lunes, 30 de marzo de 2009
El mar un plato con sobras de sombras
Ramón Williams
Tres hombres y una mujer sobre los cien se acercan a tu ocho de barcaza. Son pelirrojos todos y te hablan, les encanta como te llamas, creen saber a dónde vas, dan por supuesto que lo sabes. Seguro tienes familia allí. Si les cuentas de tus dudas pueden lanzarte al agua por comunista. Tú sabes que no cuentas porque no cuentas en ninguna ilusión colectiva. Te ves de lo más aburrido. Por eso, del fondo de la embarcación ellos sacan un tablón de playwood que viene a reunir a los errantes ya unidos por la veleidad. Sobre el tablón chocan las fichas de un dominó. Al juego le faltan piezas. La abuela dice haberlo heredado del mismísimo Rey de los campos de Cuba que a su vez lo adquirió de la mano derecha de Maceo o de Panchito Gómez Toro. Los nietos empiezan a mirarte mal después de ganar seis partidos seguidas matando con el doble nueve. “Llevas contigo la mejor de las peores suertes posibles”, te dice la viejecita y sonríe como en lamento. Gracias a que no te acuerdas de mí ni de mi abuela pasas la tardecita en la algarabía. Discutes de pelota, te quema otro ron ignoto y se te enredan en los dientes unas hilachas de carne salada en Unión de Reyes, Matanzas, de donde son los jugadores. Cómo evitar pensar que masticas un español muerto en río a manos aborígenes, un negro muerto manos de español en La escalera u alguna de sus combinaciones. Abominable caníbal, Calibán escala por la revista Orígenes, fantasmas cobrizos, blancos y negros se preguntan a su paso entre ellos era “Esto-piensas- no puede ser verdad bajo ningún precepto de verdad, de verdad.” La noche te entreteje con destinos extraños, eres parte de una filigrana instantánea de esperanzas unívocas. Hay música en el aire o en el agua, nada tropical. Una escuadra de peces de largo aliento y algas peregrinas emergen en coro por el cuarto movimiento de la novena del sordo. Fósforos encendidos contra la noche se despiden los pelirrojos. La corriente trae timba. Otros negros en fuga te reconocen del barrio y sin pérdida de clave te saludan desde su artefacto flotante. O te confunden, no es igual Nilo que Lino. No reman, cantan y tocan. El artefacto lo navega Yemayá, su soplo envuelve ese tramo de la corriente de Humbolt, si quieres. Dejas a los pelirrojos, sigues la música y el soplo de diosa detrás del artefacto. Los pierdes. “¡Lino!” escuchas sobre la percusión que se apaga. Te preguntas si se trata de otra metáfora sobre el rumbo del viaje y la composición de tu ser. Puede querer decir que debes volver. Volver al reino de la intuición pura, a la manigua donde la razón de silogismo sale herida desde la premisa hasta el extremo, concedo.
Los pliegues de "Blow Up"
De Queco Larraín a Julio Cortázar, de Cortázar a Antonioni, de Antonioni a Brian De Palma, de De Palma a Joan Fontcuberta. Por el camino: Herbie Hancock o The Yardbirds (con Jimmy Page y Jeff Beck dando soporte en Stroll On) ... Una historia, también, de la deriva migratoria de la creatividad: dos latinoamericanos en París, un italiano en Londres, un catalán en Harvard. Una historia de lo que esta época puede construir y, también, de lo que es capaz de arrasar. De aquello que puede escribir y de aquello que puede borrar. De lo que puede revelar y de lo que puede desaparecer.
En 5 momentos (al cubre y descubre): Versión delanuezista de los pliegues debajo del puente que va de la postguerra fría a nuestra cultura global.
En 5 momentos (al cubre y descubre): Versión delanuezista de los pliegues debajo del puente que va de la postguerra fría a nuestra cultura global.
domingo, 29 de marzo de 2009
El negro habló (Ramón Williams)
He aquí una joda animada de Williams, alusiva a la gestión frente a la crisis. Liderazgo, monedeo y sociedad en un minuto de sarcasmo. ¡Aaahhh, ese fetiche de sonido metálico adorado por la mercadocracia! -- Jesús Rosado
Inside César Beltrán
Producido por Richard de Jongh y Elsa Roberto (y Consuelo Castañeda). ((Gracias a Víctor Jiménez)).
Traveling to Cuba: between good intentions and poor taste
Teresa Dovalpage
People who say: “I’d like to go to Cuba before it changes” do not mean to be insulting. They may even have good intentions. They only want to see 50’s Buicks and Fords that seem right out of a Twilight Zone episode, as a retired professor who wore a black beret à la Che Guevara told me. They want to swim in (allegedly) unpolluted waters. And in most cases, they are willing to help the natives. I have sent my mother, who still lives in Havana, numerous packages with Americans friends. Sweet, well-meaning Americans who wouldn’t dream of saying things like: “I’d like to go to Gitmo before it closes down” or “Wish I had gone to Auschwitz before the liberation.” Indeed, I am exaggerating. One can’t rightly compare a whole country, no matter how repressive its government, to a prison or a concentration camp. And yet Cuba, prisons and concentration camps have some characteristics in common: their residents can’t leave the place without authorization, eat their food of choice, speak their minds or practice their religion freely, to mention only a few. When my American friends tell me they are visiting Cuba—illegally in most cases—I say, “Fine, go and see how things really are.” I hope that, while enjoying their rides in archaic cars, they will also notice the decrepit buildings, the crowded buses called camels, the empty grocery stores and the monotone travesty of the official discourse. But will they? Not easy to peek through the sanitized curtain that envelops foreign tourists as soon as they set foot on the island. Tourists stay in hotels where until 2008 Cubans were not allowed to spend a night. (Now they are, supposing they can pay for their stay with hard currency.) Tourists travel in air-conditioned buses instead of smelly camels. They dine at El Floridita, La Bodeguita del Medio and other dollar-only restaurants where most Cubans fear to tread. And they have no way to know that, for example, Cuban children lose their right to buy a liter of fresh milk when they turn seven years old. Of course, the same happens when foreigners travel to Haiti, Jamaica and even to some areas in Brazil. They don’t stay at Port-au-Prince huts on in Brazilian favelas like those featured in City of Gods. Right, but I have never heard any of these globetrotters say: “I want to go to Haiti (Jamaica, Brazil) before it changes.” That is, before the above-mentioned huts and favelas disappear. It wouldn’t sound nice, would it? It would be politically incorrect and no doubt in poor taste.
Das Kapital
El comunismo vuelve a renacer de sus cenizas en estos tiempos difíciles de crisis financiera e incertidumbre sobre el modelo capitalista. Si no en su versión meramente política, al menos en la más lúdica y comercial, que para eso el consumo es la mejor fórmula para incentivar la economía.
Hoy, escrito por Pablo M. Díez en El País.
Hoy, escrito por Pablo M. Díez en El País.
sábado, 28 de marzo de 2009
Discutir es
Alfredo Triff (para JF e IdlN)
Discutir entre cubanos es también hablar de límites. Pero siempre compartimos algo con la presencia. Hay algo de teatro en discutir (se trata también del juego de tantear personajes).
Venimos a la mesa con puntos de vista encontrados. Una historia larga y algo siniestra nos envuelve. Pero discutir no es resolver "el asunto". Acaso ponerlo en contexto, abordarlo desde ángulos nuevos. Por supuesto que no hay soluciones a-priori.
