mundo material. 3. El estado epistémico de la teoría de elección de criterios debe relacionarse con el estado epistémico de la teoría en sí.

domingo, 2 de octubre de 2011

El estado de la filosofía de acuerdo a Babelia


aTriFf

Pinche este artículo en Babelia titulado "Filosofía, una comunidad inexistente". Su autor el filósofo Manuel Cruz, describe lo que él considera el estado actual de la disciplina.* ¿Hay comunidad en la filosofía? Cruz cree que no.
Entre filósofos no existen ni las revistas de referencia que sancionan de forma irreversible lo que debe ser considerado un avance de la disciplina, ni los libros de texto universalmente aceptados que sirven para formar a los futuros miembros de una comunidad, ni ninguno de los demás rasgos con los que el autor de La estructura de las revoluciones científicas describiera a dicho tipo de grupo.
Cruz debe vivir en otro planeta. Le reporto que hay muchísimos filósofos, con numerosas revistas de filosofía de prestigio internacional, como Nous, Mind, Journal of Philosophy, Erkenntnis, Philosophy Now, Dogma, etc. Como demuestra leiter reports, la comunidad filosófica internacional goza de buena salud.

Cruz deplora la especialización:
Y aunque es cierto, como ha sido señalado en más de una oportunidad, que algunos filósofos parecen haberse deslizado en los últimos tiempos hacia un hiperespecialismo que no tiene nada que envidiar al de los científicos duros más conspicuos (de manera que no es raro que, pongamos por caso, el especialista en filosofía griega alardee de desconocer por completo el pensamiento contemporáneo, el esteta sonría displicente ante cualquier tipo de consideración ética y el ético, a su vez, desdeñe todo lo relacionado con la lógica formal o la teoría de la ciencia) lo cierto es que, en el interior de cada uno de esos universos, no rigen criterios inequívocos a la hora de valorar las aportaciones y propuestas de un autor.
Cruz se contradice. Si lo que quería era que la disciplina avanzara, se hace necesario que la disciplina progrese.** No puede haber progreso sin especialización. Cruz parece no comprender esta dinámica. De paso le advierto que hablar de estética puede ser en sumo complicado. Es una disciplina con 300 años de historia. ¿No será que Cruz lamenta no conversar con alguien en general? Eso ni le da ni le quita a la filosofía. Poder hablar un poco de todo es encomiable, pero eso prueba no que uno es filósofo, sino, en todo caso, que uno es culto. ¿Y quién soporta a un tipo culto hablando de todo? Eso lo conocemos los cubanos. Al señalamiento en azul: El hecho que no rijan criterios inequívocos*** (que es algo en lo que Cruz no va a querer meterse si apuramos la pregunta) no significa que esos universos no sean válidos, incluso muy importantes. Por ejemplo, el universo estético que él mismo menciona.

Luego, Cruz se bota de humorista y aquí van algunas ideas: 
1. "En realidad es un poeta" (o sea, no es un genuino filósofo).
2. "Es una pena que se haya metido en política" (de hecho, siempre utilizó el pensamiento como palanca para alcanzar el poder).
3. "Donde de verdad luce es en sus conferencias" (no nos engañemos, lo suyo es una pirotecnia insustancial pero muy efectista, propia de un encantador de serpientes sin mayor fundamento teórico).
4. "Su mejor libro es el primero" (esto es, desde entonces no ha hecho otra cosa que repetirse).
5. "A mí donde más me gusta es en sus artículos periodísticos" (... porque los libros que ha escrito -la prueba del algodón para comprobar el talento del auténtico filósofo- carecen del menor interés).
6. "Sin duda es un tipo muy listo" (de hecho, ha salido a flote por su principio de realidad -i. e., por su capacidad de adaptación al medio- pero no por sus méritos propiamente filosóficos).
7. "Es muy trabajador: no para de hacer cosas" (en definitiva, sustituye la calidad por la agitación pública permanente del propio nombre)... Y así sucesivamente.
1. es injusto. Desde Hegel hasta Nietzsche y Heidegger, la poesía es número uno, algo a lo que el filósofo debe aspirar. Lo que sucede es que hay pocos buenos poetas. Sí, muchos anecdóticos, no pocos anacrónicos. La mayoría yoísta. 2. nos llega desde los tiempos de la Academia: "saber es poder" es un arma de dos filos: Si hablamos de política, el saber ya es suficiente para abandonar el poder. 5. de acuerdo: que "pesado" puede ser un libro pesado. 6,7. sin comentarios.

