sábado, 30 de abril de 2011
Muere Sábato
En El País: Su primera gran novela, El túnel (1948), un agudo ensayo psicológico, lleno de ironía, pero también de amargura y del pesimismo que marcaría toda su obra posterior, le proporcionó un inmediato reconocimiento no solo en Argentina sino internacional. Su segunda novela Sobre héroes y tumbas, que incluye su estremecedor Informe sobre ciegos, le confirmó como un autor extremadamente original y le colocó entre ya entre los autores más grandes en lengua española.
Sonido de Miami: Coke - Na na
Hay quien piensa que el sonido Miami comienza con Miami Sound Machine, pero en realidad hay una historia melódica que le antecede, que se anticipa a una época emblemática que une orillas. Un rock anglocaribeño que germina entre piar de pájaros trasnochados y ladridos tardíos. Música de patio. Descargas de la madrugada miamense. Los quince de Maritza o de Marlen. Ritmo con el que vacilaban los teenagers yuca de los setenta en Miami antes que surgiera un musicazo que sorprendiera con otra pachanga que hizo furia antes de la Conga de los Estefan. De ello hablaremos en su momento. COKE fue un grupo cubanamerican conocido en Cuba. Al menos en La Habana. Y recuerdo que era motivo de orgullo nacionalista mezclado con hambre de exilio.(JR)
viernes, 29 de abril de 2011
jueves, 28 de abril de 2011
¿Presidio político en Estados Unidos?
Delio Regueral
Bradley Manning se encuentra encarcelado y sometido a torturas, acusado de traición por haber filtrado el video que mostraba el asesinato de civiles en Irak desde un helicóptero de las tropas de EEUU donde murieron entre otros dos periodistas españoles.
La película está al revés, la traición desde cualquier punto de vista la cometieron los soldados que ejecutaron a sangre fría a aquellos hombres y que hoy gozan de total libertad; traición a los principios de justicia y libertad bajo los que se fundó esta nación, traición al compromiso de defender y respetar los derechos humanos, traición, traición, traición.
La traición es castigada severamente en todos los países del mundo y desde una posición militar aún más, pero lo que convierte este caso en político y lo aleja del estatus militar es precisamente catalogar de top secret este crimen de guerra y de ese modo neutralizar cualquier gestión legal para que también sean severamente castigados los responsables.
Hoy, el héroe es tratado como traidor y los asesinos como héroes. El gobierno de Estados Unidos ha tratado de bloquear la cuenta de PayPal abierta para recaudar fondos para pagar los gastos de abogados en la defensa de Manning. El ex soldado no tiene derecho a visita, ni de sus abogados ni de Amnistía Internacional, ni de el congresista Dennis Kucinich quien ha solicitado visitarlo.
En este link podemos colaborar tanto económicamente como firmando la petición para detener el trato inhumano al que está siendo sometido Bradley Manning y pedir que sea puesto en libertad. Manning está en peligro de perder su vida por defender los derechos de todos nosotros. No abandonemos a quien sufre por elegir el lado de la justicia.
Bradley Manning se encuentra encarcelado y sometido a torturas, acusado de traición por haber filtrado el video que mostraba el asesinato de civiles en Irak desde un helicóptero de las tropas de EEUU donde murieron entre otros dos periodistas españoles.
La película está al revés, la traición desde cualquier punto de vista la cometieron los soldados que ejecutaron a sangre fría a aquellos hombres y que hoy gozan de total libertad; traición a los principios de justicia y libertad bajo los que se fundó esta nación, traición al compromiso de defender y respetar los derechos humanos, traición, traición, traición.
La traición es castigada severamente en todos los países del mundo y desde una posición militar aún más, pero lo que convierte este caso en político y lo aleja del estatus militar es precisamente catalogar de top secret este crimen de guerra y de ese modo neutralizar cualquier gestión legal para que también sean severamente castigados los responsables.
Hoy, el héroe es tratado como traidor y los asesinos como héroes. El gobierno de Estados Unidos ha tratado de bloquear la cuenta de PayPal abierta para recaudar fondos para pagar los gastos de abogados en la defensa de Manning. El ex soldado no tiene derecho a visita, ni de sus abogados ni de Amnistía Internacional, ni de el congresista Dennis Kucinich quien ha solicitado visitarlo.
En este link
miércoles, 27 de abril de 2011
Hay varias formas de crear con la luz
entre espacio sensible y la utilización pictórica ... relación que podemos considerar como signo ... que nos induzca a la comprensión de la imagen plástica. -- Waldo Balart
martes, 26 de abril de 2011
La "revolución" que se muerde la cola
Alfredo Triff
Siempre sigo con interés los artículos de Néstor Díaz de Villegas (DDV de aquí en lo adelante). Por eso quisiera considerar su última contribución para Diario de Cuba titulada "Mahoma y la máquina."
