martes, 30 de noviembre de 2010

de la propiedad privada



foto: Orlando Luis Pardo Lazo –BoringHomeUtopics  

entre ustedes vástagos tóxicos herederos embriones de la ponzoña que brota de la raíz enmarañada en lo hondo del manglar cloacal entre ustedes ansiosos carroñeros hablen cómanse digieran caguen la sarta de disparates lo absurdo del dislate las mentiras petrificadas en desatinos que os dejan hoy los progenitores del histrión fantoche el fantasma del cadáver heroico los comensales desandantes del desabundante banquete del desprogreso incauto del paraíso en deconstrucción constante que ellos falsos reflejos narcisos en los espejos del salón social comunal os traspasan torpes danzarines zascandiles sobornados por la gula en avaricia ellos padres vuestros que os creíais que el cielo sucio de soplos de acero que la tierra desentrañada que el aire viciado de burdel de ciénaga que los hímenes violados que el agua saturada de la orina del miedo que las ruinas impacientes que los esfínteres múltiples del ano común de la isla entera os pertenecían entonces y ahora que ellos renuentes ceden el paso de cebra al tiempo y abren raquíticos puños artríticos de muerto-en-vida y dejan caer desgastados botones forrados con el pellejo curtido de todo un pueblo extinto ahora que no es entonces ellos casi cenizas osan imponer el ungüento amarillo de la cobardía del nunca ceder del no dar la cara perpetuando el retroceso a lo que jamás pudo ser y extienden la ofensa de hacer vástagos herederos a ustedes que viven en inglés y huelen en francés embriones de la semilla hipócrita a ustedes insignificantes paradojas en pitusas chinas os nombran dignos hoy del desvencijado trono de cañas con la corona floja de tabaco envuelta en hojas secas hilada con el espinoso pespunte de la marchita rosa blanca del mal martí enchumbada de la mala sangre de la bemba suelta de guillén ahora que les ceden el asco del porvenir a ustedes hombres nuevos latifundistas internautas vividores de la falacia crujiente de vender a cuba-entera-cuba envolviéndola cual mujerzuela del aroma pestilente de una inexistente revolución descuajada en su propio desarraigo de inútil eyaculación precoz de semen infértil sobre una tierra que me arde en cada coyuntura como yodo tinte en cada hueso añejado en la lluvia y la nieve acumulándose medio siglo en el adn de mis uñas sucias de exilio ácaros de ausencia en mis dientes átomos de olvido en mis ojos empecinados en recobrar fragmentos de la infancia que apresta recuperar lo que también es mío del cielo de la tierra del aire de los hímenes del agua de las ruinas de los esfínteres del pueblo extinto de la isla tan mía como propiedad de nadie entonces hablen cómanse digieran caguen la sarta de promesas huecas que les ceden mientras ellos se congratulan de la astucia arrogancia beneplácito de creer saber zurcir bien las costuras del engaño forrado esta vez con el opaco anticipo del voto desleal para seguir la fiesta en el patio del gran enemigo blando en sus propias ruinas también mías muy mías aun con el hocico tupido de opio guerrero humeante y fosilizado de imperialismo mientras ustedes vástagos succionadores tintinean la cocacola con el havanaclub hielo limón a frapé tragando a buchitos la mentirita codeándose repartiéndose el cofre de mulatas municipios hoteles ministerios mercedes como expertos mercaderes quemando ya las bibliotecas ocultas las videotecas de confesiones a palos las grabaciones de desnudos crudos repartiéndose el botín de costas turquesas playas tenues cimas lomas picos turquinos los chalets de miramar las mansiones del ajado vedado las niñas de quince y los niños de catorce que antes con lujuria decían nos usurparan otros ahora sólo de ustedes retoños embriones todos del monstruoso cadáver que contamina este charco de caribe que cohabita incómodo con sus pantanos adyacentes como parásito de vida ajena que flota emana se dispersa en el cruce de océanos y se lamenta en lenguas extranjeras entonces creánse instante efímero dueños de lo usurpado que aun así de indeseable es también mío porque vástago yo heredero yo digno yo semilla de medio siglo yo que nada he tenido de lo que ustedes han abusado del cielo de la tierra desaprovechado del aire de los hímenes despreciados del agua enturbiada de las ruinas de los esfínteres mancillados del pueblo extinto de la isla tan mía como propiedad de nadie

sábado, 27 de noviembre de 2010

viernes, 26 de noviembre de 2010

¿Y Mariela Castro dónde está?

(Vía Miguel Iturralde). El lío con la votación de Cuba en la ONU y Mariela Castro, en El tono de la Voz.

A 50 años del asesinato de las Hermanas Mirabal

Ileana Fuentes

Hoy se cumplen 50 años de lo que quizás pueda catalogarse como el asesinato político más obsceno e impúdico cometido en el siglo XX en un país de la América Latina: el perpetrado en República Dominicana contra tres mujeres –en ese momento indefensas-, por órdenes del dictador Rafael Leónidas Trujillo en 1960.

Las Hermanas Mirabal -Minerva, de 34 años, María Teresa, de 25, y Patria, de 36 -militantes anti-trujillistas, regresaban a su residencia en la localidad de Salcedo luego de visitar en prisión a sus respectivos esposos, encarcelados desde mayo de ese mismo año por actividades en contra de la seguridad del estado dominicano. Las tres valientes hermanas, miembros de la clase alta dominicana, preparaban informes en contra de la dictadura, informes que llegarían hasta el seno de la OEA. Trujillo ideó su ejecución, según narra en sus memorias el entonces Teniente Alicinio Peña Rivera. En el tomo, Peña Rivera recuerda sus propias acciones: "Vengo de parte del ministro de las Fuerzas Armadas, General Román… las Hermanas Mirabal deben morir y se simulará un accidente automovilístico, ese es el deseo del jefe". Interceptado el jeep donde viajaban de regreso a casa, las tres (también su chofer) fueron conducidas allí a punta de pistola, ahorcadas con pañuelos por un escuadrón de muerte integrado por seis hombres, y una vez muertas apaleadas para mejor simulacro del supuesto accidente. El vehículo, con los cuatro cadáveres, fue lanzado por un barranco.