Nos vemos las caras y planteamos el fundamento: Consentir en disentir. El tema de la discusión es sólo un juego a encontrar mejor ritmo entre acuerdo y desacuerdo.
Discutir entre cubanos no tiene que emular un Pacto-de-Zanjón ni una Asamblea Constituyente. Menos grandilocuente: Arriesgar nuestros miedos al contagio y al ridículo.
Nadie se contagia por discutir. No hay tal "virus del bien y del mal". Las diferencias entre nos no deben desaparecer. Sugiero mi punto de vista apasionadamente y escucho. ¿En desacuerdo? Siempre podré disparar de nuevo (quien discute una vez, discute dos).
¿El otro no cede? No tiene por qué hacerlo. Ya habrá otra ocasión. En el toma-y-daca se establece un puente entre lo universal y lo singular. Singular, porque se abraza un punto de vista relativo; universal, ya que se proclama la relatividad de cualquier punto de vista.
¿La meta? Improvisar y equivocarse.
El tópico es una excusa para conocernos mejor. Lo que vale es lo inesperado. No hay nada en la discusión que se fundamente más allá de sí.
Discutir es algo por alcanzar que entre nosotros se había olvidado.
¿Cómo reconstruir una nación sobre bases nacionales y no patrimoniales?
Las cuatro propuestas que hacemos sólo tienen que ver con las bases necesarias, no las únicas —me gustaría repetir—, para reorientar el satélite de los cubanos hacia Cuba: pertenencia real, no su sentido, respecto de la propiedad; posibilidad de alimentación sostenible y rentabilidad de nuestro suelo, que de sustento a la biosociedad cubana; convivencia de la pluralidad cultural en el ámbito cívico, para eliminar la institucionalización del racismo que funda el artículo 5 de la vigente Constitución, y posibilidad del reencuentro de la familia, en la Isla o en el exterior, constituyen bases para reconstruir la nación con arreglo al criterio de nacionalidad, no de patrimonio, tal y como ha sido hasta ahora y desde los orígenes.
Interesante artículo de Manuel Cuesta Morúa para CubaEncuentro.
Interesante artículo de Manuel Cuesta Morúa para CubaEncuentro.
The Bird and the Bee: La-la-la-la
As intoxicating as a Brazilian breeze and ironic as a David Lynch night in L.A., the Los Angeles duo the Bird and the Bee make a soothingly hip, deliriously cool blend of pop. Inara George is a breathy singer who channels Astrud Gilberto via Julee Cruise. Although still little known, she's the daughter of the late Lowell George of Little Feat, and she already has recordings out with a couple of other bands. Keyboardist and producer Greg Kurstin has worked with Beck and the Flaming Lips, among many others, and the duo share a passion for that brand of art pop along with the more whimsical indie strains of Le Tigre.-- John Diliberto.
viernes, 27 de marzo de 2009
Amanecí con ganas de morirme (Teatro Abanico)
Hemeroscopium House
Construida en Madrid por la firma Ensamble Studio, se trata de una casa de piezas prefabricadas y superpuestas. No se pierdan la piscina construida con una viga gigantesca de las que se usan para los highways, que por momentos recuerda la estética de OMA. Sin brutalismo ni brutalidad... el concreto al servicio del equilibrio y lo escultural. Qué lugar para vivir.
John Lennon: Erection
Erection, film experimental de 19 minutos, fue realizado por John & Yoko* entre 1970 y 1971. John supo de la construcción del International Hotel y obtuvo permiso para filmarlo. El camarógrafo Iain McMillan colocó la cámara en una posición fija durante 18 meses, filmando el proceso de erección del edificio. El corto tiene dos canciones interpretadas por Yoko (an acquired taste): "Airmale" y "You", con acompañamiento de Joe Jones Tone Deaf Music Co., juguete percusivo automatizado, fabricado por Joe Jones, artista y compañero de fechorías de Yoko durante los años de FLUXUS. El antiguo "International", cita 147 Cromwell Rd., fue re-bautizado como London Swallow Hotel. Erection es una joya para esos interesados en la obra alternativa de John Lennon.
___________
*Pocos conocen que Yoko había desarrollado una carrera como músico alternativo ya antes de conocer a Lennon. Para 1962 Yoko ya había colaborado con músicos de la talla de Ornette Coleman, John Cage, David Tudor, La Monte Young y George Maciunas. Ono estuvo asociada con el compositor japonés Toshi Ichiyanagi. De la obra musical de Yoko, mi preferida es el experimento Yoko Ono Plastic Band .
jueves, 26 de marzo de 2009
Protagonistas de los 60: Caminos, esplendor y obstáculos del teatro cubano
El evento tendrá lugar en el Pabellón Goizueta de la Colección Herencia
Cubana de la biblioteca Otto Richter de la Universidad de Miami.
El Archivo Digital de Teatro Cubano (Centro de Estudios
Latinoamericanos, Universidad de Miami), el Centro de Investigaciones
Cubanas (Centro Latinoamericano y del Caribe, Universidad Internacional
de la Florida), la Colección de Herencia Cubana (Biblioteca Otto Richter
de la Universidad de Miami) y el Grupo Cultural La Má Teodora
Programa (Cada presentación tendrá un máximo de 20 minutos seguido por
10 minutos de preguntas y respuestas.) 9:30 – 10:00 Bienvenida. Café y
pastelitos. 10:00 -
10:30 Presentación de la conferencia
- Bienvenidos al CHC: Lesbia O. Varona
- Palabras de bienvenida: Dra. Uva de Aragón
- Memoria teatral: Dra. Lillian Manzor
- El teatro como protagonista: Alberto Sarraín.
Moderador: 10:30 -
11:00 Multimedia. El diseño escénico del movimiento teatral cubano de
los sesenta.
- Presentación: Jesús Ruiz. 11:00 – 11: 30 Fuenteovejuna 1963: un
diseño fuera del siglo XXI
- Presentación: Rafael Mirabal. 11:30 – 12:00 Un sombrero de paja de Italia
(1961) y La fierecilla domada (1967)
- Presentación: Eduardo Arrocha.
12:00 – 12:30 Última ronda. Preguntas generales sobre diseño escénico
cubano.
Almuerzo en Mahoney/Pearson Cafeteria.
12:45 – 2:30 Los asistentes que deseen almorzar en la cafetería de la universidad deberán hacer una reservación con Dinorah Pérez Rementaria (d.perezrementeria@umiami.edu.) El almuerzo será tipo buffet “All you can eat”. Su costo es de $10.00 Aparición de tres nombres imprescindibles en el Teatro Cubano Moderador: 2:30 – 3:00 Abelardo Estorino: “De la Odontología a la dramaturgia: La aparición de Abelardo Estorino en el panorama teatral de los sesenta en la escena cubana. 3:00 – 3:30 Matías Montes Huidobro: “Desde Sobre las mismas rocas a Los acosados, Gas en los poros, La botija, El tiro por la culata y Las vacas, Premio José Antonio Ramos en 1960. 3:30 – 4:00 Café/ Regresos/ Moderador: 4:00 – 4:30 Eduardo Manet: “De París a La Habana. Santa Juana de América, La santa y Las monjas”. 4:30 – 5:00 Antón Arrufat: “De New York a La Habana: La repetición, Todos los domingos y Los siete contra Tebas” Moderador: 5:00 –6:00 Última ronda. Preguntas generales sobre los temas tratados por los conferencistas.
