sábado, 31 de enero de 2009
We're having problems...
René Ariza: despojo eficaz de tantos males
Rosie Inguanzo
Entre la parodia cruda de Virgilio Piñera y la farsa siniestra de José Triana está el candor desvencijado de René Ariza, la vendimia de sus trabalenguas del acecho ("La sospecha", "Los bravos", etc.) y otros horrores sostenidos. Ariza perteneció al grupo de Los Doce, fue Premio UNEAC de teatro en 1967 por La vuelta a la manzana, y marielito de generación (según lo trazado por otro marielito, Reynaldo Arenas), ya que aunque no vino por el puente del Mariel (sale en 1979) compartió con sus coterráneos 20 años de dictadura. Curiosamente no concurre con muchos de los de su generación en la violencia verbal. Cuba aún funciona como el telón de fondo para esta literatura; también la burla, la simulación exaltada de nuestra idiosincrasia y la intención de desquite contra el régimen vigente. Pero en Ariza la denuncia es cándidamente insidiosa, aún pasmosamente testimonial, cuajada de una obstinación por plasmar en la obra la experiencia de la persecución. Cabe decir que en René omitir la vulgaridad sea una especie de enmienda con ese pasado atroz. Sobre la tabula rasa del exilio, ajeno a los acomodamientos aburguesados (nos consta que Ariza siempre fue un saltimbanqui inspirado y famélico), el juglar nutría su desamparo con relatos orales, monólogos graciosamente interpretados por él mismo, dibujos de Cristos que realizaba atrapado en semifarsescos performances de rapsoda. Imbuido y juguetón rescataba cuentos del horror y la locura, cuentos sobre lo cotidiano recuperados ahí donde la realidad social fungía como agente opresivo. Tristetemente, igual que sucedió a tantos otros escritores, los textos que escribió en Cuba habían sido confiscados y destruidos en repetidas requisas oficiales. René nos contaba como, ya en el exilio, había tenido que recuperar de la memoria muchos de sus escritos. En René confluye un parentesco antológico universal expresado en la diversidad de formas y personajes que toman sus temas: el máximo líder, la cultura machista, el policía perseguidor, el delator, las falsas apariencias, el desquicio cotidiano, la bestialidad autorizada y deshumanización de la vida en la sociedad moderna, la homosexualidad, el escritor perseguido, etc. Lo conocí en los talleres que orquestaba Teresa María Rojas en Prometeo (esa casa primera), y con cariño conservo una imagen polimorfa y polifónica repartida en los múltiples personajes de René: el juglar delgadísimo y leve, asexuado, con la mirada subrepticiamente extraviada; aquélla cicatriz en el rostro que le alcazaba la frente y aquel mito –nunca confirmado- de que le habían hecho una trepanación de cráneo en Mazorra (sabemos que sufrió electrochoques mientras estuvo preso, y que en Cuba es usual que la maquinaria represiva clasifique como enfermos mentales a escritores y disidentes, sometiéndolos a tratamientos psiquiátricos). Y ahí está su permanencia psíquica, lo que quisieron borrar en poemas y relatos, en mí imitándolo (da gusto representarlo). Cierto apego a lo terrible de esos años 70, cierta nostalgia de la experiencia fundacional, cualquiera que esta haya sido, lo devuelve una y otra vez a sus fantasmas. René regresa a ese pasado (es también un lugar en la memoria emotiva y sensorial, tan útiles para la representación), ámbito familiar y social que desarrollará con humoroso discernimiento. Espacio baldío de amor, desolado, asediado y brutal, que como daño irreversible lo marcara; pero también es el punto de partida para el juego teatral y el despojo rotativo y eficaz de tantos males.
__________________________
Instituto Cultural René Ariza
viernes, 30 de enero de 2009
Por ahí viene el Big Bang
¿Los chinos?
Cunde el desempleo. The Economist lo tiene claro: El crecimiento del PIB de China se contrajo a 6.8% durante el año (para el cuarto trimestre), frente al 9% en el tercer trimestre y un 13% la mitad de su ritmo en 2007. Un crecimiento de 6.8% puede parecer robusto, pero implica que la diferencia fue de prácticamente cero en el cuarto trimestre. La producción industrial ha disminuido aún más, con un crecimiento del 5.7% en los 12 meses anteriores a diciembre, comparado con un ritmo de 18% a finales de 2007. Miles de fábricas han cerrado y millones de trabajadores migrantes han perdido sus puestos de trabajo. Pero podría ser peor en el futuro. Las exportaciones chinas seguirán bajando en los próximos meses, a medida que la demanda mundial se reduce.*
______________
*La caída económica de China es más dramática para EE.UU., dada la conexión en casi todos los renglones de ambas economías.