Sería el principio del fin de "El Jefe". El 30 de mayo de 1961, apenas seis meses después, Trujillo sería ultimado a balazos. Se cumplía aquello de "quien a hierro mata, a hierro muere". ¿Justicia para Minerva, María Teresa y Patria? No del todo hasta el 17 de diciembre de 1999, día en que Naciones Unidas designa el 25 de noviembre como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en honor a aquellas insignes dominicanas.

Desde 1991, y organizado por el Centro de Liderazgo Global de la Mujer de la Universidad Rutgers, en New Jersey, se observa la campaña 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. Esta campaña la han observado desde sus inicios en 1991 unas 3,400 organizaciones no-gubernamentales en 164 países del mundo, recalcando no sólo la necesidad de erradicar toda forma de violencia en contra de la mujer, sino también la noción de que los derechos de la mujer son derechos humanos.

jueves, 25 de noviembre de 2010

[problematizar] Thanksgiving [para niños]

Alfredo Triff

Los preparativos se asoman, la gente espera, la cocina, la premura. El pavo relleno acaba de salir de la estufa. El chef lo presenta en medio de la mesa. Entonces ocurre lo inusitado, lo oblicuo:

Pavo: Rrrr, rrrr. ¿qué calor achicharrante en la piel? ¿Y qué fiesta es esta? 
Chef: (Tratando de salvar la situación, algo descompuesta, surrealista). Es thanksgiving, dar gracias, juntarse a comer en familia, se dice: de la costumbre, su dinámica.
Pavo: Rrrrr, soy ¿comida nada más? Quizás se ignore la verdad. Horrendo.
Chef: No entiendo. ¿Qué verdad?
Pavo: De qué se trata el asunto, de ustedes o de mí.
Chef: De nosotros, de qué va a ser. Eres un pavo. Has salido pavorro, muy cotorro
Pavo: ¡Socorro! Una pesadilla: soy simplemente medio para un fin.
Chef: No un medio. Pesas 15 libras.
Pavo: Divertida ocasión. Rrrr, soy vida. Digo, vida fui.
Chef: No fuiste, serás.
Pavo: Un pavo más. Estofado, asado con zanahorias, a la mexicana con salsa de chipotle, frito -cual pollo, en cazuela con papas, en fin, otro plato.
Chef (algo asombrado ante la elocuencia del cordato): Te adobé por dos días con sal, pimienta, orégano, ajo y jugo de limón. Te he preparado con esmero. Traerás felicidad a la mesa. ¿No estás satisfecho? Eres el centro de la ocasión. 
Pavo: ¡Buen provecho! La digestión, sí, pero no la razón. La sinrazón. Sigues sin comprender. Sigues pensando como un humano, un cocinero.
Chef: Chef soy.
Pavo: Rrrrr, a lo que voy. Imagínate por un momento que habitas el universo paralelo.
Chef: (Con recelo): Qué dices.
Pavo: Una cena como esta, pero en pavolandia.
Chef: ¿Donde?
Pavo: El universo de los pavos. Allí tú eres yo. La misma ocasión de dar gracias. Solo que tú eres ahora el plato principal.
Chef: Jajaja, qué ingenioso. Un pavo cerebral.
Pavo: Rrrr, ¡cocinero asado -degollado- con orégano, ajo y sal! Tu cabeza viene aparte, envuelta en papel aluminio, asada lentamente con especies aromáticas. Delicioso.
Chef: ¡Repugnante! Inhumano. Soy un ser humano.
Pavo: No en pavolandia. Eres comida. Dar gracias, juntarse a comer en familia, se dice: de la costumbre, su dinámica.
Chef: ¿Comida nada más? Pues se ignora la verdad. Horrendo.
Pavo: No entiendo. ¿Qué verdad?

martes, 23 de noviembre de 2010

La muerte de Pavlidis

Ilustración: Perros en el bosque, de José García Cordero (1995).

Alcides Herrera

Estaba pensando en esa actriz. Me vio dos veces (ambas coinciden con las dos veces en que, viéndola, no pensé en ella). La primera yo estaba ayudando a M. a transportar un pedazo de escenografía, una especie de silla eléctrica con adiciones; aunque habría cargado esos hierros gratuitamente, M., siempre tan generoso, me había pagado in advance; la segunda vez que me vio, yo terminaba de “actuar” por dinero en cierto lugar. Ayer la actriz formó la siguiente oración: Pavlidis es un vago. ¿Habrá querido decir “incierto” –es fácil no expresarse como yo- o es que le gustaría verme en la Construcción, en el sudor fantástico, en el karma de otros? Nada me gusta más que trabajar, pues el placer que el cuerpo siente, y el espíritu en él envasado, preso, cuando llegan las cinco de la tarde y junto a los proletarios marco la tarjeta, es sólo comparable con el sueño en que subo al Cielo sin remordimientos -un sueño mejor que tirarme en paracaídas un 11 de abril, que caer desde el cielo. ¿Así son las actrices? ¿Así de vanos son mis pensamientos? A veces los apunto. No desayuno a veces.