DDV escribe:
Nos veremos en aprietos para explicar las más recientes revoluciones del mundo árabe si intentamos dilucidarlas con las categorías superadas de "bueno y malo", de "opresores y oprimidos", aferrándonos con uñas y dientes a las viejas "contradicciones sociales". ¿Cómo hablar de opresión, en el sentido clásico del término, cuando los oprimidos empuñan teléfonos móviles?
DDV aborda un argumento de corte mecanicista/determinista. Invoca la ley de Moore para avanzar que el desarrollo tecnológico -de por sí- establece su propia revolución desde dentro. Con prosa punzante, DDV explica que ésta es "una revolución que se desentiende de los 'oprimidos', porque la auténtica opresión es el límite de miniaturización". Concluye que "la revolución comienza, entonces, con la aceleración de la técnica, no de la Historia".
Para DDV, las revoluciones que han sacudido al medio oriente durante 2011 no son hechas por individuos, sino por circuitos dirigidos por una inteligencia artificial jerárquica en no-sé-dónde. Conclusión que no explica cómo, en 1917, la revolución no ocurre en la Alemania tecnológica, sino en la Rusia zarista atrasada. Si leo bien, el crecimiento exponencial de la tecnología se regala -a cada etapa de desarrollo- una revolución (sus "quince").
Pero DDV presupone -no demuestra- esa autónoma máquina digital revolucionaria que él presenta (¿optimismo tecno-teológico enmascarado como antihumanismo?). No menciona que el propio Moore concede que tiene que haber un límite en la exponencialidad de miniaturización -a no ser que terminemos en esa integración mental/cibernática que promete el futurista Kurzweil para 2045).
Incluso suponiendo que no haya límite previsible a tal exponencialidad, la idea de "recursión" villegasiana se topa con otro problema recalcitrante. Si cada revolución tiene como causa un estado de desarrollo tecnológico (de miniaturización y velocidad) y este a su vez deviene la causa de la próxima revolución que a su vez causa el próximo desarrollo que a su vez causa la próxima revolución, (R---> dT y dT--->R) podemos entonces concluir que la revolución se causa a sí misma. ¿Estamos acaso en presencia de una revolución causa sui? ¿Estará predicando DDV una teología tecnológica?
Por último, en el giro irónico de su pluma, DDV pierde de vista que en efecto, hay buenos y malos, opresores y oprimidos. No hay más que ver la matanza impune de los esbirros de Basahr el-Assad contra el pueblo sirio que reclama libertad.
lunes, 25 de abril de 2011
CANY tiene su blog
Hay noticias de aperturas, artículos, libros, videos, entrevistas, etc, etc. Tienen de todo y para todos. ¡Felicidades!
a la "d"
om ulloa
dactilar de la duda divina de daga doliente que cimbrea en la sombra bajo la dalia del escote dadivoso de tu mirada diurna que refleja y deletrea el desdén dadaísta y descortés ajeno a la fijación de daguerrotipo desdeñado que danza en el esquema de sonrisa débil de tu boca bruja y brutal de labios de brotes líquidos delineados con afilado lápiz mecánico con la única intención de descoser mi deseo que deambula entre pliegues y dobleces dulces de carne dura que ni dócil ni decente se apura a denominar el instante definido por mi propuesta docta de distribuir por partes iguales el placer indivisible de dar y recibir dogmatizar delicias leves dirías sodomizar como en diáfora delirios declarados delirantes por diáfanos al indagarlos endiosarlos o dañarlos, tú dirás
domingo, 24 de abril de 2011
Charles Persip
No conocía el aporte del baterista Charles Persip hasta que un día, buscando el trabajo del trompetista Lee Morgan, me encuentro que Morgan tocaba para Persip. Acabo de ordenar Double or Nothing. Mientras tanto los dejo con el sonido de Persip. Grupo: Freddy Hubbard (trumpeta), Roland Alexander (tenor), Ronnie Matthews (piano), Ron Carter (bajo) y Parsip (batería).
Graffiti y vandalismo
... de hecho el graffiti promete más ahora, en un mundo dominado por un arte derivativo, confeccionado por curadores, orientado al mercado, producido para las ferias. En Miami Bourbaki.