La Banca(]({(([(rrota)]))})[)
El costo de mantener a flote a los bancos americanos se monta en $4 trillones (lo que es equivalente a $4,000 billones, i.e. $4,000,000,000,000,000). Hay quienes ya comienzan a sugerir "etiquetas", un rating system: (banco bueno, banco malo, (( banco hijoeputa, etc)). ¿Tiene sentido estipular que un banco es malo? Puede que sí. Estos bancos podrían salirse de sus "inversiones tóxicas",* (especie de inodoro financiero). De paso, tu banco... ese donde tienes tus ahorros, ¿es bueno o malo? ¿Crees que hay escapatoria?**
__________
*Por tóxico se entienden activos que no pueden ser dilucidados dada su complejidad (imagina hipotecas semiderretidas, hedge funds pestilentes, deudas corporativas fétidas, que pudiesen, dada la presente recesión, multiplicarse en efecto clón). **Claro, siempre queda la solución sueca.
"Seamos fiscalmente responsables"
_____________
Qué descaro caballero, Gregg parece olvidarse que su ex, GWB, heredó una presidencia con $500 billones de superávit y la entregó con lo mismo pero en en hoyo del déficit, y se nos baja con esta línea. Más del forcejeo legislativo aquí.
jueves, 29 de enero de 2009
Monumento a los zapatazos
El artista iraquí Laith al-Amari acaba de producir una escultura de ferrocemento y cobre que reevalúa y conceptualiza la acción desfachatada y subversivamente heroica del periodista Muntadhar a-Zeidi, quien mandó par de tacos en dirección del -esquivo- y entonces presidente americano, GWB.
Petición para Secretario de las Artes
Cosas Que Suceden Dentro De Una Cueva
Grettel J. Singer
-No era la que querías, pero estás atrapado.
-Era la que querías, pero no has impresionado a nadie.
-Sientes una repentina claustrofobia causada por aquellos apagones de otros tiempos e inmediatamente buscas luz.
-La humedad te agasaja de la forma más cruel, tiemblas de un modo que consigues que te expulsen. Una vez fuera ya no podrás regresar. ¡Qué dilema!
-Estilo hotel California, una vez dentro ya jamás podrás salir (entrada sin salida, no seas miedoso, tú puedes)
-Entras, te sientes a gusto, hasta podrías decir que feliz; cuando de golpe algo insospechado ocurre, algo que te va a costar caro. ¡Prepárate!... saca la billetera.
-Pensabas que sólo ibas de pasada, pero no, la invitación se extiende.
-Te pierdes ahí dentro como un ratoncito a media noche.
-Te resbalas y no consigues volverte a colar. Sigue esforzándote que afuera la cosa está que arde.
-Te dan ganas de explorar otras cuevas unos minutos, o unos segundos, sólo para investigar, por pura curiosidad, pero eso quiere decir que a esa no podrás regresar hasta la próxima vez. -Anhelas ser el único, pero sabes que otros también buscan guarida en ese mismo lugar.
-Una vez dentro te encaras con otros amigos y enemigos; alguien tiene que salir.
-Tienes grandes planes, ingresas con ilusión, pero ahí ya nadie te espera.
-Lo habitual, entras, te despojas de todo lo que llevabas y aún así no es suficiente... ¡hay cuevas exigentes!
-La apertura es pequeña y descubres que como único lograrás tu objetivo es forzando una entrada. El riesgo es tuyo, atente a las consecuencias.
-La apertura es normal, pero la sequía es tremenda. Lo mejor será que traigas tu propia cantimplora.
-Cada vez que entras aseguras que vas a regresar más a menudo, pero nunca con cumples tu promesa.
-Te cuelas asustado porque sabes que últimamente has visitado otras cuevas desconocidas y podrían descubrirte si te descuidas.
-El horno no está para galleticas, así que métete ya de una buena vez por todas y lleva a cabo la transacción antes de que se arrepienta la cueva. No olvides que cueva encabronada es cueva peligrosa.
-Introduces a alguien más -tal vez hombre tal vez mujer-, bien sabes que eso no va a resultar en nada bueno y tal vez termines perdiendo tu cueva.
-No te agrada su aspecto, quisieras, si pudieras, hacerle un chapisteo, sin embargo cuando inspeccionas su interior descubres que has llegado a un sitio tibio, placentero, desmesuradamente cómodo como la casa de la abuelita, claro que sin la abuelita.