2

El verdadero sueño de los perros es tierno en verano. En otoño te va a distraer la caída lenta de las hojas (son miles, son infinitas y sólo una cae dos veces); en invierno te convertirás -es triste decirlo- en un egoísta que únicamente piensa en la frialdad de su culo provisional, en calentarlo, en el vértigo que causa la muerte entre los comunes. Un tigre no puede morir solo. Yo no sabría cómo demostrarlo, tan ocupado en diseñar mis zapatos de piel, en retirar la arena de tus ojos. Pero ayudando en eso de las remodelaciones, que nunca llegan a ser la Construcción, aún bajo las órdenes de M., mi pensamiento, que normalmente se basta a sí mismo y no necesita una completa, se eleva sobre las casas de la ciudad y, mientras pide paz mundial, olvida su secreto, los pormenores de la Misión, y se convierte en hijo bastardo de su Espíritu. Yo cuento palabras como alguien afuera simplemente cuenta los días, los huele y compara con su piel -frente al martirio real, frente a vaquitas que no son de este mundo. Hoy no hay amor más grande. Y Pavlidis decide quién va al Cielo.

domingo, 21 de noviembre de 2010

El peligro de la tecnología (según Heidegger)


Alfredo Triff

Hoy en el NYTimes vuelve el asunto de la tecnología. Sobre el tapete: ¿puede la tecnología embotarnos de manera que ya no ayude sino que perjudique el conocimiento?

Heidegger lo puso peor: la tecnología puede deshumanizarnos.

Hace falta repasar un poco la desconfianza del viejo teutónico ex-nazi. El argumento aparece en su conocido ensayo "Sobre la cuestión de la tecnología", tratado del Heidegger mediano-tardío, de artificio etimológico-hermenéutico, del dedo un todo. 

Reviso un poco su enrevesado argumento anti-moderno en 5 puntos:

1. La tecnología pareciera un medio para un fin, pero sólo en el caso de la tecnología más antigua.
2. La definición "instrumental" de "tecnología" parte del concepto de causalidad aristotélica. Pero si usamos dicha teoría de causalidad el asunto cambia.*
3. Aplicada a las tecnologías más antiguas, la tecnología parece utilizar la naturaleza para la consecución de nuestros fines.
4. La tecnología moderna es "manufactura"; emplea no sólo los recursos de naturaleza, sino que termina manipulando a la propia humanidad.**
5. Con la ciencia moderna, no sólo instrumentalizamos la naturaleza, sino que nos instrumentalizamos nosotros mismos.

Conclusión: La tecnología moderna es un peligro.

El asunto está en la distinción entre "tecnología" y "esencia" de la tecnología. 

Heidegger apunta: ¿Puede algo ser verdad y no correcto? En efecto, la palabra clave es Gestell. ¿Qué es?
Con Gestell (especie de "encuadre") el des-ocultamiento de las propiedades de la tecnología moderna se ponen de manifiesto. No es que se trate de una actividad humana o de la meta misma que constituye dicha actividad. Lo meramente instrumental se torna, en principio, insostenible. La labor de la tecnología moderna pone de manifiesto (algo que se muestra). Este trabajo es por tanto, no sólo una actividad humana, ni un simple medio dentro de dicha actividad. La definición meramente antropológica de la tecnología es, en principio, insostenible.***
Stelarc, el artista cyborg, con su exoesqueleto, (1990's).

El ejemplo heideggeriano del efecto "Gestell" es contrastar la diferencia entre un molino de viento y una central hidroeléctrica, ambas en el río Rhin:
La central hidroeléctrica se encuentra en la corriente del Rhin. El Rhin deviene en suministro de presión hidráulica que hace girar turbinas cuyo giro produce la corriente eléctrica para la cual se establecen la estación de energía a larga distancia y toda su red de cables. Y es en este contexto de procesos relacionados productores de energía eléctrica, que el propio río Rhin desaparece por completo. 
Heidegger contrasta la manera antigua y moderna de techné. En su acepción tradicional, techné describe esa práctica de valores de la sociedad premoderna de  artesanos resuelven sus necesidades (funcionales) a la vez que viven dentro de una valorización ético-social. Heidegger vivía enamorado de esa Grecia, en que "logos" dicta el balance entre "forma" y "productividad". 

Sin saberlo, Heidegger apunta a un mundo ecológico, en el mejor sentido de la palabra: auto-sostenible (dícese de cómo el ser humano hubo de vivir en un tiempo disfrutando posibilidades útiles a la vez que hábiles y dignas).

Por el contrario, la tecnología moderna ha reducido y descalificado todo compromiso valorativo que la justificara en primer instancia. Se trata de una jaula de hierro cuya  investigación y desarrollo consiste en la tecnociencia. Una tecnociencia que hipostatiza la potencialidad intrínseca de la humanidad.


Heidegger concluye que la tecnología moderna es tal que ese quien la usa termina embrollado en su propio uso. Y eso equivale a la deshumanización.  

____________
*Ver algo como "instrumento" significa colocarlo en un contexto de fines, para los cuales se presume un medio y éste es el contexto de la "causalidad". Por lo tanto, la esencia de la tecnología puede conocerse a través de un examen de la causalidad. Heidegger entonces presenta los cuatro factores aristotélicos: causa-materialis, causa formalis, causa finalis, y causa efficiens. Si bien la lectura tradicional de Aristóteles tiende a entender cada uno de estos factores en forma aislada, Heidegger busca qué unifica las cuatro modalidades a la vez. Dice: "Las cuatro causas son las formas, todos pertenecientes a la vez a consecución de algo más." Ese "algo más" es la aleteia (latín: veritas) de los griegos (algo que revela).  **Heidegger se apoya en la segunda formulación del imperativo categórico kantiano: no usar la humanidad como medio para un fin, sino como fin en sí misma. *** Se trata de enfocarse en el sentido de "techne" vs. "aleteia": "lo que no sale a la luz sino que estuvo ahí antes que nosotros". Si aplicamos el concepto de causalidad aristotélica, causa indica que "se produce algo más". Heidegger, On the Question of Technology, p. 327.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Locomotiv GT - Ringasd el magad