Almuerzo en Mahoney/Pearson Cafeteria.
12:45 – 2:30 Los asistentes que deseen almorzar en la cafetería de la universidad deberán hacer una reservación con Dinorah Pérez Rementaria (d.perezrementeria@umiami.edu.) El almuerzo será tipo buffet “All you can eat”. Su costo es de $10.00 Aparición de tres nombres imprescindibles en el Teatro Cubano Moderador: 2:30 – 3:00 Abelardo Estorino: “De la Odontología a la dramaturgia: La aparición de Abelardo Estorino en el panorama teatral de los sesenta en la escena cubana. 3:00 – 3:30 Matías Montes Huidobro: “Desde Sobre las mismas rocas a Los acosados, Gas en los poros, La botija, El tiro por la culata y Las vacas, Premio José Antonio Ramos en 1960. 3:30 – 4:00 Café/ Regresos/ Moderador: 4:00 – 4:30 Eduardo Manet: “De París a La Habana. Santa Juana de América, La santa y Las monjas”. 4:30 – 5:00 Antón Arrufat: “De New York a La Habana: La repetición, Todos los domingos y Los siete contra Tebas” Moderador: 5:00 –6:00 Última ronda. Preguntas generales sobre los temas tratados por los conferencistas.
Oficios olvidados... en Miami
Víctor Jiménez y Ubaldo Medina traen otro documental debajo de la manga, siguiéndole el rastro a oficios en peligro de desaparecer, en la ciudad de Miami. Oficios olvidados es un homenaje a aquellos que todavía trabajan con sus manos. En medio de una sociedad cada vez más impersonal, ellos nos enseñan el valor de un mundo que está por desaparecer.- VJ
Lo peor del incesto
Wendy Guerra
Ilustración: Juan-Sí
No temas ser mi padre.
Transparenta tu rubor y deja vernos en ese gesto idéntico.
No tiembles ante el lado masculino que poseo culpable, que me
emplaza arriesgada.
Ábrete y trasluce las fantasías de mi herencia, sin asco.
Abandóname a escarbar buscándome en tus sobras,
tus limosnas en mi espalda tatuada.
Algunos errores sin consecuencias públicas.
No busques en el pasado de las cosas y deja ya entrar la luz sobre
mi frente. No temas ser mi padre; no frenes el deseo ante el lazo natural que
nos aísla. Somos únicos, ajenos, desconocidos. No te culpes.
Peor es la orfandad de estar a oscuras,
Tratando de encontrarte en mis dibujos,
O en las fotos desnudas que me dejo hacer por los extraños.
No soy el juez, ni el enemigo. Yo soy la hija.
Ilustración: Juan-Sí
No temas ser mi padre.
Transparenta tu rubor y deja vernos en ese gesto idéntico.
No tiembles ante el lado masculino que poseo culpable, que me
emplaza arriesgada.
Ábrete y trasluce las fantasías de mi herencia, sin asco.
Abandóname a escarbar buscándome en tus sobras,
tus limosnas en mi espalda tatuada.
Algunos errores sin consecuencias públicas.
No busques en el pasado de las cosas y deja ya entrar la luz sobre
mi frente. No temas ser mi padre; no frenes el deseo ante el lazo natural que
nos aísla. Somos únicos, ajenos, desconocidos. No te culpes.
Peor es la orfandad de estar a oscuras,
Tratando de encontrarte en mis dibujos,
O en las fotos desnudas que me dejo hacer por los extraños.
No soy el juez, ni el enemigo. Yo soy la hija.
miércoles, 25 de marzo de 2009
"No es el odiado quien sufre sino el que odia"
Ramón Alejandro
Lo que quiero decirles es que a pesar del trastorno mental en el que mi hijo pasó sus dos últimos años solito en París hubo una relación muy misteriosa entre él y yo, y más misteriosa aún entre nosotros dos y mi padre que ya estaba muerto hacía un buen tiempo cuando sucedieron estos tristes hechos. Habíamos mantenido comunicación por teléfono, por correo electrónico y hasta por carta. Y en cierto momento yo le recomendé que leyera una carta de Nichirén que contiene un bello relato sacado de la historia japonesa. En el desarrollo progresivo de este relato vamos viendo como un hijo salva de la muerte por decapitación a su desconocido padre, gracias al poder de las palabras contenidas en el Sutra del Loto, y a través de la recitación de ellas ante el poderoso Shogun. “Que no es el odiado quien sufre sino el que odia”, asere. Y como yo rezaba pensando en esa cara de sufrimiento que llevaba puesta mi padre caminando de frente a las ráfagas de viento y la lluvia asturiana que lo azotaba sin piedad, junto a la cara de mi padre veía sin yo invocarla la cara de mi hijo mayor, Charles-Román. Y como no lograba concentrarme sobre el exclusivo sufrimiento de mi padre tuve que aceptar que la cara de mi hijo también estuviera allí en mi mente mientras yo trataba de disolver ese sentimiento de amargura que me embargaba sin saber, ni esperar nunca saber porqué mi padre tenía esa infelicidad tan grande metida dentro de su persona. Que yo sé que mi abuelo lo había mandadado a estudiar a Bayona, pero que luego algo había salido mal y faltando el dinero había tenido que volver a la aldea a tirar del fuelle que alumbraba el fuego del horno que estaba detrás del hórreo del patio de su bella casa de La Llana de Qués, ornada de círculos entrelazados sobre sus paredes de piedra. Porque con esa modesta industria familiar entraba algo de dinero complementario a ese hogar, y allí era que su padre fundía el hierro para confeccionar los clavos destinados a reforzar los tres pezones de madera sobre los cuales se sostienen las madreñas que usan los campesinos de esa zona. Que son esos zuecos adecuados al fanguizal de mierda de ganado bovino que se forma con las frecuentes lluvias en el suelo de las aldeas del monte adentro, encaramadas por las empinadas laderas de los montes del Principado de Asturias. Y como dije, al final de una larga conversación telefónica que sostuve con Charles-Román en la que discutimos de la cuestión de las recíprocas relaciones que existen entre padres e hijos, se me ocurrió recomendarle que leyera la carta de Nichirén. Y esto fue poco antes de su muerte, porque recuerdo que ya yo le había contado el feo sueño que tuve, en el cual estando yo sólo en la penumbra de la oficina de mi padre en la casa donde pasé mi infancia en el barrio de La Víbora, llegó una pareja desconocida y me anunció la muerte de Román, y que yo me precipitaba hacia la calle Carmen gritando desesperado: “Mi vida no tiene sentido sin Román”. Cuando ya muerto mi hijo entré en su casa de la Rue Gérando, hallé perdido entre el gran desorden que allí reinaba su libro de tratados filosóficos y cartas a sus discípulos de Nichirén, y abriéndolo encontré entre sus páginas la baraja del tarot que representa al Sol, puesta de marcapáginas al comienzo de la carta llamada «La Historia de Ohashi no Taro» que dice así:
En Tsukushi hubo un daymio, que viene a ser un general, llamado Ohashi no Taro. Quien habiendo caído en desgracia ante el Shogun, fue encerrado dentro de una celda socavada dentro del flanco de una loma de la playa de Yui cerca de Kamakura en la que permaneció preso durante un período de doce años. En el momento de sufrir la humillación de ser arrestado y estaba a punto de alejarse de sus posesiones en Tsukushi le dijo a su mujer: «Como he servido fielmente con mis armas a mi señor, no lamento haber provocado su cólera. Como me es tan fdifícil de soportar separarme de ti, puesto que siempre hemos vivido juntos desde nuestra infancia, no prefiero no decir nada más sobre este asunto. Lo que sin embargo lamento es que no hayamos tenido ningún hijo, ni varón ni hembra. Me dices ahora que estás encinta y me apena mucho no estar aquí cuando nazca y quedarme sin saber si será un varón o una hembra. También me apena que cuando crezca no tenga a quien llamar padre. Quisiera poder hacer algo para cambiar esta situación pero no tengo medios para remediarla». Y después de dicho esto se despidió.