-Tenía buen aspecto por fuera, sin embargo, una vez dentro la acogida ha sido poco hospitalaria, te sientes maltratado, humillado, abandonado, solo solito.
-Persiste un olorcito que no te convence, pero la naturaleza no se pueden cambiar… ¡tápate la nariz!
-Descubres la cueva de tu vida por pura casualidad, hecha a tu medida, con buen clima, mala iluminación (como siempre la soñaste), para ti solito, para siempre. Te enamoras de ella a primera vista, por fin te decides y la visitas por dentro y te sorprende cuando te das cuenta de que todo allí es perfecto y que esa es la mejor cueva de la historia de las cuevas; te instalas y vives tu gran final feliz.
miércoles, 28 de enero de 2009
Qué tipo tan moderno cumple años
Por tus ojos encendidos
Y lo mal puesto de un broche,
Pensé que estuviste anoche
Jugando a juegos prohibidos.
Te odié por vil y alevosa:
Te odié con odio de muerte:
Náusea me daba de verte
Tan villana y tan hermosa.
Y por la esquela que vi
Sin saber cómo ni cuándo,
Sé que estuviste llorando
Toda la noche por mí.
___________
Por tus ojos encendidos (Verso XIX), José Martí.
la música lo resuelve todo
adalberto delgado
las celebraciones del nuevo año de 1969, dejaron sin mucho ánimo a los palomeros. la sucesión de eventos históricos tenía al país en vilo: bahía de cochinos que fue un fracaso, el asesinato de kennedy por la mafia, luego el asesinato de martin luther king por los racistas kkk, las protestas, los black panthers, y para colmo el asesinato del otro kennedy, robert, quien era seguro que salía de presidente, en medio de una fiesta. los negros de liberty city explotaron, literalmente empezaron a meterle candela a todo. era su manera de protestar la injusticia. ya le habían cortado el barrio en dos con la extensión de la i-95. eso sin hablar de la discriminación existente. todo eso trajo como consecuencia fricciones entre facciones. los cubiches haciendo cola en las armerías para defenderse de cualquier ataque de parte de los negros, algunos de los cuales alegaban “que iban a cruzar fuera de sus limites de liberty city y acabar con los cubanos y sus casas cerca del área”, cosa que no se atrevieron a hacer, al ver los reportajes en el canal 4 del famoso reportero norteamericano ralph renik con pietaje de los cubanos gritando: “¡que vengan, déjenlos que vengan, que aquí los estaremos esperando!” los cubanos en las armerías comprando desde pistolas y rifles, hasta granadas. estaba claro, había que defenderse y fue así como lo dijo rené el negro, en una entrevista. “soy negro coño, ¡pero soy cubano primero, si esos tipejos vienen por la paloma, que se preparen! nosotros aquí no estamos creyendo en negro, blanco, chino o ningún color o raza, nosotros vamos a defender el palomar y sus inquilinos, con todo lo que tengamos.” los jodedores le gritaban “de cuando acá tu eres guapo” y se escuchaban las carcajadas. concha la gorda reportó: “ay, que ni se atrevan a bajal pa’cá! mira muchacho, ya sahara esta almando una milicia, con el yoyi, armandito, pelucha y rené... ¡conmigo que ni se metan y con pepito, meno que meno!” claro, a la paloma no iban a llegar los negros. estábamos estratégicamente situados en el corazón de la pequeña habana, fuera de los límites contestatarios del peligro. el sahara y sus milicianos, decidieron dejar a cargo a algunos camaradas y él con su milicia ir a ayudar a los cubanos del área de allapattah, donde él tenia ciertos vínculos sospechosos con algunos individuos. yo, jovencito, aproveché la crisis social para quedarme viendo los reportajes de renik en la tele, con mi gordita piravadora, mientras intercambiábamos transfusiones de saliva, toqueteo incluído. en mi mente juvenil el asunto se había resuelto con música: people get ready de los chambers brothers, el himno del momento, hizo que la paz volviera a la paloma. me parece poder verlos: el azcarreta, tocando sus pailas, la esther cantando a todo pecho (imitando a la reina del feeling, olga guillot), renecito tocando su flauta, mientras el padre ya no sabia que mierda más hablar. yo empecinado en vacilar con mi gordis, fumando mi balita y pensando en la vereda tropical que ofrecían las playas de crandon park en ese entonces. “que no panda el cúnico,” decía yo “y a bailar caballero, que todos somos hermanos”.