Psicodélicos. Decadentes. Postkremlinistas, protoberlinistas,  los chicos de Locomotiv GT revelaron la porosidad de la cortina de hierro. Su repertorio, desde que surgieron en 1971,  fue expresión de la imparable occidentalización de la cultura en Europa del Este. Demolieron el hermetismo nacionalista del totalitarismo con la hibridación entre elementos rítmicos autóctonos y  la explosividad electrónica de las tendencias de vanguardia: el hard rock y el progressive rock. Fueron los Led Zeppelin o los Chicago de Hungría y de toda la juventud del otro lado del muro. Con el tiempo, se erigieron en modelo de disidencia despolitizada. No les hacía falta un manifiesto, ni frases lapidarias ante la prensa. ¿Para qué? La música si no es bandera, puede llegar a ser hacha que debilite el asta. (JR)

jueves, 18 de noviembre de 2010

Sus pupilas

Texto y foto: Delio Regueral

Mientras miraba sus pupilas, esperando la dilatación natural como señal inequívoca de entrega, sabía que ella sentía aquella fijación de mis ojos en los suyos, señal también inequívoca de la pasión. No tenía edad para sospechar el estudio fisiológico al que era sometida. Acaríciala sólo por encima de un tejido, por debajo de la blusa o de la falda, por encima de la ropa interior; pero jamás en la piel -más blanca por la falta de sol-, tan suavemente que provoque que el deseo se convierta en angustia; muslos hasta la ingle; nalgas hasta la comisura de los muslos; del ombligo a las costillas. No mezcles los espacios. Concéntrate, me decía por dentro.

La dedicación siempre devuelve frutos dulces y maduros, listos para el mordisco. La pupila se abrió de repente y con ella la veda textil. Nada más parecido al auto-consuelo –el único capaz de sacarle las lágrimas condensadas por el placer en solitario. No es llanto ni de alegría ni de tristeza; sólo lágrimas, lágrimas orgásmicas que brotan a la par de las secreciones seminales pre-eyaculatorias. Nunca preguntes “¿Por qué lloras?” Es el diluvio del placer.

PD: Toma o come, al menos dos veces por semana, ostiones, huevos de tortuga, guarapo, ajo, aceite de oliva o vino tinto. Si tienes suerte, basta con una onza de polvo de escama de sirena –dura para siempre. Y no olvides ejercitar la próstata. Como el cerebro, si no lo usas, se atrofia y te convierte en multitud.

martes, 16 de noviembre de 2010

carcassOFAmeltdown




meltdown dícese UNO que por severe overheating of the core se derrite o hierve UNO que por fusión fundido consume hacia abajo encrespado expulsa UNO repentino suelta borboteado hacia arriba UNO fuera de la burbuja sobrevuela el cuerpo del animal muerto carcass carcajada que queda seca quieto inquieta UNO esperando recobrar UNO fluye sinuoso doblado in the midst of recovecos vaho que expira el cuerpo seco carcass carcajada hueca UNO calma muerte tranquila melting fury despair UNO licuado a lava espesa en el meltdown hacia abajo abismo mismo UNO deshelado contempla UNO derrengado exhausto hierve estallido emisión verborrea del cuerpo seco carcass carcajada siniestra UNO vencido subyugado UNO no se contiene se reprime se refrena UNO se desploma leve pluma ligera pesada de huesos carcass carcajada caducada pagaré UNO siempre en deuda UNO endurece UNO permanece

lunes, 15 de noviembre de 2010

Berlanga se ha ido y se olvidó de su muerte

Amílcar Barca

Ha muerto Berlanga, Luís García Berlanga, de la enfermedad que no permite recuperar la memoria. Él que tanto nos había legado la suya para distraer a la censura en tiempos del caudillo. Ha muerto el hombre que hizo de la ironía su lenguaje cinematográfico y sólo, según sus palabras, se podía reír de lo “importante". Ha muerto el erotómano que se atrevió a experimentar en Francia con Michael Piccoli, Tamaño natural (1974), enamorándose de una muñeca hinchable o uno de los fundadores y jurado del premio de novela erótica en las ediciones La sonrisa vertical.

Defensor a ultranza de la pornografía, el anarquismo, y la joie du vivre. No sin sus contradicciones de niño acomodado de Valencia, que según su versión, se alistó a la División Azul –batallón español que apoyó a los nazis para combatir en Rusia- para salvar a su padre, un diputado republicano, de la pena de muerte.

De joven trabajó con Juan Antonio Bardem, gran revolucionario como él, del cine de la época, (tío del actor Javier Bardem) en Esa pareja feliz (1952), con otro de los monstruos del momento, Fernando Fernán Gómez. Pero en 1953 vendría su revelación. La película que con lenguaje lacónico fue capaz de reírse del régimen franquista y a la vez ser aplaudido por el régimen franquista. Bienvenido Mr. Marshall, parodia que refleja la esperanza de que los americanos vengan y resuelvan la situación de pobreza de un pueblo del interior de España en plena posguerra civil. Más adelante vendría la tierna y humanista Calabuch (1956), sobre un científico americano que se enamora de un pueblo de la costa mediterránea y utiliza sus conocimientos para crear nuevo tipos de fuegos de artificio. Los jueves milagro en 1957, y finalmente otra gran obra de cátedra Plácido (1961), historia costumbrista de la España taciturna y pizpireta que intenta ayudar a los pobres en las Navidades y escogida en Hollywood para participar como mejor película extranjera .