martes, 24 de marzo de 2009
MIFF...días de cine y rosas
Amílcar Barca
A veces el azar es en sí una anécdota. Y en este festival de cine la mejor ha sido las decisiones basadas en lo aleatorio, lo intuitivo y por supuesto lo posible. Entre esta búsqueda -nada objetiva y fruto casi todo del encuentro fortuito- apunto los siguientes resultados para bien o para mal: 8 un film partrocinado por la ONU con metas bien claras para reducir el hambre en el mundo pero con efectos casi famélicos en la realización. Ocho cortos donde se mezclan desde un anuncio publicitario para reducir la mortalidad infantil de Gus Van Sant, hasta una mediocridad sorprendente de Wim Wenders para conseguir la cooperación mundial para el desarrollo. Leonera, de produccion argentina y con un tema de fondo social: la vida de una mujer y su hijo pequeño en una cárcel miserable para presas. Floja: en su empeño –salvo los primeros diez minutos, incluido la canción infantil de lo títulos de crédito- pero importante en su denuncia. Al mezclarlo con un thriller y no dirigir bien los actores, Pablo Trapero (su director) sólo consigue una sobreactuación gratuita de los protagonistas. Hojeando el programa, me fijé en un nombre que durante mucho tiempo fue sinónimo de maldad y terrorismo en este país: Fallujah. En The Road to Fallujah, Mark Mannin, contrasta esta pretensión y consigue desmontar en hora y media, toda una trama que justificó la destrucción de la ciudad iraquí. Su autor reúne a las familias de las víctimas de ambos y en un acto de catarsis, demuestra los desmanes que cometieron nuestra tropas en aquella zona. Sin duda el miércoles 11 vino la película por todos esperada: Paraíso, cuyo comentarios ya han estado expuestos hace dos semanas. Hasta que recibí una obra fresca y llena de actualidad con Máncora, de Ricardo Montreuil (La mujer de mi hermano), de produccion peruana, que a partir de un problema existencial que padece su protagonista aborda la vida diaria en un Perú desprovisto de la mitología andina o folklórica para tratar una historia urbana y dura, donde el amor de un trío y la vida de lujuria y fiestas está a la orden del día. La película empieza con los versos de Vallejo “Hay golpes en la vida tan fuertes...yo no sé”. Otro film fallido fue La Fura en vivo, Mateo Minnetto, documental sobre una de las mejores compañias de teatro del mundo ubicada en Catalunya: La Fura dels Baus. La filmación no alcanza a mostrar la poética violenta y extrema que posee este grupo, referente de los años 80 y 90 en la escena del teatro contemporánteo. La tercera obra del director Jaime Rosales Tiro en la cabeza que el año pasado ganó el premio Goya a la mejor película por La soledad –film que recomiendo a los amantes de la lírica en el cine-, es un film enfocado en la experimentación narrativa. Se le añade la falta deliberada de diálogos,todo y que ves a los personajes hablar entre ellos, y un guión que narra el día a día de un militante de ETA antes de cometer un atentado. A destacar que las tres cuartas partes de la sala se levantaron (no exagero). Había planos fijos de más de quince minutos sin apenas acción, pero meditando su propósito creo que, dentro de unos años, se va hablar -y muy en serio- de esta película como referente de cambio en el lenguaje cinematográfico: el espectador se convierte en un detective a tiempo completo y real del asesino. Pero la gran sorpresa se la guardo en un blog para él solito: Tony Manero del chileno Pedro Larraín. Esta fue la flor más preciada del patio –...no digo del festival. A una semana larga del cierre podríamos decir dos cosas: que se ha consolidado como una oferta donde diferentes secciones convergen a gusto y que los cinéfilos de la ciudad hemos vivido nuestra mejor semana del año. Parodiando a Black Edwards podríamos decir que nuestros siete Días de cine y rosas... ya han marchitado nuestro espíritu. Felicidades a la organización y a sus patrocinadores.
lunes, 23 de marzo de 2009
Cuba y sus futuros
Vía Tono de la Voz:
Los días 25 y 26 de marzo se celebrará en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) el evento Cuba y sus futuros. Las intervenciones y debates en las tres mesas serán transmitidos en directo a través de la web del CCCB. En Miami, el Centro Cultural Español trabaja con el CCCB en los detalles técnicos que permitirán participar en el debate final a quienes acudan a presenciarlo allá. Daré confirmación de ese extremo en cuanto quede definitivamente resuelto. Posteriormente, el CCCB publicará un libro en su colección Urbanitats con textos de los asistentes.
Elsa Roberto – Ilmonstro.com
Jesús Rosado
La serie Ilmonstro.com muestra el resultado de un proyecto de retrato experimental compuesto originalmente de doce imágenes. Su autora, la artista emergente Elsa Roberto, en estrecha colaboración con Ignacio Medrano, recrea en primeros planos una secuencia de alienación, intoxicación y mordacidad que bien pudiera ser metáfora expresionista de la precaria actualidad social. Con Ilmonstro.com, Elsa Roberto confirma una vez más que el retrato creativo, más allá de la referencia fisonómica, puede contener una intencionalidad psicológica que lo conecta al contexto que le circunda y a los valores e ideas de una época. Los filos que extrae la fotógrafa a la exacerbación somática trabajada con Medrano se aventuran en lo paroxístico del ser contemporáneo, y hay algo que lo asocia al método inquietante en que un compositor como Schoenberg estructuraba, a través de atonalidades, las escabrosas atmósferas de angustia e intolerancia de sus creaciones musicales. En el caso de Ilmosntro.com, las imágenes se me antojan, en términos simbólicos y a escala global, que condensan con efectividad el retrato de una existencialidad exasperada ante la falta de alternativas. Es como si la sensibilidad sorprendiera, desde la poética del lente, el rostro de un planeta dolorosamente devenido en dantesco.
sábado, 21 de marzo de 2009
¡Touché!
Alfredo Triff
Desde lejos nos enteramos de los recientes dime-qué-te-diré de nuestros “blogo-radicales continentales”, id. Est., patrioteros de barricada de la nouvelle littérature politique exiliada, los altos ideológicamente estentóreos, techovidriosos defensores del decoro exiliado, nuestros -por así decirlo- mete-forros “de blanco” savonarolescos. Escribieron miles de palabras: dignas, articuladamente altas y altamente articuladas, retóricamente huecas... de puro hollín de oficina.
¿Moraleja?
El aludido no se dio por enterado.
Y la cosa se complica...
Veinte estados lanzan investigaciones sobre el caso A.I.G. ¿Depuración interna de "pejes gordos"? Hay que esperar. Lo cierto es que Geithner no pinta bien.