viernes, 22 de abril de 2011
Esplendor de la muerte
No soy devota de Lezama Lima. Para mí la riqueza de su estilo es paradigma de aquella sobrecompensación típica que nos caracteriza como colonizados, sobreafectados por eruditismo y verborrea. Demasiado formalismo y culteranismo. Cortázar recapituló su extrañeza de “tapicerías infinitas”, bien. Y cierto disfrute me producen las imágenes extraídas con pinzas de su calidoscopio manierista, el surrealismo de las emociones. Menos afortunado en los ridículos que cae, lo antojadizo del estilo –que en tertulias y homenajes levanta suspiros de admiración. Rechazo de tajo a los lezamianos. Desprecio entonces el culto almidonado y engolado que se le rinde, el tono sobreadjetivado que se le dedica (“mole catedralicia” por ejemplo, de Armando Álvarez Bravo). Sin embargo, hoy Viernes Santo releí El patio morado y hallé esta imagen que resume algo de lo que estas fechas significan, evocando el luto morado de nuestras iglesias, el barroco derivativo de algunos sentimientos católicos, apostólicos y romanos, y el regodeo en el dolor que se le infligiera al nazareno, la angustia barroca, el esplendor de la muerte. Aquí un fragmento:
El paño morado de una prolongada tristeza colgaba de los largos patios, de las cámaras abullonadas que formaban el palacio del Obispado. En el centro del gran patio cuadrado parecía inundado de amistosas sombras desde la muerte de Monseñor. Los pasos fríos de los sacerdotes, que parecían contados por la eternidad que se divierte, lo atravesaban como el eco baritonal de un sermón fúnebre. Siempre había sido un palacio melancólico, no como son todos los palacios, sino con la melancolía no que nos invade más que nos posee cuando contemplamos un surtidor de escarcha. Ahora era algo más que un palacio melancólico, una tristeza fuerte e invasora pasaba no como una sombra, sino como el crepúsculo que va quemando sus diminutos címbalos, sus últimas llamas ante la invasión de la lluvia tenaz.
El arte icónico de Jorge Rodríguez Gerada
Dolores, Barcelona, 2003.
Jorge Rodríguez-Gerada nació en Santa Clara, Cuba en 1966. Su familia emigró a los EE.UU. en 1970. Jorge ha sido fundador de Artfux y trabajó con Cicada Corp Artists. Es conocido por su serie "identidades", que comenzó a trabajar en 2002. Rodríguez-Gerada vive en New York y Barcelona.
"Nuestra identidad no está dada por las marcas de la ropa que usamos, sino que viene desde dentro. Me interesa cómo se manipulan nuestros modelos de conducta, nuestros valores morales y estéticos. Vivimos en un momento de mucha manipulación. Lo llamo "manipulación terrorista" que usa al individuo como instrumento para cambiar la manera de pensar del grupo. De ahí que mi arte le da importancia a la empatía".Dolores, (detalle)
María Tudela, Navarra (2006)
"Vengo de una familia de exiliados cubanos que emigraron a los Estados Unidos cuando yo tenía tres años de edad. Crecí en North Plainfield, New Jersey y me mudé a Manhattan cuando tenía 19 años. Me convertí en uno de los fundadores del movimiento de interferencia de la ciudad con el grupo Artfux. Hacíamos lo que llaman "acciones" de arte de guerrilla. En 1997 dejé de trabajar con colectivos y comenzé a experimentar más con una semiótica urbana, con señales de tráfico".
Emma, (detalle).
"En mayo de ese año fui entrevistado por Naomi Klein para un artículo del Village Voice. He querido evitar los logotipos que se dan a través de la llamada publicidad. También me desilusioné con el culture jamming, porque algunos de los principales implicados en el movimiento lo usaban como trampolín para ganar fama. Es como una forma de marketing para vender su línea de ropa o de juguetes".
Emma, (detalle).
"Realmente me considero un crítico del consumismo, algo que ha penetrado todas las facetas de nuestras vidas. Aunque comenzé con "acciones", he decidido hacer otro tipo de trabajo, utilizando el mismo código que usan ellos, pero virado al revés. Ahora la visibilidad no es para el cuerpo, sino para los ojos. Trabajo imágenes icónicas enormes y las coloco en lugares estratégicos. Ese trabajo a gran escala se convierte en un reto personal que me permite llamar la atención sobre temas sociales que considero importantes".
jueves, 21 de abril de 2011
ese lamento, por definición, está perdido en un imposible amanecer
El sonido de la nostalgia
-recordemos, por definición, perdido en un imposible amanecer-
es decir,
cuántas veces hemos sentido ese dolor antes que se torne banal,
y sin embargo...
martes, 19 de abril de 2011
El piano de Cachao
Eliseo Cardona
Poco antes de entrevistar al maestro Israel "Cachao" López en el Hotel Biltmore de Coral Gables, hace diez años, un amigo cubano me llamó por teléfono para decirme: "Oyeme bien lo que te voy a decir: si hay un piano cerca, pídele al viejo que toque cosas de Chopin o Liszt; ya verás que la pone por la goma". Aseguraba este amigo de exquisitos gustos musicales pero dado un tantín a la exageración, que el maestro era tan buen pianista como bajista. "No, yo a veces creo que es hasta mejor pianista que bajista. Vaya, si me lo preguntas te diré que ese hombre es una cosa bárbara". ¿Quién era yo para discutírselo?
Al terminar la entrevista, no tuve que pedirle al maestro que tocara el piano, pues él mismo insistió en lo que acompañara a unos de los salones del hotel: "Es que aquí tienen un piano de lo más bueno y cuando estoy por acá me divierto de lo lindo". Lo vi caminar como marcando un compás y al encontrar el piano, explayar una sonrisa luminosa que sólo los de su generación comparten como santo y seña de una cofradía. (Quien haya visto sonreír a Mongo Santamaría, a Bebo Valdés, a Guillermo Rubalcaba o a Cándido Camero sabe a lo que me refiero.) No bien comenzó a tocar, en efecto, el maestro se transformó en un niño frente a un juguete maravilloso. Tocó cosas de Saumell, Cervantes, Romeu y, por supuesto, cosas de Chopin y Liszt. Un empleado del hotel, con más arrojo periodístico que yo, le formuló la pregunta clave: "A ver, maestro, ¿a usted por qué nunca le dio con tocar más el piano?"