Imprescindible, única, con todo el cocido oscuro del humor negro, e interpretada por el entrañable actor Pepe Isbert y su contraparte, el italiano Nino Manfredi, es El verdugo, (1963). Película junto con otro de los guionistas más sagaces de la época, Rafael Azcona. El film encierra toda una metáfora sobre la pena de muerte en clave de comedia, en un momento donde la pena capital – el garrote vil- ocupaba un lugar importante por la persecución de los clandestinos antifranquistas en la España de los 60. Seguirá en la “transición” (periodo político que encierra los primeros 15 años de democracia del estado español 1975-1989) su trilogía sobre la adaptación de los políticos del antiguo régimen a la nueva democracia.

La escopeta nacional (1977). Patrimonio nacional (1981). Nacional III (1982), historias vergonzantes y que son el hazmerreír de una sociedad que aún no ha encontrado su rumbo en la escena democrática europea. Y redondeará la serie con una obra homenaje a la reconciliación de las dos Españas, siempre enfrentadas con las secuelas que dejó la guerra civil española con La Vaquilla. La historia narra cómo una improvisada corrida de toros en medio de los disparos y cañonazos de la contienda, puede unir por unas horas a ambos bandos en un país que se acribilla a sí mismo, por diferencias ideológicas.

Juanjo Puigcorbé, un actor catalán, definió el “berlanguismo”, haciéndo una paradoja con el diccionario de la real academia española de la siguiente manera: “Dícese de la situación coral –de actores se refiere- aparentemente caótica o esperpéntica donde los caracteres muestran o ponen en evidencia su monstruosidad sin categoría moral pero de una forma vitalista”. Su última película fue hace unas semanas, como actor, cuando Médicos sin Fronteras lo rescató del olvido, comiéndose una pastilla de menta “solidaria” que se vende en las farmacias por 1 euro, para participar en una campaña para no olvidar precisamente… a los olvidados.

Adiós maestro. Si Dios te coloca en el infierno que haga lo mismo conmigo.

jueves, 11 de noviembre de 2010

La (ob)versión de Los Aldeanos en Miami


Alfredo Triff

Terciando el post de Jorge Ferrer en El tono de la voz, a la discusión general alrededor de la presentación de Silvito "el libre" y los Aldeanos en Miami (desde ahora S&LA).

No creo que haya S&LA sin contexto. Y ese contexto significa la posibilidad de la subversión de lo posible.

Lo que digo es que S&LA es en virtud de su "ser allá" en la apertura sigilosa, segurosa, expresando su aparente (im)posibilidad. La subversión misma clavada en su topos habanero que la hace extra-ordinaria (¿qué importancia tendría dicha subversión en una Cuba no-castrista?).
 
Miami no es contexto. Es puro pretexto. En Miami, el mensaje de S&LA es, antes de presentarse, re-presentado, re-procesado, re-enlatado.

¿Cómo?

De extra-ordinario a ordinario: Para ser lo que son S&LA deberán presentarse como subversión, pero cruzar el estrecho, es ya cancelar, aniquilar dicha posibilidad. Los exiliados esperan declaraciones subversivas y reciben estamentos (ob)versivos. Cunde entonces la decepción. No entienden que S&LA en Miami son la obvia posibilidad de lo posible.

No más subversión, sino ob-versión.

De hecho, sacar a S&LA de su contexto es como aniquilarlos, hipostatarlos, amanerarlos, es decir matarlos.

Es por ello que no iré a ver a S&LA en Miami. No porque no disfrute la onda del grupo, no porque carezcan de importancia, no porque no esté de acuerdo con el intercambio. Los prefiero en su contexto: verlos en youtube o ir a La Habana y disfrutarlos en la subversión de un patio clandestino.

Y perdonen por diluir un poco la fiesta (ob)versiva.

de aquí a allá


Foto y texto: León Ichaso

con cara de distancia 
para cualquier pared 
tu fiel víctima

martes, 9 de noviembre de 2010

Carne cubana para Halloween

Ernesto González

La gente llega temprano. Aldo y Victoria abrazan y besan a los invitados en el pequeño pasillo aledaño a la puerta. Los hacen pasar al sótano, amplio y con bar, que pronto se llena de gente disfrazada o sólo con antifaces y pelucas. Es una tradición pasar el Halloween en el sótano de Aldo y Victoria. La música cubana hace moverse a algunos. Otros no pierden el tiempo y ya están por los rincones fumando e inhalando. María no para de bailar con Carlos. Entre canción y canción, y en ocasiones a mitad de canción, le repite que es una mujer de mentalidad amplia, que siempre ha sido así y siempre lo será. María se siente inmensamente feliz. Tiene a su lado al hombre de su vida, no va a dejarlo escapar por nada del mundo. Esa misma noche le demostrará lo que le ha estado repitiendo sin descanso: que es una mujer abierta, de mentalidad muy amplia. Por momentos el alcohol le trae imágenes de sí misma redactando un anuncio para la sección de búsqueda de pareja del Reader. Con baile y cervezas trata de sacudirse los recuerdos que le traen las citas ciegas. No había tenido suerte, porque su destino era este hombre que vendría de Cuba. Se ve redactando anuncios para el Chicago Tribune y el Sun Times, rehaciéndolos.