Cara despreciable
1- Con la caída del valor de la propiedad en EE.UU. surgen cientos de historias que muestran la cara timadora del capitalismo americano: Oportunismo craso sobre la humanidad, lucro sobre la justicia. Cara despreciable del capitalismo en el caso de la familia Pham, quienes ahorran por años para comprarse un condominum en Hoboken. En 2005 reúnen los $94,000 del down payment de una propiedad valorada en $956,000. Les aprueban la hipoteca y a la hora del cierre (septiembre de 2008), los developers le exigen un 20% más sobre el contrato de arras. Dinero que los Pham (familia con dos niños) simplemente no tienen. Capitalísticamente hablando, los developers los declaran en default. Ahora los Pham tienen que resignarse a perder su depósito. ¿La respuesta del developer a la familia? "Business is business". ¿Los mismos bancos que crearon la burbuja ahora se hacen los sobrios con esos que pagaron como debían?
¿Y el responsable?
El Developer le echa la culpa al banco y el banco a la economía (incluso al congreso que bailaba la bachata con A.I.G.). ¿No será que la culpa es del sistema mismo?*
2- Ver para creer: Cae el dólar americano cuando Mr. Chairman decide convertirse en Aladino y apretar un botón de su lámpara para que -por arte de magia- aparezcan $1,000 billones de dólares en los cofres de la economía.
_________
*Adam Smith no imaginó que su laissez-faire pre-moderno mercatil pudiese degenerar en esta versión "financiera" tardía, donde el propósito de la banca (lejos de asegurar prudentemente la inversión pública), presupone la desaparición de la misma en un agujero negro de ganancia nominalmente vacía, basada en la apuesta a su pérdida.
viernes, 20 de marzo de 2009
Ira popular
La ira popular persigue a Wall Street… la gente no comprende el desconecte* entre el pueblo y la banca (y el congreso). Algunos hablan de la necesidad de un cambio (¿comienzo de una nueva revolución americana?). Mientras tanto, crece el déficit a $1.8 mil millones.
___________
Imagínense que ahora A.I.G. decide demandar al gobierno por $244 millones.
DESIGN MANIFESTO
Alfredo Triff
Within the last ten years the phenomenon of design has exploded1. First, there is “the Bilbao effect” and its conspicuous byproduct, the “starchitect” (with brand names, such as Gehry, Koolhaas, de Meuron, Hadid, Libeskind et. al.). They are a galvanizing force behind de$$ign’s vicious cycle of manufacture, distribution and consumption. Articles like Newsweek’s “The Design Dozen” and Time Magazine’s “Design 100” with a list of “virtuosos,” have further legitimized de$$ign’s new stars.
De$ign is presented as business news in Design Week, or as avant-garde cultural activity in Wallpaper. Magazines like Casabella, Dwell, Interior Design and Experimenta, display hundreds of color-saturated photos of the most-up-to-date artifacts and gadgets positioned in sumptuous settings. There is a plethora of TV home-improvement shows representing design as a process of decision-making and implementation. To boot, there are design fairs and car and boat shows, advertising the technological miracles of global post-capitalism.
Few professions in the post-industrialized world have grown in terms of economic presence and cultural import as de$$ign has in the past decade. De$$ign has moved into academia, with scholastic journals and conference circuits, and has shaped interdisciplinary areas where art, anthropology, ethnography and technology converge.2
Let’s put aside de$$ign’s undeniable clout and global mystique. Let’s forget the extraordinary seduction of its cultural rituals and its libidinal enchantment. Why not see de$$ign for what it is: a corporate strategy to plan and execute urban environments, profitable use of technologies and the proliferation of communication information?
CONTRA DE$$IGN
* De$$ign has become surface, its products immaterial, informational and entertaining; a key spectacle to post-capitalist consumption.3
* De$$ign expresses not need but desire: De$$ign = Advertising.4
* We’re living through a de$$ign impasse.5
* De$$ign keeps morphing from “metaphysical” to “symbolic” to “artistic” to “functional” to “spectacle.” It cannot keep up with the futuristic ideology of capitalism.6
* De$$ign’s policy of “planned obsolescence” is obsolete.7
* De$$ign must move away from short-termism.8
* De$$ign discourse -and practice- is viciously circular.9
* De$$ign lives in a constant state of aesthetic fetishism.10
* De$$ign keeps promising what cannot deliver.11
* Can de$$ign fix itself? 12
FOR DESIGN
* De$$ign can transform itself by piecemeal increments.13
* De$$ign will become design when it manufactures cleaner, energy-efficient, quieter, smart, safe, lasting, and aesthetically-appealing products.14
* Design has to be sustainable by applying lessons from the biology of natural systems to the design of environments for the people.15
* The design profession needs more women designers.16
* Designers should be proactive and environmentally committed.17
* Design needs to become emotional, diverse and enhancing.18
* Designers can -and should- explore traditional materials intelligently.19
* Design can help consumers alter our present ecological imbalance.20
___________________________________
1 “De$$ign,” as opposed to “design,” the former a loaded term, which betrays the very principles on which it was founded by the pioneers of the Arts and Crafts Movement.
2 Only in Europe by the end of the 1990’s there were around 62,000 design students specializing in universities where over 900 courses were available. Netherland Design Institute, Design Across Europe (1998). China has seen a 23% increase in enrollment in art and design between 2001-2003.
3To consume: To make away with or destroy; to waste or squander; to use up. The First World consumes 3 times more and 10 times more energy than the Third World. Our appetite for wood and minerals is partially responsible for the clearing of the Amazon forest. Our processed fuel burns ¾ of the sulfur and nitrogen oxides that cause acid rain. Our countries’ factories generate most of the world’s hazardous chemical wastes and more than 96% of the world's radioactive waste. Our air conditioners, aerosol sprays, and factories release almost 90% of the chlorofluorocarbons that destroy the earth's protective ozone layer. Isn’t this post-industrial de$$ign program perverse?
4Advertising (i.e. graphic de$$ign) plays a crucial role in consumerism by mediating between manufacturers, retailers and the public. Advertisements provide goods with a context (usually mythical). Richard Bolton explains: “We’re inundated with a parade of spectacles (…) these do not merely distract us from crisis and conflict: they absorb the conflict.” Richard Bolton, “Architecture and Cognac” in Design After Modernism, 1989.
5In this sense (post) post-modernism differs from its predecessor only in that our present stage is (according to critic Jean Baudrillard) “more obscene.” Italian philosopher Antonio Gramsci has a similar point: “The crisis consists in the fact that the old is dying and the new cannot be born; in this interregnum a great variety of morbid symptoms appear.” Perry Anderson’s “Modernity and Revolution,” New Left Review, 144, London, 1984.
6According to Marshall Berman in All That is Solid Melts into Air, the problem with futuristic modernism is that brilliant machines and mechanical systems play all the leading roles so, there is little left to human agency.
7Designer George Nelson pronounced the principle in 1956: “What we need is more obsolescence.” Industrial Design, No. 6 (1956). Harley Earl, father of the “dream car” agreed. His motto: “Our job is to hasten obsolescence.”
8Professor Alisdair Fuad-Luke proposes that de$$ign should temporarily put economic factors to one side while reconsidering the contemporary role of design in meeting the real needs of people and the environment. Fuad-Luke defends “slow design” as a means to refocus on anthropocentric (individual + socio-cultural community) and environmental welfare. Alastair Fuad-Luke, ecoDesign: The Sourcebook (Chronicle Books, 2006).