martes, 27 de enero de 2009
El lobo feroz contra la vampira
La ideología brota de la tierra con ambición romántica prometiendo villas-y-castillas. Sionísticamente hablando: ¿Hay algo más importante que la tierra y la sangre? Pero la faz cara-de-lobo no perdona. Si tratas de protestar te muerde, si tratas de escapar te arrincona. ¡Ojo! Pero ya no es sólo él. Es ella también, esa otra cara: fémina, perversa, deleitable y diabólica. Ambos de un tronco común, reinan la faz de la tierra. Su yo/anti-yo bebe tu sangre y presagia revoluciones futuras por arte de magia mimética. Pero como en toda dialéctica histórica, a loboferoz y vampira les espera un tercer momento, próximo estadío fantasmal. Una ideología con dos -o más- destinos paralelos. Un tronco con muchas cabezas. Muy pronto en un cine de barrio cerca de usted.
John Updike, E.P.D.*
Tomado de John Updike, Champion Literary Phallocrat, Drops One; Is This Finally the End for Magnificent Narcissists? de David Foster Wallace, publicado en The New York Observer, octubre 13, 1997.
________
*Gracias, Unaba.
Mitin
Ramón Williams
Nilo regresa de la escuela y el almuerzo está listo: arroz con chícharos y carne rusa de lata, la de la vaquita. El puede imaginar cómo Regina ha dividido la mañana en rebanadas. Acabó de coser el vestido que empezó anoche, hizo la cola de la bodega y acabó hundiéndose en el mundo de los sazones. Papá parece andar de vacaciones; hace tres días que no va a la empresa. Con todo ese tiempo libre es rarísimo no verlo entrar al cuartico rojo donde se pasa la vida entre lentes, lámparas y nitratos. No habla. Ayer habló en voz alta, para que Nilo escuchara acerca de un viaje a Baracoa por razones de trabajo. Vacaciones, viaje, razones de trabajo. Esas cosas no ligan, hay algo que Nilo debe saber. “Que no falte a la escuela, Regina”, le escuchó decir por la mañana durante el desayuno, y las palabras sonaron como a encargo demasiado largo. Parece que el domingo no habrá Parque Lenin que valga. Últimamente es más divertido ir a la escuela. Nilo merodea un rato antes de volver a casa. Esta tarde, por ejemplo, hay agitación en el local de los pioneros. El local radica en una casita vecina de la escuela, abandonada por unos apátridas en el mismo año que nació Nilo. Un cartel nuevo casi no deja espacio a la entrada, dice: “Un pueblo como este merece un lugar en la historia, un lugar en la Gloria. ¡Que un pueblo como este merece la Victoria!” Gloria se llama la abuela materna de Nilo. ¿Quién le explica ahora por qué un pueblo como este tiene un lugar en su abuela? Maestros y niños están muy atareados. Van de un lado al otro, como en los días en que La dirección espera alguna visita sorpresiva de Inspección Ministerial. Todos se mueven muy rápido, nadie parece dispuesto a explicar qué pasa. Todos menos Gumersindo, el guía-base de los pioneros y maestro de matemáticas. Gumersindo es ecuánime, gordo, lento; gordo lento. Gordosindo va todavía más despacio por el peso de las cajas y a Nilo le resulta fácil preguntar qué pasa. Un mitin de repudio, explica Gordolindo. “Hay que mostrarle a la basura cómo los pioneros se portan con los que traicionan. Agarra y ve con los del destacamento de sexto. ¿Mitin? Esa viene de una palabra yanqui para decir reunión. ¡Aprende, que los guías no somos eternos!” Y aprende Nilo: “Mitin de repudio”, sí, pero por qué usar el idioma del enemigo si teníamos palabras propias. Esto sólo podía explicarse si el enemigo ya venía en las palabras con que llegábamos al mundo; todavía anterior a la revolución, a los yanquis y a las palabras: En la lengua, el cuerpo, la mente propia enemiga de la mente. Reunión, no era tan fácil palabra.
lunes, 26 de enero de 2009
Lili Rentería: lo que nos ha jodido a todos
Foto: Pedro Portal
(Converso con Lili Rentería en Decadencia, el bistro que el generoso amigo Luis Soler estrenará en febrero, y del cual Lili es la imagen. Probamos un exquisito Albariño y degustamos cazuela de mariscos y puré de papas con adamame rebosado en wasabi -rectifica la amada Tai.)