Escribir siempre le costó mucho trabajo. Es que su destino de ganadora no estaba vinculado con las letras sino con el Caribe. Ingiere, una tras otra, su cerveza favorita, la Corona. De pronto, toma de la mano a Carlos y lo arrastra hasta el bar atiborrado de botellas de tequila. Toma dos copas chicas y las llena. Le entrega una a su compañero, cuenta hasta tres y los dos se empinan sus copas hasta el fondo. María repite el ritual. La mezcla de bebidas acaba por borrar sus recuerdos de pésima y solitaria redactora de anuncios para encontrar pareja. Con la lengua enredada María repite que es de mente muy abierta, que se lo va a demostrar esa noche. Se sientan en el piso y al instante se queda dormida en el pecho de Carlos. Victoria le sugiere subir a María a la casa y acostarla. Carlos la carga en sus brazos y sigue a Victoria a través de los invitados. Ya María ronca plácidamente en brazos de su amor cubano. Horas después Aldo invita a una americana con sus dos amigos al cierre de la fiesta. Ya todos se han desembarazado de los disfraces. Aparece el éxtasis. Unos minutos de socialización gestual, sondeo y tipificación. Victoria ataca frontalmente la portañuela de Carlos.

Extrae su órgano y lo empieza a succionar con avidez. La americana besa a Carlos, la carne fresca de aquel Halloween. Aldo le baja el pantalón a la americana y se la introduce con facilidad por el trasero. Los dos tipos se reparten entre los senos de las dos mujeres. Victoria, de sopetón, respirando agitadísima, se saca de su boca el miembro de Carlos y se sienta sobre él. Dos miembros masculinos aparecen ante la cara de Victoria quien los maneja con gran profesionalismo. Sólo los aparta de sí para extasiarse, haciendo un movimiento sutil y veloz, sin derogar el goce de los dos hombres. Goce que le permite a ella acrecentar un placer que pide con dificultosa claridad: más.

(Sigue aquí)

lunes, 8 de noviembre de 2010

(Bill habla a Chuna el día de su boda)

Amílcar Barca

“Oh Chuna! así, te protegiera*
Fuiste la escritura que esperaba,
aquella carta que de lejos
sabes que algún día aparece
con el lacre rojo en el sobre.
La laguna serena del lienzo
que recoge de sus orillas
la sombra del olmo y los fresnos
El ave de la higuera.
La fruta abierta bajo la copa del árbol.
El cristal que protege el vino
de mi guarida, la luz púrpura...
mi legado.
Yo entré en ti,
como lo hace mi brazo
cuando te acuesto,
acurrucando en tu almohada:
lo poco que me queda y necesito.
Si así te tuviera como ahora
donde las manos al unísono se juntan
si fuera el ruido de los anillos
la música que uniera este futuro,
así el silencio de los dedos
hablarían de nosotros para siempre
como lo hicieran estos años
cada noche las sábanas
que la cópula abrigaran.
¡Mírame!
Éste es el hombre que resta en tus días
con la fragancia de la edad aún puedo permitirme
que seas doncella bajo mis brazos.
__________
*25 de Noviembre de 2005. La fecha indicada, fui llamado para “celebrar” una boda “eterna” entre Bill y Chuna y compuse un poema para la ocasión. Vayan estas palabras figuradas de Bill hacia ella. E.P.D.

Chuna E.P.D.


Nuestra querida Chuna se ha marchado, pero no del todo. Para los que la conocimos, la Chuna queda muy presente. Deseamos rendirle un pequeño homenaje en tumiamiblog. Para Bill, sus hijos y su sobrino, nuestro más sentido pésame. 

La Chuna era colaboradora de tumiamiblog. Para leer sus posts, pinche "Como la Chuna no hay dos".   

(Abajo un pequeño homenaje con motivo de un cumpleaños que celebramos juntos).

Felicidades para La Chuna


Por Alfredo Triff
(Este post fue publicado originalmente el 16 de octubre de 2004)

No importa donde estés, te saludo. T’envío aché. Celebra nuestro primer frente fríooooooooooooo de la temporada en el sur de la Florida. ¿Quieres saber de qué está hecho Miami? De pequeños nódulos, puntos de encuentro alternativo... cenáculos, distintivos y estratégicamente repartidos. Cada grupo tiene el suyo. Hay pocos que entienden esto. Hay que participar, distribuirse, arriesgarse a descubrir. Dejar la película de estreno del viernes en Sunset Cinema o Coconut Grove, o la casa del "social" que ya conoces, para interactuar con gente nueva. Ahí está el Miami sutil de los literatos, el Miami bohemio, el Miami del arte, el Miami músico. Hay que cruzar barreras e intersecarlos. Ayer fue el cumpleaños de La Chuna y lo celebramos en su cenáculo del Miami bohemio.

La Chuna es como una gran benefactora que con su presencia abre caminos y proporciona encuentros. Siempre está donde hay que estar, acompañada por Bill. En una conferencia de un crítico, un panel, en cualquier exhibición en Wynwood, o en un antro de bohemios y poetas ciberales como La Bodeguita. Vi muchos amigos queridos: Fornés (recién llegado de Montreal con su clase de arquitectura), Luis Soler y Heidi, Yovani Bauta, Alcides con Lisa Martin, Oda, La Kiki, Emilio Ichikawa, Ramón Williams con Ivón y su preciosa niña en busca de peces, Glexis Novoa... y Bill ayudando a todo el mundo, compartiendo su political acumen con todos nosotros.

Comimos, bebimos, y lo más importante: arreglamos el mundo para -patafísicamente hablando- desarreglarlo de nuevo. Ya de regreso, Ramón Williams (siempre inspirado) nos hablaba de la importancia de cultivar la poesis como un baluarte para no sucumbir ante la mediocridad. ¡Qué noche! Felicidades para la celestina de las artes de Miami. Como siempre se dice: “que cumplas muchos más”.
_______
Incluyo estos versos de Alcides, que aparecen en uno de los comentarios:

(Para Chuna, en su cumpleaños número... -borroso en el original.) 