9De$$ign has gotten so entangled with advertising that it advertises itself. What can be expected of the design practice when after a De$$ign show at MoMA, one can buy the same relic being exhibited at the museum’s de$$ign store? In addition, much of the history of modern design has been written and disseminated to support De$$ign. The heroes (mostly men) create products for a largely uninformed public. Nikolaus Pevsner’s Pioneers of the Modern Movement (1936) established the canon of the discipline. The superstar designers’ profiles we read about in magazines follow this sort of pevsnerist heroic rhetoric.
10In his Critique of Commodity Aesthetics (University of Minnesota, 1986), Wolfgang Fritz Haug argues that artifacts in the market “promise a use-value once they are sold,” i.e., they have to appear useful before they actually are. There is a deeper aesthetic anesthetization when use-value becomes beautiful. Take Philippe Stark’s Juicy Salif, a lemon squeezer, which sells for almost $80, which according to its designer, “is not such a good lemon squeezer, but that’s not its only function.” Juicy Salif’s other -and most important function- is aesthetic fetishism.
11“At present, most Asians see First World technology and consumerism as handmaidens of design and harbingers of modernity: They hope to implement this combination of their soils and achieve comparable results.” This is the impending problem of China’s development and the danger it poses (given its size) for the rest of the world. “Design, Development and Cultural Legacies,” Rajeshwari Ghose, in The Idea of Design, by Victor Margolin and Richard Buchanan, MIT, 1995.
12The major deception of de$$ign lies in the constant deferral of a serious political, ecological and historical investigation of its practice.
13This manifesto sets a midway course between self-indulgence and radicalism. It follows professors Karl Popper and Hilary Putnam’s idea of “social engineering,” i.e., the gradual changing our socio-political landscape by trial-and-error. It seems a better method than Modernism’s grandiose sweeping measures.
14This is the general premise behind books such as E.F. Schumacher’s Small is Beautiful, Victor Papanek’s Design for the Real World and Citizen Designer: Perspectives on Design Responsibility by Steven Heller and Veronique Vienne.
15Sustainable design (which can be applied to any structure) should bring building design, energy efficiency, indoor environmental quality, material selection; site planning, resource efficiency, and water use to boost energy savings. Sustainable, low-impact materials: i.e., nontoxic, recycled and recyclable, renewable, local, standard sizes, durable, and long lasting. See Chapter 2 of Nigel Whiteley’s Design For Society (Reaktion Books, 1993).
16When women design products, they are sometimes radically different from those made by men. For instance, research done on women’s criteria for car design reveals emphasis on function, ergonomics and safety (this is at odds with the advertised status of the male ego). “The Forgotten Dimension: Women, Design and Manufacture,” Margaret Bruce, Feminist Art News, (December, 1985).
17We face the crime in urban neighborhoods and communities, the loss of biological diversity, the damage to fragile landscapes, urban sprawl, polluted air, acid rain, noise pollution, global warming, the destruction of an extensive national railway system, and distortion of American political life by an automobile lobby, the foreign policy consequences of dependence on imported oil.
18Design is seen here an opportunity to enhance the human spirit. Team ZOO/ Atelier ZÖ: Theories and Manifestos of Contemporary Architecture, edited by Carl Jencks and Karl Kropf (Academy Editions, 1999).
19Here are some examples: The LifeStraw, designed to turn any surface water into drinking water, used in Ghana, Nigeria, Pakistan and Uganda. 2- The Pot-in-Pot Cooler, a small earthenware pot nestling inside a larger one with wet sand filling the space in between, used in Burkina Faso, Cameroon, Chad, Eritrea and Ethiopia. 3- One Laptop Per Child, a not-profit initiative led by Nicholas Negroponte of MIT Media Lab. Now being tested in Nigeria and Brazil, costing $150. 4- The Global Village Shelter, prefabricated in biodegradable material, shipped flat and requiring no tools to assemble. It has already provided emergency shelter for disaster victims in Afghanistan, Grenada, Pakistan, and for those of Hurricane Katrina in the US.
20200,000 hectares of what used to be the untouched cloud forest of the Peruvian Amazon (once home to a unique highland ecosystem roamed by jaguars and bears), now boasts the herbicide-poisoned heartland of the world’s cocaine industry. “Snorting Peru’s Rain Forest,” International Wildlife, May/June 1990.
miércoles, 18 de marzo de 2009
El hombre del pasaporte dorado
Cristina Fernández
Me llamó hoy para decirme que acababa de redactarle una carta a las 3:00 am a Barack Obama. Me ha dado copias de otras enviadas a alcaldes y políticos de Miami, haciéndoles saber sus ideas sobre el manejo de los fondos públicos y el bienestar de la gente. Llegó un día -homeless con golden passport- al restaurant y pidió humilde una sopa. Repitió el acto otras veces hasta ganar la confianza necesaria para contarme de su misión y ascendencia. De jovencito fue preso en La Cabaña, en la Habana (causa 4 del 1964) porque su padre, ex-policía de Batista, lo enroló en una expedición para sacarlo de Cuba. Tenía diecinueve años cuando el sol le quedó fuera de los muros y convivió con gente de todo tipo y convicción. Entre ellos había un rosacruz que le habló de los misterios de la hermandad sagrada. “Enrique, hay algo más en la vida”, le reveló. Los electroshocks que le descargaron ya en libertad no pudieron anular su deseo de ser un hombre diferente a la masa. El exilio le llegó luego del purgatorio, demasiado tarde para ser un hombre común, cumplidor del destino del sueño americano, como tampoco lo fue de la utopía socialista. En lugar de ello ha explorado los caminos del conocimiento, frecuentemente con el estómago vacío, sin techo, descalzo por momentos, solitario como un monje herético, aislado como papa que comienza a apestar. Sus lecturas muchas veces no pasan de ser metafísica barata: “los protocolos de los sabios de Sión”, “las enseñanzas de Saint Germain”… Hay mañanas en que le canta a Dios con toda la lealtad de su pobreza radiante, y noches en que abomina de una vida escurrida en la fatalidad. Una tarde, luego de terminar su ensalada del domingo, me dijo: “Cristinita, yo sé que voy a cumplir con mi destino, lo que no sé si será antes o después de la muerte”. Un silencio fue mi respuesta. Como siempre callo ante la magnitud de los abismos que se abren entre la respiración y el anhelo. Creo que le tengo tanta admiración como pena. Sé que dentro de la urdimbre de su vida pesa demasiado el llamarse Enrique Martí por descender de la rama de José María, hermano de Don Mariano, padre de José, nuestro Martí. Sé que a veces ha querido tocar una cuerda invisible que pulse el ritmo de la sangre común. Y sé que luego descree de todo y quiere ser un hombre presto a envejecer a salvo de discursos y credos, que si bien no aumentan su soledad, tampoco la alivian. No sabe si alguna vez va a completarse y esa es su angustia. Y yo lo comprendo a él, el Martí que conozco, el que se me ha sentado al lado a contarme quién es y de dónde viene. Este Martí que también escribe cartas en la noche.
Cara de AIG
La compañía pagó bonos por más de $1 millón a 73 empleados, casi todos responsables por la creación de las llamadas “derivadas” que en efecto causaron el colapso de AIG -y provocó el subsecuente rescate por parte del gobierno federal para evitar la crisis financiera global.
martes, 17 de marzo de 2009
premonition$...?