Su respuesta, puesta en música, era la letra de un genial mambo: "Vea usted, en la orquesta el bajo es el que manda; digo, si usted lo toca como se debe el bajo es el que es". ¿Y quiénes éramos nosotros para discutirlo?
Hace poco le contaba esta anécdota al bajista Christian Gentet, fundador y director musical de L'Orchestre de Contrebasses, que por estos días cumple veinte años de poner en escena esa máxima coloquial del maestro cubano. "Para mí [Cachao] era como el Flaubert del instrumento: cada nota estaba exquisitamente seleccionada". La descripción no anda descaminada. El mexicano Juan Villoro ha dicho que "en mayor o menor medida, toda literatura es autobiográfica". Lo mismo ocurre con el instrumento que el músico ha seleccionado para contar su historia. En el caso de Cachao, su autobiografía tenía que ser contada con todas las partes del instrumento. La ballena vertical puesta a cantar.
El 22 de este mes se cumplen tres años de su muerte. Me lo recuerda ese mismo amigo que hace diez años me invitaba a conocer otra faceta del maestro. "A un músico como Cachao tendrían que hacerle un homenaje en esta ciudad poniendo su nombre al Miami Dade County Auditorium. Oyeme, es lo menos que se merece el genio del viejo ". No es la exigencia de un seguidor obsesivo, sino la apreciación de un melómano que conoce la nobleza de un gran legado.
domingo, 17 de abril de 2011
sábado, 16 de abril de 2011
la misma sangre dividida
Monumento a los mártires de la Brigada 2506 en Bahía de Cochinos (Miami, EE. UU.)
Monumento a los caídos en combate, Playa Girón (Matanzas, Cuba)
viernes, 15 de abril de 2011
Meditations on Integration
Un raro video de una composición de Mingus titulada "Meditations on Integration", grabada en vivo en Bélgica, 1964. La banda está integrada por Charles Mingus, bajo, Eric Dolphy, flauta, clarinete bajo y saxofón, Clifford Jordan, saxofón tenor, Jaki Byard piano y Dannie Richmond, batería.
El video nos ilustra la técnica composicional de Mingus (además de proveer un closeup a la improvisación tan original de Dolphy). El tema lírico y doliente aparece con bajo (en el registro agudo) y flauta. Le sigue una sección abierta de textura politonal, amarrada por el pulso "walk-ing" de Mingus. Alrededor del minuto 5:30, una intervención de Richmond trae una nueva sección que sirve de puente al solo de Clifford Jordan que es menos geométrico, más tonal que el de Dolphy. El trabajo de Jacki Byard en el piano consiste en pespuntear y sostener el tejido improvisacional total. La improvisación es traída a un riff típico del estilo Mingus alrededor del minuto 7:50 (con un trabajo frenético de Richmond). Para 8:48 vuelve el tema: Ahora es cálido y conocido.
jueves, 14 de abril de 2011
Contrarrevolución: realidad del día a día cubano
Buen post de Claudia Cadelo en Octavo cerco, comentando la "ciber-guerra" que el gobierno cubano ha publicitado tanto en estos días:
Me resulta sorprendente que hayan decidido meter en el mismo saco –es decir, hacer protagonistas- tanto a opositores, activistas de derechos humanos y bloggers como a escritores, pintores y vendedores de antenas y cuentas de Internet ilegales. Resulta que antes de la telenovela sólo los primeros eran disidentes, después de la cuarta saga ya no queda tan claro. La Seguridad del Estado acaba de lanzar por los cielos el número de inconformes al mezclarnos a todos en una sola idea: la contrarrevolución. Lamentablemente nunca concretizan el significado término. Supongo que un decodificador de antenas parabólicas se haya quedado boquiabierto frente al televisor al recibir la noticia de que él es “oficialmente” un disidente.Claudia sugiere la declaración insoslayable de principios
(...) reconocer que eso que ellos llaman “contrarrevolución” va más allá de la ideología y se ha convertido en una realidad del día a día cubano. Si tener Internet o ver la televisión de Miami es tan arriesgado como pertenecer a un Partido de oposición, no nos quedan demasiadas opciones a los ciudadanos.No hay mejor definición de "contrarrevolución" para la Cuba post-castrista que esa.