Te están celebrando, Chuna, 
de Cayo Hueso a Baldosta, 
y dicen que tu langosta no se parece a ninguna.
Contigo es siempre la una de la mañana y es nice. 
Nos gusta tu "¿Ya os váis?" 
y verte al lado de Bill. 
Ojalá llegues a mil, 
preguntándonos: "¿Entráis?"

domingo, 7 de noviembre de 2010

Vivimos en América: ¡Dios odia a los maricones!


Especial de tumiamiblog

Tomado del NYTimes de hoy: La guerra de valores por la que pasa EE.UU. pareciera salida de una postal moralista del siglo XVII. El asunto llega a las escuelas a partir de la serie de suicidios de jóvenes homosexuales hace apenas dos meses. Todos habían sido acosados por sus condiscípulos al punto de la desesperación (la palabra en inglés es "bullying").


Entonces el Departamento de Educación de Montana sale con un programa de tolerancia sexual. A los estudiantes de primer grado se les dice que "el ser humano puede enamorarse de su própio género". A los niños de 5º grado se les enseña que "la penetración sexual entre adultos puede ser anal o vaginal."

¿Quéééééé? ¡Vivimos en América!


Saltan los conservadores -y derechistas- del Tea Party y Co. para conjurar una "conspiración liberal" que promueve "valores anticristianos" en las escuelas. Salta el pastor bautista Rick de Mato quien aclara: "Claro que estamos contra el acoso (bullying)... pero la Biblia dice claramente que la homosexualidad es inicua. Los cristianos no queremos que las escuelas enseñen tópicos que son repulsivos a sus valores." De Mato exige: "No queremos que nuestros hijos sean envenenados por los valores de una sociedad depravada".*


La cara de la derecha conservadora puede ser oscura. ¿Conocían de Godhatesfags?  


No le basta a la iglesia condenar la homosexualidad desde la iglesia (que es su derecho constitucional). Lo increíble es que el tópico no pueda abordarse en las escuelas públicas. La división secular iglesia/estado ha sido subvertida por la revolución conservadora del Partido del Té.

¿Quién paga por las escuelas? El estado. No se hagan ilusiones de que vivimos en una sociedad secular cuando en las escuelas públicas no puede impartirse un curso de sexualidad a los niños.

¿Y la verdad?  Siempre sale por otra parte, por las rendijas del deseo reprimido, de la hipocresía religiosa, o de esa otra hipocresía anti-gay de los REPU que hubimos de comentar en tumiamiblog.


Presentamos a Eddie Long, famoso pastor bautista de Atlanta. Como pueden apreciar, Long no está en su púlpito de cuello y corbata. En su propia foto muestra su musculatura a algún posible admirador. El escándalo de Long se dispara cuando Jamal Parris, Anthony Flagg y Maurice Murray Robinson, todos menores de 24 años, denunciaron que Long comenzó a tener sexo con ellos desde los 16 años. El conocido pastor (quien firmaba en hoteles de lujo en África y EE.UU. bajo el seudónimo Dick Tracy) se besaba, masturbaba y tenía sexo oral con sus feligreses.**

Traemos a Eddie Long porque era reconocido por sus seminarios anti-gay, por promover terapias para los muchachos (que parecían) homosexuales. Que sea bisexual (Long es casado) no es el asunto. Es su retórica anti-homosexual es lo que hace del escándalo un tema de novela amarilla.***

__________
* Por razones que no tocan al tema de hoy, la homosexualidad se ha convertido (en los EE.UU.) en un tema central de la guerra de valores religioso/secular. ¿No son acaso las mismas fuerzas conservadoras, ahora con otro ropaje, las que defendieron la segregación racial a fines de los años 50? En este website, se conecta la homosexualidad con la pedofilia (como si no existieran pedófilos heterosexuales). La idea de la derecha conservadora religiosa es que ser homosexual es depravado. Por ejemplo, este website condena la música de algunos de los grupos más importantes de la historia del rock (Frank Sinatra y Michael Jackson están incluídos). ** El escándalo de la doble vida de Long aparece en detalle aquí. ***En el video que ven, Long grita: ''El problema que tenemos hoy en día es que los hombres se han vuelto femeninos y las mujeres parecen hombres. Basta de decir: 'Yo he nacido así'''.

viernes, 5 de noviembre de 2010

nuestro lema deberá ser: la reforma de la conciencia

Geandy Pavón, Flying Marx, 2010.

Por lo tanto, no estoy a favor de levantar ninguna pancarta dogmática. Por el contrario, debemos ayudar a los dogmáticos a ver claro sus propias proposiciones. Así, el comunismo, particularmente, es una abstracción dogmática. Sin embargo, no estoy pensando en un comunismo imaginario y posible, sino un comunismo que de hecho existe.-- Marx, carta a Arnold Ruge, 1843.

Los anti-Wall Street


La pareja menos políticamente correcta de norteamérica. Un matrimonio de viejos de Nova Scotia se gana el premio gordo de la lotería de la ciudad y deciden donarlo casi todo a obras caritativas.

De acuerdo a un periódico local, "el dinero era un dolor de cabeza para la pareja". Sobre todo, les causó mucha ansiedad que "cierta gente torcida" pudiese aprovecharse de ellos. Ya varias personas los habían llamado en cuanto se supo que los Large habían ganado el premio gordo. La pareja se dio a la tarea de donar rápidamente sus $11 millones en obras caritativas. Continua el Nova Scotia Chronicle: 
Los Large primero cubrieron los gastos de su familia y luego comenzaron a hacer donaciones que incluyen al departamento de bomberos locales, iglesias, cementerios, la Cruz Roja, el Ejército de Salvación, los hospitales de Truro y Halifax (donde Violeta ha recibido tratamiento contra el cáncer), así como otras organizaciones que luchan contra el cáncer, el Alzheimer y la diabetes. Y la lista continua.
¿Cuál es la lección para esta época nuestra de usura y corrupción capitalista? Algo tan simple como aleccionador: Todavía hay altruistas en el mundo: pobres -ricos de corazón- que no tienen el menor interés de ser ricos, locos idealistas que prefieren ir contracorriente y ayudar al prójimo.