…And I sincerely believe, with you, that banking establishments are more dangerous than standing armies; and that the principle of spending money to be paid by posterity, under the name of funding, is but swindling futurity on a large scale. (Thomas Jefferson, Letter to John Taylor (28 May 1816) ME 15:23).
Luis Mallo: 'Open Secrets'
Un ejercicio de voyeurismo: reseña de Jesús Rosado en Encuentro en la red.
Capitalismo ciego
¿Lo último en las andadas de Wall Street? AIG usa $165 millones del dinero del paquete de ayuda del contribuyente para pagarse ellos mismos bonos* por supuestas transacciones durante 2008. "Bono", por definición, es la suma de dinero que se autoriza u otorga a una persona como premio -o estímulo- por la ejecución satisfactoria de cierto trabajo. En este caso, el "trabajo" de que se trata es precisamente "la caída" de AIG.** Moraleja: Wall Street se premia a sí misma -$165 millones de nuestro dinero- por el desastre. La verdadera cara del capitalismo: al duro y sin guante, cínico, ciego, prepotente.
__________
*En el argot legalese wallstreetiano se llama "honrar" contratos. **Se empieza a conocer que los negocios de AIG como aseguradora consistían en estimular y autorizar inversiones de alto riesgo (aún con el conocimiento que posible colapso por falta de activos). Sépase que la mayor parte del dinero del TARP ha ido a parar a bancos europeos (el descaro y la mala fe europea se merece un post).
lunes, 16 de marzo de 2009
El país del eterno verano se ríe de diciembre
Ramón Williams
La fresca es una brisa parásita de los amaneceres. Se cuela tiernamente entre las ropas llenándonos el cuerpo de seis y treinta. A partir de entonces el día se inflama hasta reventar sobre las cabezas hacia el mediodía. El país del eterno verano se ríe de diciembre, el mes más cruel por anticiparlo todo; se burla de los amante de las gélidas ventiscas y de los cielos grises. “Seis y treinta. --susurran la fresca y la emisora que marcha junto al tiempo en el apartamento contiguo, en el cuarto del vecino Lógicus. --El plan lechero se ha cumplido al ciento cincuenta por ciento… matanceros concluyen pedraplen con anticipación… grupos sediciosos preparan el golpe”, Nilo escucha en el aire el susurro aparejado de la emisora y la fresca, adivina el acaecer urbano en la trama del día que nace afuera: los carreros del pan desfilando sigilosos rumbo a los puntos de despacho, cientos de viejecitos automáticos despertando, arropándose a la vez, saliendo a marcar el turno en colas de lúgubres cafés vestigiales de las siete en punto. En el aire se mezclan noticias, ladridos, chillidos de cerdos que serán deglutidos en los próximos días de festejo. “…plirá un aniversario más del triunfo...” -- Predice la emisora. Llega la guagua, se detiene junto a Nilo. La ruta noventa y seis cumple una ronda más, una especie de cumpleaños, como la Revolución sobre la tierra, como la tierra en torno al sol. “…minadas manchas se deben a perturbaciones magnéticas en la superficie del astro…” No queda espacio dentro de la guagua, ni hace falta. Basta el pie en el estribo y un agarre firme de la puerta. Puede ser mejor que adentro. En el bulto de cuerpos el paisaje pasa en otro lado, fuera de alcance. Colgando afuera la travesía ocurre como en un largo convertible rojo. Uno siente que participa del mundo porque la fresca da de lleno en el rostro, en la mano si la extiendes. Nos acompañan adolescentes que de niños excavaron en la arena tesoros antiquísimos y que ahora nos ofrecen resquicios en el estribo para compartir la fresca y tocar juntos el paisaje. Pero Nilo piensa que tocarlo es como hundirse: un tocar para nada, porque las calles y la gente no cambian con el mero contacto físico sino en porciones aisladas y siempre a expensas de la naturaleza y del modo en que los hombres se organizan para controlar lo que pueden. La guagua sigue por avenida cincuenta y uno, dobla en ciento catorce; luego treinta y uno, cuarenta y uno, veintitrés, Infanta… Una semana antes estaban todas donde mismo. En aquel parque idénticos viejecitos habían engrasado sus bisagras después del café. Los carreros, igualmente sigilosos, habían regresado de los puntos de despacho asignados. El año pasado, detrás de las paredes de aquel mismo ministerio, semejantes jefes de empresa estamparon rúbricas y extendieron informes acerca del sobrecumplimiento de los planes lecheros. Detrás de similares paredes cubiertas de musgo, grupos sediciosos prepararon meticulosamente el golpe que no darían; porque les duraba en la memoria la suerte de otros grupos, los masacrados de otras pascuas; cuando la palabra Revolución evocaba algo distinto del siglo inveterado: viejecitos sobresaltados, carreros sigilosos, ministerios inflados, grupos sediciosos.
domingo, 15 de marzo de 2009
The Dodos - Fools
Jesús Rosado
Aún paladeando la estampa de Rosie, pintoresca, faulkneriana, me vino por asociación un pretexto para compartirles un deleite. Se trata de la pieza Fools interpretada por The Dodos, un grupo de jóvenes músicos originarios de San Francisco que liderados por el dúo indie rock de Meric Long y Logan Kroeber generan una música alternativa nutrida por rarofonías que derivan desde y hacia un folk psicodélico. En realidad, su producción es de difícil catalogación, pues cada propuesta que lanzan entraña elementos estructurales insólitos que invalidan la identidad de una tendencia. Los críticos lo acercan al noise rock y, sin embargo, en casos como el de Fools -su creación mejor acabada- hay una cadencia lírica que lo aleja de las acritudes punk y lo emparentan más a la juglaresca de Joan Báez, Bob Dylan y a los ritmos Native American. The Dodos suenan como a recreación de unos Simon & Garfunkel postmodernos, naives e impugnadores que logran cristalizar miel ingenua con alto voltaje. Son astutos para evocar y al mismo tiempo evadir viejos tránsitos, buscando el modo de volverse a la otra cara de lo clásico. Y creo que lo logran porque tal vez tratan, en medio del fragor ejecutante, de desconcientizar que saben lo que hacen, o como lo diría la Inguanzo, “ semiatrapados en el lenguaje, miran a los labios y no las palabras”.
sábado, 14 de marzo de 2009
Póster Boy (y el nuevo movimiento)
Póster Boy trae al tapete (nuevamente) las posibilidades liberadoras del graffiti -así como el antidiseño.* Alternativa al camino trillado impuesto por la industria del di$$eño (algo así como $$subprime mortgage del arte). Póster Boy caracteriza un movimiento de esos artistas jovenes hartos del mercado del arte post-capitalista**. Dice el artículo de El País: ...(a Poster Boy) le han salido colaboradores en el mundo del arte callejero de Nueva York, donde hoy ya hay muchos militantes antipublicidad. Y una cosa es darle color a las calles y otra diferente, apuntar al corazón de las empresas que, por ejemplo, empapelan con sus proclamas las cabinas telefónicas. Jordan Seiler, un artista increíblemente veloz en el arte de dar el cambiazo y sustituir esos anuncios por obra propia está organizando junto a Poster Boy un inminente golpe de estado contra las muchas compañías que cuelgan sus carteles ilegalmente en Nueva York.
En otros posts tumiamiblog ha comentado la importancia del grafitti como alternativa a la asfixia mediática del capitalismo tardío (gracias a Juan-Sí por comenzar la discusión).