Al cuerpo lo que es del cuerpo
Foto: Delio Regueral
Se puede o no estar de acuerdo con Néstor Díaz de Villegas, pero su prosa maldita siempre hace pensar. No se pierdan la última salida: "Posada Carriles o la batalla del cuerpo" en Diario de Cuba:
Se puede o no estar de acuerdo con Néstor Díaz de Villegas, pero su prosa maldita siempre hace pensar. No se pierdan la última salida: "Posada Carriles o la batalla del cuerpo" en Diario de Cuba:
El castrismo exhibe el cuerpo del Líder como prueba de su verdad. Es una especie de hocus pocus, o "Aquí está mi cuerpo", en el que Castro, o su Presencia, fungen como garantía eucarística. El cuerpo, que es el centro litúrgico del castrismo, encierra los misterios de la Resurrección y la Eucaristía. Lo que los peregrinos visitan en La Habana no es una idealización social, sino el cuerpo glorificado de Castro.
Entonces, en contraste con las argucias del idealismo castrista, entra en escena el único cubano poseedor de "otro" cuerpo: Luis Posada Carriles. Y con independencia de ser o no el autor de la voladura del avión de Barbados, Posada Carriles aparece como un desafío permanente a la jurisdicción corporal castrista.
miércoles, 13 de abril de 2011
Diseñadores cubanos, 2008
De arriba a abajo: José Manuel Manero con Resistencia, una silla portable. Luis Ramíres Jimñenez y su chaise-lounge Lam. Miguel Garcés Noguera y su silla Adán. Miguel Lugo Tamayo y su mesa Huracán. Alberto Pérez Dujarric y su silla Niple.
Para más detalles, Buen diseño, nada falta, nada sobra.
martes, 12 de abril de 2011
PianOrquesta
Eliseo Cardona
Cuentan que a una de las muchas tribus de los tucanos en Brasil le llevaron un piano para que los indios vieran el portentoso instrumento cuya rica fuente de sonidos cautivaba a los que acuden a las salas de conciertos en las grandes ciudades. Los etnólogos conocían la indomable curiosidad de estos indios selváticos, dueños de numerosas leyendas con un personaje inquietante, Uakti, el hombre instrumento. Sabían además que, como todo en la selva, Uakti es la creación de la sabia imaginación de la naturaleza: a su cuerpo le fue dado el don de la música y por eso los vientos que lo atravesaban podían sacar de sus carnes y huesos dulces melodías, complejas armonías, encantadores ritmos que enloquecían a las mujeres.
Cuando los artesanos de la tribu se acercaron al aparato, las preguntas no se hicieron esperar. “¿Y estas para qué sirven?” Son las teclas; se va presionando así hasta crear música. “¿Y dónde salen los sonidos?” De las cuerdas. “¿Y por qué van puestas así?” Para que se cree el efecto de una caja de resonancia. “¿Y por qué esto va montado en patas?” Para sostenerlo. “¿Y esa es su única función?” Y así. Apócrifa o no, la anécdota ilustra el espíritu de los músicos con los oídos puestos en su entorno: todo puede ser aprovechable para crear. Esos indios que abrazan al árbol milenario, que se acuclillan para ver sentir pasar el río, o fragmentan el paso tiempo según las lunas saben que todo en la naturaleza tiene un propósito sonoro. Aun cuando no se tengan oídos para oír.
Podemos imaginar a John Cage contando algo similar a sus alumnos de la Chicago School of Design para justificar la invención de la mano del hombre en la obra de eso que él llamaba “la música cósmica”. Pero a mí se me antoja que fue el suizo-brasileño Anton Walter Smetak quien mejor lo explicaba: “Instruir sumado a la mente equivale a instrumento. Pero hace falta estar en sintonía con la imaginación de la naturaleza”. (Smetak, por cierto, es un personaje al que se debería rescatar como genio de la música brasileña. Quienes disfrutan la obra del grupo Uakti y no conocen su trabajo, se pierden de conocer un tesoro de grandes conocimientos artísticos. Pero esta es harina de otro costal).
Pensaba en todo esto mientras escuchaba hace unos meses al grupo PianOrquesta en un teatro de Río de Janeiro. Conocía el trabajo de su director Claudio Dauelsberg por los músicos bahianos que lo admiran, que no son pocos. Dauelsberg es un músico inquieto, curioso, elegante. Y como casi todos los músicos brasileños que conozco, lo suyo es mostrar que todo aprovechable para hacer música. Es cierto que el espectáculo que monta con las mujeres que los acompañan, todas pianistas como él, tiene mucho de showbiz, pero esto es lo de menos cuando se aprecia esa lección fundamental. No diré que es una lección brasileña si se tiene en cuenta que, por ejemplo, el viejo Cachao había puesto el bajo a cantar en todas sus partes hace muchos, muchos años. Pero Dauelsberg sigue esa cuerda con un gusto maravilloso.
A Keith Jarrett se le ocurrió alguna vez decir en una entrevista: “He tocado cosas en el piano para las cuales el instrumento no había sido fabricado”. Esa arrogancia se la permitimos los que seguimos con devoción al dios de Allentown. Pero hace falta que Jarrett le eche oídos a PianOrquesta. Seguramente no volverá a decir tamaña tontería.
Para oír a PianOrquesta, aquí.