martes, 2 de noviembre de 2010

El arte “cubano” es cubano

Jesús Rosado

Cuando escribimos en términos de acompañar al arte de una catalogación gentilicia, corremos el riesgo de interpretar la tan necesaria clasificación con un sentido amurallado. ¿Qué es el arte cubano? Pues, antes que todo, es el arte que no es chino, ni saudita, ni subsahariano, ni andino. Después de ese chiste poco aristotélico, definamos: es el conjunto de destrezas y sensibilidades que construyen formas con valores estéticos, las cuales recrean fragmentos de realidad o expresan subjetividad, e indisolublemente están vinculadas a la experiencia psicosocial de lo cubano.

No tiene que por qué ser estrictamente folclorismo o semiótica nacionalista. Arte cubano es mímesis, hibridación, cruce, porque con esa singularidad promiscua nació y creció la cultura de la isla. Cohabitación española, africana esclavizada, francesa cafetalera, china de Zanja, árabes comerciantes, hebrea en fuga, polaca, catalana, japonesa, soviética (y postsoviética), chilena allendista, centroamericana subversiva, vasca terrorista, nuevamente africana (entonces neocolonizada por La Habana), gringa en sus distintas fases: penetración creciente, inversionismo rampante, embargo menguante, y magneto-nostalgia compulsiva.

Todo ocurriendo entre los puntos cardinales de un cocodrilo flotante lejos de murallas chinas, culturas incaicas, rascacielos, cafetines holandeses, estepas siberianas o aldeas senegalesas. Un arte brotando de individuos cubanodescendientes vinculados a circunstancias centrípetas en las buenas o centrífugas, si la cosa aprieta; cada cual fluctuante en el mismo charco salino. Sujetos amamantados por un referente histórico-cultural compartido, provenientes de medios familiares, interactuaciones sociales y contextos ecológicos con denominadores en común. Desde el café con leche tan similar de una mesa a otra, hasta el impacto del torpedo político que los ha sacudido colectivamente.

Comprendido así en raigambre, no le queda otra al arte cubano que distinguirse ontológicamente del de otras latitudes, aunque en el trasiego posmoderno, ya para colmo coyunturalmente transnacionalizado, la cubanidad se haya tornado gaseosa, escasamente opresiva y más lasciva que nunca. Si la identidad cubana algún día fue una edificación convergente, hoy en su expresión estética parece haberse tornado en proceso desconstructor de participación común. Se pasa largas jornadas haciendo el sexo con otras culturas. Expulsada. Dividida arbitrariamente como lo ha sido la nación. Discriminada y destechada como las meretrices. Esa homogeneidad del desamparo refuerza a lo cubano en el arte con un estoicismo epidémico.

Por doquier en el planeta te topas con una espora que si no se pasma, germina con los genes de la vivencia ancestral. No convence despegarle el cabrón gentilicio al seguir predominando la experiencia del mundo de procedencia, aunque el discurso haya hecho un giro. Aunque te reniegue el padrinazgo político.

Todo el replanteamiento del pensamiento visual de los nacidos en la Isla emerge o reacciona desde el sedimento síquico, la crianza, la memoria, el pasado, el recuerdo académico. Así pasa también en la música, en la literatura, en las artes escénicas. La identidad inevitable del artista gravita sobre su obra. Las expectativas y el futuro se afrontan con los códigos adquiridos en ese corral humano específico. Hasta el arte cubano-americano (que ya no es cubano sino de manera tangencial por aquello del ADN y la yuca que cocina la vieja) especula con la particularización cultural ocasionalmente y coquetea con el dichoso pedazo de Caribe desde el neón o la volatilidad digital.

Aunque, a decir verdad, a estas alturas lo menos certificador de la localización filial radica en colores, evocaciones o signos vernáculos. Incluso, un artista cubano que repudie lo cubano en su expresión, es precisamente cubano en su rebelión. Le sería un contrasentido protestar contra lo alemán o a lo alemán. Y aquí no hay trampa semántica. Lo va a desmentir el peso sociológico de esa oposición.

El concepto de arte cubano, por tanto, hay que abordarlo desde la modernidad con un criterio menos esencialista y asumirlo en su dinámica diversa, mutante, maleable, camaleónica, pero siempre visceral. Lo mismo por la voraz absorción desde la claustrofobia insular que exacerba la acción del poder, que en el sentimiento de otredad -y noten que no escribo nostalgia- surgido en la confrontación con los contextos ajenos durante los desplazamientos. Su carácter de encrucijada tiene que ver con la trayectoria de una sociedad plagada de intersecciones, anhelos frustrados, combustiones internas y estampidas.

Y para comprenderlo como objeto de estudio, ha de seguirse detenidamente toda su travesía desde aquel idealismo de las vanguardias nacionalistas hasta esta diaspórica tentativa de la aventura global. Solo revisándolo en su premodernidad, en su castrismo, en su contracastrismo y en su definitiva emancipación al buscar el camino plural nos aproximaremos a su definición. El arte, advierte el colega Ricardo Viera, no tiene nación, pero el artista sí porta una nacionalidad. Palabras sabias. De ahí que insista en el gentilicio del arte "cubano" para diferenciarlo antropológicamente, por ejemplo, de aquel que en París, entre autos incendiados y violencia callejera, siguen creando los pueblos galos tras civilizarse supuestamente al paso de los siglos.

Ilustración: María Magdalena Campos-Pons, When I Am Not Here/ Estoy Allá, 1996.