Alfredo Triff
"HERE" es la más reciente muestra del pintor Gustavo Acosta, en la PanAmerican ArtProjects en Wynwood.
Hay que comenzar diciendo que "HERE" no está aquí. Al leer las palabras del catálogo de Irina Leyva, uno se lleva la impresión que Acosta pinta Miami. En efecto, Miami aparece en las pinturas. Y me permito apelar al antiguo y consabido argumento platónico de que no todos los que están son los que son: El son engaña.1
Por ejemplo:
Gustavo Acosta, Bauhaus, 2010
El título arriba no se refiere a la estructura física diseñada por Gropius en Dassau.
La correspondencia es indirecta. "Bauhaus" nos remite a algo más medular, modular, como Habitat 67 de Moshe Safde, conocida en la Habana como Expo '67,
Moshe Safde, Habitat '67, 1967
lo que apunta a la biografía (en plena guerra fría) del propio Acosta. No ignoremos que el "Miami" de Acosta opera como una Habana a la inversa.2
¿la demolición de un posible Habana Libre?
¿la demolición de una posible Ciudad Deportiva?
Estamos en mundos posibles, asimtóticos, entre construcción y destrucción (muy bakuniano de Acosta, quien no es necesariamente anarquista). "Con" tiene de condensar, de amontonar. "Des-truir" es también amontonar e "invertir", sin lo cual no habría cons-trucción. Se trata luego de una destrucción ¡cons-tructiva!
Ayuda verlo como en video: Imaginen el dibujo abajo como una imagen estática,
a la que damos rewind y...
Lo que se cae se levanta de nuevo -y visceversa. ¿Adónde va todo esto? Acosta necesita volver. Nos invita a darnos una vuelta. Volver de nuevo sin la frente marchita. Una especie de re-volver.
Re-vólver, casi sugerido en The Symbol: No olviden, las apariencias engañan.
Gustavo Acosta, The Symbol, 2010
Jurgen Habermas, en su conocido ensayo "Arquitectura moderna y post-moderna" de 1981, investiga las posibles causas de la llamada "crisis" de la arquitectura de los años 80. Como Acosta, Habermas también vuelve atrás, al síntoma, lo no aparente (que en este caso sería el Miami que vemos en "HERE" de Acosta).
Habermas sugiere que ese estilo indistintivo y total de la arquitectura moderna, cuando toma por entero "los dominios de la vida" (casa, escuela, hospital, iglesia, cementerio, aeropuerto), no hubiera sido posible de no tener esta arquitectura una "lógica estética inherente": el funcionalismo ("la convicción de que la forma expresa el uso para el que ha sido diseñado"). Pero he aquí que el funcionalismo, más que función, uso, es una especie de "constructivismo" (un travestí vanguardista con una debilidad obsesa por el rectángulo).
Esta dualidad fatal, de acuerdo a Habermas, divide el programa de la arquitectura moderna y rinde lo urbanístico a los pies de una estética artificial.3
"HERE" parece defender una posición distinta a la del crítico alemán. Una re-vuelta moderna sería volver a lo concreto desde el concreto.
¿Brutalismo Miamense?
Gustavo Acosta, Labyrinth, 2010
Labyrithn no es solo estructura. Es también luz citadina nocturna contenida, modularizada. A la hora de la función, cerca de las 11pm, los dos edificios están vacíos. ¿Puede haber algo menos "funcional" que un edificio de parqueos moderno? Un estacionamiento de automóviles por la noche = una lámpara gigante. Por tanto Acosta poetiza lo -casi- ilógico de la función misma.
Irónicamente, lo que hoy es un edificio de parqueos fue concebido originalmente por el gran maestro de ceremonias del funcionalismo como un edificio de oficinas:
Mies van der Rohe, projecto para edificio de oficinas, 1922
Lo moderno tiene sus curvas, sus asíntotas, sus intersecciones cónicas. El pintor casi que comparte una "tercera tipología" con el teórico Anthony Vidler (...) "que la estructura se desnude, que no le apueste a nada que no sea parte de su propio desarrollo racional".4
Des-nudar lo concreto es abrir nudos, tirar dados.
Gustavo Acosta, The Blue Shade, 2010
Blue Shade apunta a un Miami-que-no-está-aquí. Las escaleras del edificio de parqueos nos remiten la función nula = ∅, inexistente, pues los usuarios no usan las escaleras (que apestan a orine y se consideran peligrosas), sino que suben y bajan el parqueo en elevadores.
"HERE", cual ficha en presente imperativo deja algo atrás. La muestra lo demuestra. In the Flesh, abajo, pertenece a un pasado reciente más literal, paisajístico, poco sicológico.