Cuentan que a una de las muchas tribus de los tucanos en Brasil le llevaron un piano para que los indios vieran el portentoso instrumento cuya rica fuente de sonidos cautivaba a los que acuden a las salas de conciertos en las grandes ciudades. Los etnólogos conocían la indomable curiosidad de estos indios selváticos, dueños de numerosas leyendas con un personaje inquietante, Uakti, el hombre instrumento. Sabían además que, como todo en la selva, Uakti es la creación de la sabia imaginación de la naturaleza: a su cuerpo le fue dado el don de la música y por eso los vientos que lo atravesaban podían sacar de sus carnes y huesos dulces melodías, complejas armonías, encantadores ritmos que enloquecían a las mujeres.
Cuando los artesanos de la tribu se acercaron al aparato, las preguntas no se hicieron esperar. “¿Y estas para qué sirven?” Son las teclas; se va presionando así hasta crear música. “¿Y dónde salen los sonidos?” De las cuerdas. “¿Y por qué van puestas así?” Para que se cree el efecto de una caja de resonancia. “¿Y por qué esto va montado en patas?” Para sostenerlo. “¿Y esa es su única función?” Y así. Apócrifa o no, la anécdota ilustra el espíritu de los músicos con los oídos puestos en su entorno: todo puede ser aprovechable para crear. Esos indios que abrazan al árbol milenario, que se acuclillan para ver sentir pasar el río, o fragmentan el paso tiempo según las lunas saben que todo en la naturaleza tiene un propósito sonoro. Aun cuando no se tengan oídos para oír.
Podemos imaginar a John Cage contando algo similar a sus alumnos de la Chicago School of Design para justificar la invención de la mano del hombre en la obra de eso que él llamaba “la música cósmica”. Pero a mí se me antoja que fue el suizo-brasileño Anton Walter Smetak quien mejor lo explicaba: “Instruir sumado a la mente equivale a instrumento. Pero hace falta estar en sintonía con la imaginación de la naturaleza”. (Smetak, por cierto, es un personaje al que se debería rescatar como genio de la música brasileña. Quienes disfrutan la obra del grupo Uakti y no conocen su trabajo, se pierden de conocer un tesoro de grandes conocimientos artísticos. Pero esta es harina de otro costal).
Pensaba en todo esto mientras escuchaba hace unos meses al grupo PianOrquesta en un teatro de Río de Janeiro. Conocía el trabajo de su director Claudio Dauelsberg por los músicos bahianos que lo admiran, que no son pocos. Dauelsberg es un músico inquieto, curioso, elegante. Y como casi todos los músicos brasileños que conozco, lo suyo es mostrar que todo aprovechable para hacer música. Es cierto que el espectáculo que monta con las mujeres que los acompañan, todas pianistas como él, tiene mucho de showbiz, pero esto es lo de menos cuando se aprecia esa lección fundamental. No diré que es una lección brasileña si se tiene en cuenta que, por ejemplo, el viejo Cachao había puesto el bajo a cantar en todas sus partes hace muchos, muchos años. Pero Dauelsberg sigue esa cuerda con un gusto maravilloso.
A Keith Jarrett se le ocurrió alguna vez decir en una entrevista: “He tocado cosas en el piano para las cuales el instrumento no había sido fabricado”. Esa arrogancia se la permitimos los que seguimos con devoción al dios de Allentown. Pero hace falta que Jarrett le eche oídos a PianOrquesta. Seguramente no volverá a decir tamaña tontería.
Para oír a PianOrquesta, aquí.
lunes, 11 de abril de 2011
domingo, 10 de abril de 2011
Pasó el presupuesto (gracias a los REPU y la oligarquía norteamericana)
(Ilustraciones cortesía de 33 rpm design studio)
El tira y encoje del presupuesto ya pasó. Ganó el "consenso". Ya se apuntan ganadores y perdedores. El presidente, por su liderazgo de tendencia centro-derecha, y los REPU, por haber obtenido su recorte -adicional- de $38 mil millones.
El asunto del presupuesto revela el otro lado oscuro de la política norteamericana: la agenda ideológica conservadora y el gobierno de la oligarquía.* Para ello, me apoyo en un editorial del New York Times de esta semana titulado "No se trata de gastos": Deja claro que la negociación pendía de asuntos tabú para los REPU como el aborto, la protección del medio ambiente y el cuidado de la salud:
La negociación nada tiene que ver con el empleo o la economía, sino los grandes éxitos del Partido Republicano, pero esta vez tienen el poder de sembrar el caos: Se quedan sin trabajo 800,000 trabajadores federales, se suspenden los cheques para el ejército, y se castiga a millones de estadounidenses que ahora tienen que esperar por las devoluciones de sus impuestos, las aplicaciones de la Seguridad Social, préstamos para pequeñas empresas, y por ejemplo, la mayoría de los servicios de la ciudad de Washington. Un daño serio a una economía aún frágil.El ahorro como teatro político
El discurso económico de los REPU parece salido de otra galaxia. Si lo que necesita la nación es salir del hoyo de la crisis, la solución no puede ser apretarse más el cinturón por donde menos le duele al poder (ojo: esa fue la política de gobierno extraterrestre de Irlanda y se hundieron). Hay que sospechar de esa política ahorrativa excesiva precisamente en este momento en que la disparidad de riquezas en EE.UU. da asco: un 20% de la población es dueña de 80% de las riquezas (de modo más preciso: el 5% de los más ricos de ese 20% es dueña del 63.5% de las riquezas de la nación. El resto del 80% de nosotros tenemos que contentarnos con un 13%). Más cuando ese cacareado ahorro viene del partido que aboga y legisla a favor de exenciones presupuestarias para los ricos.