_________
*Acaso Schiller tenía razón y después de todo el arte puede cambiar la sociedad. **La industria del arte global se ha convertido en una gigantesca feria homogénea que se ha dado en llamar "art-fair art". Consiste en un engranaje de coleccionistas, museos, curadores, escuelas de arte e instituciones académicas, críticos, revistas y por supuesto, ferias. Art Basel Miami Beach es el paradigma.
viernes, 13 de marzo de 2009
El estreno de Paraíso en Miami
Rosie Inguanzo
Foto: Pedro Portal
Llegamos a las siete en punto y nos hicieron caminar la alfombra roja. El filme arrancó cinco minutos después de la bienvenida por parte de una representante del festival y el director León Ichaso; mas hubo que hacerlo arrancar una segunda vez por motivos técnicos. Y después, la primera media hora, la imagen y el sonido resultaban defectuosos para ojos y oídos avisados como los nuestros. León subía y bajaba las gradas en comunicación con técnicos y proyeccionistas. Sin embargo allí se desplegó la historia truncada de Bic Rodríguez (interpretado impecablemente por Adrián Mas). Por momentos su cara linda y calculada me recordaba a Alain Delon en Le Samouraï (1967) -me dirán si no -sobre todo en los close ups en blanco y negro. Me lo recuerdan su fisonomía y su carácter siniestro. Sólo que Bic está más perdido en las tinieblas de sí mismo y menos en control que el otro. Este balsero, aunque llega a las costas de South Beach, ya había naufragado en Cuba, en las aguas sucias de la degeneración familiar, el descojonamiento social y la supervivencia delictiva. A veces el filme es noir y cala huesos; otras, la escena se fuga en los requicios imperturbables de la ciudad difuminada por la luz miamense que devora. La ciudad es opulenta coprotagonista. La música funge como un personaje más, entrelazando hilos de la historia truncada, por donde desfilan varias generaciones de actores cubanos: el componente del exilio añejo en Miguel Gutiérrez, la belleza inteligente de Lili Rentería, la frescura trigueña Tamara Melián, el descocado desdoblamiento de Ariel Texidó, la expresionista escena de Sandra García -pesadilla fundamental que persigue al protagonista, Juan David Ferrer, Larry Villanueva, entre otros. Los créditos finales traen el Yayabo que Germán Piferrer grabó dos semanas antes de fallecer, y la sorpresa de fotografías del equipo de producción. Los meticulosos créditos avalan el esfuerzo de muchas gentes y negocios del exilio, volcados en sacar adelante un film sobre lo nuestro. El crítico de cine Alejandro Ríos, en representación del MDC, padrino del proyecto desde sus inicios burocráticos, moderó las preguntas de un público sediento de respuestas, estimulado por la presencia de los actores alineados en el escenario. Ichaso explicó decisiones temáticas y estéticas sin complacencias. A la pregunta de cuál sería su próximo proyecto, León respondió que le gustaría hacer una comedia aquí, sobre nuestra chanza del día a día. Ojalá surjan los dineros y hasta voluntades desinteresadas, como esta vez. Por lo menos el 25% (si no más) de los asistentes había contribuido de una manera u otra con el filme, y esto demuestra comunidad y disposición de mucha gente. Por eso lamenté no haber visto la película cabalmente, en un cine. Porque el Colony es muy bonito e histórico, pero no es un cine, no tiene ni regulares condiciones para ello. Al menos en el teatro Tower el domingo, aunque más chico (se repondrá a las 5pm), me consta que pantalla y sonido son mejores. Hace unos meses alguien filtró en Cuba uno de las copias inacabadas que en ese momento de preproducción manejaban músicos y editores. A los blogueros que ya han visto en Cuba esa versión pirata del filme, les diré que no transen con el trabajo inacabado, que no hace justica al producto final, ya que no está editada ni musicalizada. Más tarde traten de ver la obra tal cual la concibió su director, trabajando sin descanso hasta un par de días antes del estreno. Es lo justo.
Llegamos a las siete en punto y nos hicieron caminar la alfombra roja. El filme arrancó cinco minutos después de la bienvenida por parte de una representante del festival y el director León Ichaso; mas hubo que hacerlo arrancar una segunda vez por motivos técnicos. Y después, la primera media hora, la imagen y el sonido resultaban defectuosos para ojos y oídos avisados como los nuestros. León subía y bajaba las gradas en comunicación con técnicos y proyeccionistas. Sin embargo allí se desplegó la historia truncada de Bic Rodríguez (interpretado impecablemente por Adrián Mas). Por momentos su cara linda y calculada me recordaba a Alain Delon en Le Samouraï (1967) -me dirán si no -sobre todo en los close ups en blanco y negro. Me lo recuerdan su fisonomía y su carácter siniestro. Sólo que Bic está más perdido en las tinieblas de sí mismo y menos en control que el otro. Este balsero, aunque llega a las costas de South Beach, ya había naufragado en Cuba, en las aguas sucias de la degeneración familiar, el descojonamiento social y la supervivencia delictiva. A veces el filme es noir y cala huesos; otras, la escena se fuga en los requicios imperturbables de la ciudad difuminada por la luz miamense que devora. La ciudad es opulenta coprotagonista. La música funge como un personaje más, entrelazando hilos de la historia truncada, por donde desfilan varias generaciones de actores cubanos: el componente del exilio añejo en Miguel Gutiérrez, la belleza inteligente de Lili Rentería, la frescura trigueña Tamara Melián, el descocado desdoblamiento de Ariel Texidó, la expresionista escena de Sandra García -pesadilla fundamental que persigue al protagonista, Juan David Ferrer, Larry Villanueva, entre otros. Los créditos finales traen el Yayabo que Germán Piferrer grabó dos semanas antes de fallecer, y la sorpresa de fotografías del equipo de producción. Los meticulosos créditos avalan el esfuerzo de muchas gentes y negocios del exilio, volcados en sacar adelante un film sobre lo nuestro. El crítico de cine Alejandro Ríos, en representación del MDC, padrino del proyecto desde sus inicios burocráticos, moderó las preguntas de un público sediento de respuestas, estimulado por la presencia de los actores alineados en el escenario. Ichaso explicó decisiones temáticas y estéticas sin complacencias. A la pregunta de cuál sería su próximo proyecto, León respondió que le gustaría hacer una comedia aquí, sobre nuestra chanza del día a día. Ojalá surjan los dineros y hasta voluntades desinteresadas, como esta vez. Por lo menos el 25% (si no más) de los asistentes había contribuido de una manera u otra con el filme, y esto demuestra comunidad y disposición de mucha gente. Por eso lamenté no haber visto la película cabalmente, en un cine. Porque el Colony es muy bonito e histórico, pero no es un cine, no tiene ni regulares condiciones para ello. Al menos en el teatro Tower el domingo, aunque más chico (se repondrá a las 5pm), me consta que pantalla y sonido son mejores. Hace unos meses alguien filtró en Cuba uno de las copias inacabadas que en ese momento de preproducción manejaban músicos y editores. A los blogueros que ya han visto en Cuba esa versión pirata del filme, les diré que no transen con el trabajo inacabado, que no hace justica al producto final, ya que no está editada ni musicalizada. Más tarde traten de ver la obra tal cual la concibió su director, trabajando sin descanso hasta un par de días antes del estreno. Es lo justo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)