Gustavo Acosta, In the Flesh, 2007
One Day I found myself Building A Circus (no presentada aquí, aunque sí en el catálogo) muestra la construcción aún pendiente del futuro estadio de pelota de Miami. Aunque pintada en 2010, la obra parece cerrar un ciclo anterior más aéreo (allí Acosta miraba desde arriba, quien anda en avión gana en perspectiva, pero pierde en detalle).
"HERE" vuelve la noche, su soledad, su cautela, su concreto hermetismo:
Gustavo Acosta, El Mundo de Dade, 2010
Por eso de buscar modelos, el Miami-que-no-está-aquí de Acosta no es el cookie cutter de los barrios marginales miamenses (sería demasido monótono), tampoco el racionalismo internacional (sería demasido capitalista financiero), tampoco el de las vallas de Venturi (sería postmodernamente acartonado), no el de las ruinas de Aldo Rossi, (sería quejumbrosamente monumental), tampoco el de Leon Krier, (sería demasiado nuevo-urbanista).
Acosta juega a la derive, lo que Lefebvre definiera como esa perspectiva única del caminante que transita los pasillos de concreto en busca de otro capítulo (el niño con su tic-tac-four).5 Darle la vuelta al laberinto. El lema no es llegar ¡basta de lemas!
Siempre llegamos.
Gustavo Acosta, Displacement, 2010
Siempre estamos llegando al aquí y ahora del presente,
Gustavo Acosta, The Highest Point, 2010
que es como estar delante de algo y adivinar ese otro lado que se va y no vuelve, y al que estamos condenados a volver a encontrar.
_______
1 "... es lo más sublime para el alma divertir". Al son lo persigue ese mito engañador, no así al melisma del bolero, que "denuncia" la mentira. 2No tanto la idea de "ciudades hermanas" del arquitecto y teórico Rafael Fornés, como el de ciudades antípodas. Me refiero a lo aparentemente suspendido en el tiempo de La Habana revolucionaria, frente a lo siempre cambiante del paisaje urbanístico y capitalista miamense. 3 Vea "Modern and Post Modern in Architecture", The New Conservatism, Cultural Criticism and the Historian's Debate (MIT Press, 1980). En su ensayo, Habermas cita al arquitecto y urbanista Camilo Sitte quien alerta a esos que pretenden forzar el natural proceso de la ciudad: "¿Debemos acaso forzar un estado anterior en un contexto tan orgánico como el de la ciudad? La pregunta de Sitte le va muy bien a los defensores del llamado "Nuevo Urbanismo" propuesto por el arquitecto cubano-americano Andrés Duany.4Anthony Vidler, "The Third Typology", en Teorías y manifiestos, editado por Charles Jencks, (Academy Editions, 1997) p. 79. 5 Sobre la derive escribe Lefebvre: "El ámbito espacial de una dérive puede delimitarse con precisión o no, dependiendo si el objetivo es estudiar un terreno en particular, o si lo que se persigue es una especie de desorientación emocional. No ovidemos que ambos aspectos se superponen. La derive no es un estado puro, sino un estado de sorpresa". Vea Henri Lefebvre, Writing on Cities, (Blackwell Press, 1996), p. 107.
Muy bueno Triff y Acosta se lo merece.
ResponderEliminar"Acosta juega a la derive, lo que Lefebvre definiera como esa perspectiva única del caminante que transita los pasillos de concreto en busca de otro capítulo (el niño con su tic-tac-four)."
ResponderEliminarNo se como logras ver tantas cosas en unos cuadros. Lo de Gustavo es serio... fijate si su mirada transita que no el alcamza el tiempo para realmente definir el acabado de la estructura. Pues siempre son edifcios como con una sola mano de pintura.
Que bien!. Muy buena mirada a un proyecto, Alfredo. "Un estacionamiento de automóviles por la noche es como una lámpara gigante. Luego, Acosta poetiza lo casi ilógico de la función misma."
ResponderEliminarAsumes una perspectiva sorpresiva, y a la vez, convicente, para artista, curador y espectadores. Creo que, efectivamente, Acosta no pinta a Miami, sino que esta ciudad toma a Gustavo de pincel para expresar y dilucidar otros feelings y conceptos.
es buena obra, alguien que apuesta por la pintura y gana.Como dice el viejo adagio "No hay tema malo "
ResponderEliminarEsa es la idea. Mirar la obra hallarle otra dinamica y crear conversacion.
ResponderEliminarESTAS NO SON FOTOGRAFIAS DIGITALES QUE ACOSTA LAS PINTA POR ENCIMA?