Qué sentido tiene ahorrar $38,000 millones (que le asegura trabajo a maestros de primaria, secundaria, bomberos, policía, servicios en general, etc), en un mar de deuda total de $14 billones (es decir 375 veces esa cifra). Es lo que Krugmann llama "la doctrina Mellon" que dice: liquida todos gastos del gobierno y hasta el gobierno si es preciso). El presupuesto es un forro, una maraña para complacer una base moralmente conservadora (y de paso engañada o auto-engañada).
En realidad los REPU necesitan un gobierno, pero que este gobierno sea una marioneta del poder financiero. Gobierno como la justificación política del status quo.**
Si de ahorros de trata, sigue el rastro del poder
No hay manera de salir del hueco sin afrontar la verdad. Ningún político quiere hablar del asunto porque vivimos en un estado de negación de la realidad. Sugerimos cuatro puntos incómodos, siempre aplazados, desechados por el discurso REPU, pues apuntan contra los intereses de la oligarquía:
1- LA GUERRA: Terminar de una vez con los gastos abrumadores de dos guerras absurdas, en Irak y Afganistán, que nos cuestan $695,000 millones al año ($720 millones diarios, de acuerdo al Washington Post).
2- IMPUESTOS: Hay que reestructurar el sistema anticuado de impuestos del país (vea aquí las conclusiones de La Comisión del Déficit, 2011).
3- ENERGÍA: EE.UU. no puede demorar más la implementación de una política de energía comprensiva que tome en cuenta fuentes alternativas como la energía solar, nuclear, viento, hidrógeno, etc, etc. Gastamos 20 millones de barriles al día, de los cuales el 57% es importado (para el 2008, más de un quinto de la deuda iba a gastos de petróleo). NOTA: Vea inciso 1, tal parece que las guerras están asociadas a intereses petroleros, pero dichos intereses están a su vez conectados con la llamada "guerra contra el terrorismo". ¿Casualidad?
4- INFRAESTRUCTURA: EE.UU. tiene que emprender un sistema de inversiones urgente en proyectos tales como, a) acceso de internet en todo el país, b) transportación masiva, c) infraestructura "verde" d) la propuesta del tren bala, e) mantenimiento de la red de carreteras).
No hay tiempo que perder o la oligarquía va a hundir el país.
___________
* Resulta difícil imaginar que los EE.UU. sea gobernada por una oligarquía, pero realmente lo es. La justificación de este punto va más allá de este post. El poder político está, cada vez más, en manos de los intereses creados. Pongamos como ejemplo el lobby en Washington, cuya maquinaria funciona así: Mientras más ganancias para la "Co. X" más dinero se invertirá en el lobby, que hace posible legislación a favor de "X". Un ejemplo notorio es General Electric, que el año pasado no pagó ni un centavo en impuestos al Tío Sam (GE, una de las corporaciones más importantes de los EE.UU. se las arregla para evadir lo que para todos nosotros es una obligación). La tendencia del poder en Washington es aliarse al poder corporativo. De ahí el fallo de la corte suprema en Citizens United vs. The Federal Election Comission que da carta blanca a las corporaciones a influenciar el juego político. Si eso no es oligarquía qué es entonces... **El círculo vicioso REPU se ilustra de la siguiente manera: Hay desempleo porque las empresas no ofrecen contratos (lo que requiere) un aumento en la producción total del país (lo que requiere) un aumento en los préstamos bancarios (lo que requiere) una confianza en el sistema en su totalidad (lo que requiere)... Pero no puede haber confianza mientras haya desempleo... a no ser que le demos la oportunidad a ese 20% de la población de que vuelva a hacer lo que ya hicieron en 2008.
sábado, 9 de abril de 2011
César Santos y la trampa del realismo
Autorretrato con bastón, (2011).
Alfredo Triff
La reciente muestra del pintor cubano-americano César Santos en Oxenberg Fine Art se titula Beyond Realism ("Después del realismo"). La muestra permite observar de primera mano a un pintor joven batiéndose con el realismo y su après. La lucha no es a muerte: Santos se divierte.
La reciente muestra del pintor cubano-americano César Santos en Oxenberg Fine Art se titula Beyond Realism ("Después del realismo"). La muestra permite observar de primera mano a un pintor joven batiéndose con el realismo y su après. La lucha no es a muerte: Santos se divierte.