Fui 5 días, me quedé en Meliá Habana, después de 18 años (con una pequeña parada por la muerte de mi madre hace 15). Hamlet Casals me invitó. Todo el mundo me trató como una reina. En la aduana la militar que me abría el pasaporte leyó el nombre y le cambió el rostro: “¿Tú eres Lili Rentería? Échate pa’atrá pa’tomarte dos fotos”. Se formó tremendo revolú en el aeropuerto, todas las mujeres militares (hay dos o tres barones nada más) se volvían locas al reconocerme, tratándome con un amor. Muy doloroso y feo el deterioro de la ciudad. Esas calles llenas de huecos, de huecotes, y se van convirtiendo en terraplén. Fui a mi casa en 15 entre H e I. Yo quería entrar y había dos señoras con rolos y pañuelos blancos afuera. Dije: “Aquí pasaron tantas cosas…”, vaya metí un movimiento nostálgico. “Espérese ahí un momento… (pausa de espera), dice la dueña que no puede pasar, que tiene visita." A Hamlet le empezó a dar un yeyo. Al fin y al cabo ese espacio se perdió. Recorrer la ciudad fue jugar al rompecabezas: piezas mías que no encajaban –me imagino que a la ciudad le pase lo mismo- mis pedazos de ciudad con lo que me encontré. Lo que viví con mayor intensidad fue el encuentro con Melissa mi sobrina, hija de Patricia Rentería, mágica, rubiecita y habla colocando la voz bien arriba como quien pide la atención de su tía, porque presentía que no volvería a verla, sabe Dios hasta cuándo. Cuatro añitos que parecen catorce, muy despierta mucha rapidez, y lo que quiere lo quiere ya. Ella es Cuba en empacadura europea. Visité casas. Fui a la casa de Lázaro Gómez –gran amigo de siempre, representante de Pablito Milanés. Dice él (desde su inolvidable jardín) aquí estoy y estaré esperándolos a todos los que se fueron. Fui a casa de Pichi (el actor Jorge Perrugoría), su mujer Elsita (un ser extraordinario) -bellísima familia. Allí no me hicieron ningún acto de repudio, todos me quisieron muchísimo y yo también los quise; yo no voy a ocultar lo que vivo, tengo que decir la verdad. Allí estaban mi querido Pablo Milanés, Hernán López-Nussa (fundador de Afrocuba), Wendy Guerra, Kelvis Ochoa y su linda mujer Elbita (quedaron en mí), mi Polito Ibáñez, Arturo Soto, Descemer Bueno, entre otros. Entonces no se hablaba de nada. No hablamos de nada que pudiera generar conflicto. ¿Y tú crees que allí sin nada resuelto vas a hablar de aquello? Allí lo que desean es olvidarse de esa realidad inmediata y defender por encima de todo el momento armónico. Y al mismo tiempo es doloroso y triste el contexto. Valdría la pena que ocurriera un milagro en esa isla -ese azul cobalto, los olores de uno. Fue una especie de cachumbambé emocional. Cuando ya yo me caía un abrazo me levantaba. Yo no tengo miedo. A mí me prohibieron regresar por 10 años… y me dio mucha rabia y dolor todo aquello; entonces lo fui dejando, hasta ahora que me di cuenta que sí ponía renovar el pasaporte. Hay una necesidad de no hablar más de eso que nos separa, de lo que nos ha jodido la vida a todos; estaba tácito en el ambiente que entrar en eso era caer y desarmonizar. A fin de cuentas son los políticos y dirigentes los que salen ganando, enriquecidos y en el poder. El Chino de Habana Abierta cogió su guitarra, el hijo mayor de Pichi un cajón y se sentó arriba y la gran voz de Kelvis Ochoa llenaron de esperanza la noche y metieron una descarga riquísima con las últimas de él. Allí en casa de Pichi tuvimos otra reunión de actores: Deisy Granados bella; siempre la voy a amar. Cuando yo quiero quiero, aunque no estemos absolutamente de acuerdo, cuando el corazón está ahí, en un cariño, un pasado, un momento. El cariño siempre es cosa aparte. Me encontré con nuestro gran Reinaldo Miravalles, Juan Carlos Tabío, Raúl Pomares, Javier Fernández y Carlos Varela… los encuentros son muy fuertes. Me sorprendió por su conmovedor y genuino amor el Cuty (pintor de mujeres en la toilet) que me acompañó y cuidó mucho. Retazos del viaje: 1. Encuentro con los familiares de Humberto Solás, quienes organizan el Festival de Cine Pobre Humberto Solás, en Gibara, Holguín, que es un festival de cine independiente, para filmes de poco recursos, casi siempre en digital, ediciones caseras, sin productoras ni distribuidores, para estimular a realizadores de cine con talento pero sin apoyo monetario, a cineastas de todo el mundo, un lugar para mostrar sus trabajos, donde estoy invitada, nada oficialista, y quieren crear contactos para exhibir filmes independientes de aquí del exilio. 2. Broselianda es una actriz que tiene una serie de cápsulas pequeñas filmadas que se titulan “La viajera inmóvil”. Ella se filma en su casa -como el perro que se pisa su propia cola. ¿Por qué? Porque no hay cine ni nada más que hacer que viajar hacia adentro. 3. Aprendí que allí hay Intranet (que funciona como red interna), de ahí no sale Internet hacia ninguna parte. Queda pendiente el encuentro con mi sobrino Pablo Mauricio Rentería Milanés, a quien no he visto desde que nació y con quien espero reconstruir lo perdido. Qué bueno que fui cinco días; hay que probar el agua antes de zambullirte completa. No hubiera aguantado más; es muy duro. Aquí compro casa y echo raíces. Qué bueno que vivo aquí.