Cruz afila la puntería en lo que sigue:
Tal vez a los filósofos no nos viniera del todo mal disponer de criterios unánimemente compartidos que nos permitieran ir dirimiendo, de la forma más consensuada posible, el genuino valor de nuestras propuestas teóricas. Tras tantos años denostando la manera de funcionar de los científicos (tan incapaces ellos, según nuestros autosuficientes clásicos -la desdeñosa crítica de Heidegger a la técnica vendría a constituir un ejemplo paradigmático-, de pensar el sentido profundo de su propia tarea), acaso haya llegado la hora de importar alguno de esos criterios que, desde luego, tan buen resultado parecen haber dado a los primeros en sus respectivas disciplinas.
En filosofía no pueden haber "criterios unánimemente compartidos". La filosofía procede más bien al revés, buscando disenso. El consenso sería en todo caso el sedimento de la actividad filosófica, no de la filosofía misma en su diario quehacer. Ahora bien, eso de "disponer de criterios" le toca a las escuelas, y a la curiosidad del estudiante. Cuando un profesor enseña Epistemología, por ejemplo, es su deber compartir con sus estudiantes los logros más recientes de la disciplina. No hay nada mejor para un curioso que un curso especializado de historia de la materia. En cuanto a denostar contra la ciencia, Cruz no parece comprender que la filosofía es una disciplina crítica, de búsqueda constante. No es tarea de la filosofía decirle a todo. Por el contrario, filosofía es crítica. El criterio popperiano de veracidad de la ciencia es que "algo es cierto hasta que se pruebe falso". Ahora mismo, la relatividad de Einstein ha sido puesta a prueba por un travieso neutrino que puede haber volado más rápido que la velocidad de la luz!  De ser cierto, se avecina un terremoto en la física. Eso no es culpa de la filosofía, pero gracias a ella, comprendemos mejor que hasta Einstein puede estar equivocado.
_________
* ¿Qué es ser filósofo?  La pregunta está maldecida por el lema socrático, solo sé que no se nada. Antes, ser filósofo exigía un pensamiento, una obra. Hoy, ser filósofo es haber estudiado 6 años la disciplina en la universidad. Se trata de una idea contradictoria. Sócrates mismo cayó en la trampa: Creerse no saber es no cultivar la verdad (la mayéutica). Parir la verdad implica no saber, ya que: 1- siempre hay más que saber, o 2- saber es una reserva que depende del capricho de la verdad (la Aletheia de Heidegger). En Gorgias, Sócrates no puede ser más impertinente con Calicles. Del artículo de Cruz se desprende más una frustración con esta dinámica del saber que con la disciplina misma. **Es obvio que no puede haber progreso en la generalidad en sí, sino por el contrario, en el desarrollo de la particularidad en crecientes generalidades. ***Lo "inequívoco" que Cruz menciona es en sí mismo un universo. Se llama Lógica.

sábado, 1 de octubre de 2011

Loredo's he-ART

Jesús Rosado


Jorge Moya, ese amigo entrañable, nos ha permitido acceder al material visual que CANY atesora del Padre Miguel Angel Loredo. Teníamos cierta premura reflexiva en torno a ese legado pues cuando falleció el apreciado sacerdote todos los obituarios se enfocaron en la faceta biográfica ligada a su actitud patria. Comprensible. Pero, era lamentable obviar la sensibilidad ya no del teólogo o del hombre apegado a un activismo cívico, sino la de una honda vocación que compartía la incertidumbre de Deleuze sobre si las ciencias del pensamiento habrían aportado algo a la pintura o si a la inversa cabía “la posibilidad de que la pintura tendría algo para aportar a la filosofía”.

Lo cierto es que la obra pictórica que nos deja Loredo toma distancia de la práctica doctrinal y cubre los accidentes subjetivos de un artista sin academia pero genuino. Sus abstracciones transitan a través de la frontera de lo imaginable y lo intangible, pero asumiendo un lenguaje exento de referencias teocráticas. Es una mirada metafísica que penetra más allá de las apariencias  buscando acomodo entre mundo interno y entorno táctil a través de la mancha de color, las formas sugerentes, los espacios sin intervención y las convergencias o desencuentros de las líneas. Son (des)construcciones sencillas nutridas de adyacencias, congruencias y fugas que intentan expresar la armonía de lo inmaterial con la solidez.



En su caso, toda mística subyacente se ha domesticado en la estética de un creador intuitivo que poco le preocupan los destinos intrincados de la imagen. Pinta desde la visceralidad y basta. Es lo inevitable en el pintor humanista espontáneo. Con la peculiaridad de que en el caso de Loredo está dotado de una matemática natural para establecer los nexos espaciales y cromáticos capaces de traducir  un discurso íntimo gestado desde la exploración cognoscitiva y el pulso de poeta. Contradice a Shopenhauer en eso de que “toda obra de arte se dirige propiamente a mostrarnos la vida y las cosas tal como son en realidad”.  Su búsqueda serena absorbe “la cosa” (como le llamaría el polémico Triff) no como está estructurada sino como la condensó contemplándola  y procesándola en el escarceo con las herramientas lúdicas que en una hora afortunada descubrió. Es decir,  Loredo registra la metaforización de las cosas y las despoja de sustancialidad, pero sin renunciar a su preexistencia. De ahí, que los ángulos y las densidades de la materia no perezcan en el intento abstraccionista.



Pero donde asombra realmente Loredo es en su Broken Hydrant in a Rainy Universe (2002), logradísimo óleo donde hallamos licuadamente disimulado el sustrato referativo de las luces mundanas de Childe Hassam.  La obra es observación paralela a la misión levítica. Crónica urbana. Percepción actualizada de un bohemio que fluye equilibradamente entre intérprete de la escena urbana y fabulador extrasensorial. Esta obra es lo mejor que podía sucederle a un sacerdote que se redescubre en la pintura. Tras la sotana se atreve a la recreación laica de la inmediatez y exhibe la capacidad vanguardista de exaltarla con otra perspectiva alternativa dentro del misticismo. Clara evidencia de que junto a la experiencia clerical creció consistentemente el corazón del hombre. Y con el del hombre, el de un artista innovador.