Niépce, Vista desde la ventana, (1826).
¿Qué es "realismo"? No podríamos responder la pregunta sin permiso de la fotografía. Antes de esa primera foto producida por Niépce en 1825 nadie tenía la medida. Tampoco había "realismo". Nadie sabía qué era lo "real".* Hagamos historia. En tanto que la pintura fuese soberana, su representación de la realidad no podía ser "realista", pues no existía con qué compararla. Es decir, antes de la fotografía la "realidad" no era (no podía ser) real.
Un ejemplo vívido del asunto es la prohibición mencionada por Freud en sus Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad (1905). En Paris, durante la Tercera República, las fotos de desnudos de mujeres fueron prohibidas en las mismas vidrieras donde se permitían pinturas de desnudos. Freud apunta que el desnudo pintado oculta algo (de la realidad) que la foto revela.
Dos mujeres desnudas, Paris, anónimo (circa 1848).
¿Cómo se puede pintar realista(mente) después de la muerte del realismo?
Santos opta por referenciar desde el humor, contrarrestando el lado fotográfico del realismo. El pincel capta una instantánea dramática del siglo XIX, entre Gautier y D'Annunzio, entre el romanticismo académico tardío y el esteticismo de fin-de-siècle. The Unexpected transmite ambivalencia tenebrista. La pintura nos recuerda a Judit en dos pinturas del cánon, la de Artemisia y la de Caravaggio. El ambiente supura anacronismo. Al final es demasiado fílmico: D.W. Griffith (circa 1914) pero en colores.
Lo inesperado, (2010).
Santos no debe curarse él mismo su show. Hay obras que no llegan, no salen:
A los escondidos (2010).
Los estudios no son malos pero no pasan de ser estudios. Una muestra debería ser como la explicación científica: un balance entre simplicidad y consistencia -cúrese con paciencia.
No perdamos de vista que NO ESTAMOS en el siglo XIX. Santos intuye que su técnica le permite visitar el pasado, pero que no puede simplemente repetirlo. En aparte, éso no fue nunca arte. Y se preguntará: "¿Qué sentido tiene -en peno siglo XXI- pintar otra manzana de Cezanne?"
El problema está en qué hacer con el pasado: cómo incorporarlo. Con cuidado, el pasado pasa la cuenta. Hay excepciones: Mark Tansey recrea una paralógica literaria de la pintura. Sus cuadros huelen a ácido acético.
José Toirac construye una post-utopía post-castrista desde la fotografía h.a.c.i.a. la pintura:
¿Y Santos?
Tiene más de Brown que de Tansey. Por ahora parece más intuitivo que cerebral. En Dancing with Mr. Bacon (2011) el "realismo" se superpone con la vanguardia tardía, pero dentro del espacio propio de ésta última. Movimiento de brazos indica que la pintura "después" del realismo acusa otro tropismo. Divertirse es irse a otra parte, una forma de desviarse, ¿hacia dónde?
Santa Clara, 2010
Fuera del cuadro es ciertamente ocurrente, el peligro es que la referencia traída no vaya más allá del trampantojo. La ironía sería que Santos terminara en franca competencia con la fotografía, es decir, jugando al Photoshop pero ahora desde la pintura.
Out of the Square (2011)
Aftermath (2010), arriba, superpone dos épocas y tres estilos. Lo ingenioso aquí es que Van Gogh le sirva de fondo a Picasso/Santos. El cuadro expresa el síntoma de los tiempos que vivimos: lo sicológico como fondo de la distorsión sentimental de lo político.
Arreglo de familia, (2010).
La pintura de arriba se sale de la pintura. O dicho de otra manera, Arreglo es una pintura realista que no encuentra su lugar en el "realismo". Aquí la di-versión de Santos rinde mejores frutos. La trama es ambigua -y chocante- y se le escapa a la trampa. Y no es que el juego-del-ojo no tenga su lugar. Pero deja otro sabor: El género trampantojo es una especie de físico-culturismo de la idea: photoshop del pincel.
Las tres gracias (2010), un guiño a Danza de Matisse no aparecía en el web de la galería. La pintura logra un diálogo armónico del movimiento de los brazos más fluído que en otras de la muestra. Ésta y otras obras pueden verse en la página web de Santos. Hay obras que debieron estar que no estaban (como Período azul donde vemos simplemente un pámper con una mancha azul).
El arte de César Santos está en crecimiento. Diversión y alarde que fucionan por osados. Aún falta camino. Un desvío hacia el cerebro que busque la sustancia más allá del truco. Eso que (incluso como broma) se pregunta "qué quiero hacer con todo esto". Y la respuesta no la tiene el crítico. Ni nadie. Solo el artista.
_______
Oxenberg Fine Art presenta Beyond Realism de César Santos
Thursday, April 7-9, 2011
Trendy Studio, 196 NW 24th St, Miami Wynwood Art District
Suscribirse a:
Entradas (Atom)