ResponderEliminarEsto es simulacro pictorico puro, masos de yervitas gestuales amarraditas que dan dolor de barriga y de cabeza. Es una griteria de lo que no se hace, y de lo baboso de una critica. Vamos, pintorito y critico, a mirar otra vez el viejo arte de la pintura, que por cierto, esta al alcance de todos, si lo que se quiere es pintar. La pintura es concreta, mas simple, lo deja a uno en paz, nada que ver con estos cuadros de pajas.
ResponderEliminarAno de las 10:10, está bien, derecho a la opinión, pero no das razones. Es como que te molesta el estilo, pero no sabes por qué...
ResponderEliminarOk pintar a partir de (y hasta sobre) fotografía. Ok pintar con poca pintura. Ok con la pintura como paja(igual la paja como pintura). No ok la pintura como arte viejo (no para ser pintado). No ok la pintura como tranquilizante.No ok (ni remotamente posible) la idea de un arte (viejo ni nuevo)al alcance de todos-todos.
ResponderEliminarLas pajas han ayudado mi arte.
ResponderEliminarpues yo mas bien no inscribiria esta obra dentro de esa "gran pintura " sino dentro de una corriente mas cercana a la ilustracion americana A. Wyeth,Rocwell,o el mismo Hooper...
ResponderEliminarMe gusta mucho orinar en las escaleras de los edificios. I love that... ver el chorrito callendo!
ResponderEliminarTe dare razones. Claro que me molesta el "estilo" no hay nada mas chocho que perseguir un "estilo", a estas alturas. Cuando dige que la pintura estaba al alcance de todos, me referia al alcance de todos los artistas informados de lo que se trata, y de alli es la paz, el saber que cosa es y que no. Pero hay chocheras y chocheras, no es lo mismo el "estilo", perseguido, por muchos artistas de los modernos, para decir un cubano, Lam, donde el artista se desvela por mostrarce original en la manera de ver y "reinventar el mundo" produciendo una iconografia personal, a este "estilo" que nos llena la tela de una pinceladita que esta por todas partes y que abruma hasta a la propia foto de referencia. Yo no estoy a favor de ninguna de estas opciones estilisticas pero tiendo a preferir la opcion de Lam pues lo otro es un manierismo de esta opcion, sublimando los instrumentos y las maneras de hacer, algo que no hicieron aquellos artistas. Tampoco creo que jugar con las maneras de pintar, si eso nos divierte, este del todo mal, pero si se hace hay que hacerlo bien, dandonos a nosotros los pobres mirones, un respiro.
ResponderEliminarahmed tu eres arabe? la ilustracion es cristiana.. lo de ustedes es la caligrafia... yo soy catolico balsero y aprendiz de artista
ResponderEliminarLES PRESENTO A LA "PINTURA" MEDIOCRE ,,,, MIRENLA BIEN....
ResponderEliminarLA PREGUNTA ES SI TENEMOS EL DERECHO DE CONENAR LA MEDIOCRIDEAD....?
ResponderEliminaren mi opinion lo q veo es una cobardia de reinventarse, de experimentar.Gustavo se esta copiando a si mismo por miedo de romper con su "estilo" y de perder la posicion que posee en el mercado, un mercado de por si bastante mediocre como el de Miami, por cae en un manierismo q no le hace bien a su obra.
ResponderEliminarMi humilde opinion es que Gustavo tiene miedo a reinventarse, a experimentar y como consecuencia se copia a si mismo. Creo q talento le sobra para incluir otros medio como la fotografia ya directamente en su obra, pero tiene miedo a perder posicion en un mercado, de por si mediocre como el de Miami.
ResponderEliminarMi humilde opinion es que Gustavo tiene miedo a reinventarse, a experimentar y como consecuencia se copia a si mismo. Creo q talento le sobra para incluir otros medio como la fotografia ya directamente en su obra, pero tiene miedo a perder posicion en un mercado, de por si mediocre como el de Miami.
ResponderEliminarGustavo es cualquier cosa menos mediocre. Envidioso, aguza el dardo.
ResponderEliminarAcosta nada tiene que ver con Rockwell y si con Hooper.
ResponderEliminarEsta "propuesta" (lengua de las Casas de Cultura Caribena Comunista) es mas de lo mismo, ... pero en salvo contadas excepciones, en que pintor no lo es.
Ahhhh.... te falto la k en el apellido de Norman que era, mas que todo, un ilustrador suavecito y edulcorado de la vida americana de su tiempo.
Turandot, te sobra una "o" y te falta una "p" en Hopper.
ResponderEliminarLo siento, con el apurillo le di a la "o" por la "p" . Gracias, gramatico.
ResponderEliminar