domingo, 25 de enero de 2009
¿Dónde estás Leo Brower? (primera parte)
Alfredo Triff
Año 1977: Leo Brower* acaba de tocar el Concierto de Aranjuez para guitarra de Joaquín Rodrigo con la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por Manuel Duchesne Cuzán**. Los aplausos son atronadores. Después de dos salidas apresuradas, Leo regresa acompañado por el director regordete (que pareciera más un funcionario que un músico), saludan y acto seguido desaparecen por el lateral izquierdo. Aumentan los aplausos, prolongándose por medio minuto. Aparece entonces la figura. Delgado, fibroso, vestido completamente de negro con cuello de tortuga, pantalones campanas y botines lustrosos. Camina pausadamente hacia el centro del escenario. La carota de pómulos salientes y labios gruesos adornada con espejuelotes de carey. Pelo largo por los hombros, negro, brillantísimo. Manos largas, dedos refinados que acarician el instrumento casi afeminadamente. Leo no toca la guitarra como otros virtuosos del momento: Yepes parece querer violarla, Bream la porta y parece que le incomodara, John Williams la exhibe cual condecoración militar. Pero Leo se embrolla con el maderamen sinuoso como justo al inicio de una sesión amatoria, tanteando la tablazón entre pecho, rodilla y pierna. El brazo derecho se mueve sigilosamente al vacío, como dirigiendo una sección de cellos invisibles; la mano derecha, casi que maniobrada por otro cerebro, pendiente de cada traste y vuelta de la clavija. Silencio absoluto. Afina. Cierra los ojos y se escuchan los acordes decadentes de La fille aux chevaux de lin de Debussy (en arreglo que compite e incluso supera al de Heifetz para violín y piano), seguida -si mal no recuerdo- por la melancólica La plus que lente. En Leo el silencio es tan importante como el sonido. Debo decir, el silencio es sonido. La interpretación en manos del compositor deviene en híbrido, especie de apropiación en sentido del Pop de los años 60 y post-moderno (que Leo, aunque sea inconscientemente, emplea).***Entre frase y frase, delicadas cascadas modales que el guitarrista acerca -como sin querer- al diapasón -sonido sul ponticello tan característico de Leo de picada aleatoria, más que nada de son montuno broweriano****. La música fluye en óptima sincronía entre respiración y digitación (tanto el difunto Mario Dali como Martín Pedreira y el negro Kesel, estudiantes de Leo, me revelaron el secreto). Cada frase pensada, uña-por-nota. No exagero. El intérprete se transporta con teatro y público incluido hacia una nube poético-musical en esa misma Habana gris, socialista, militarmente institucionalizada del susodicho, y a no ser por alguna que otra tos perdida y contagiosa, nos parece -quevedianamente- soñar que soñamos. Aquella noche, aquel encore de Brower-Debussy, entre sacro y metafísico, de notas redondas, arcanas, casi-expresionista, cual ilustración alquímica decimonónica de Jan Toorop, es sencillamente inolvidable*****.
_________
*Me refiero a Juan Leovilgildo Brower. **Duchesne, como director de orquesta era un tipo frío, aunque "sabía llevar la orquesta muy bien", su "sentido ritmático de relojero suizo", de acuerdo a testimonios, recibidos por este cronista, de boca del percusionista Domingo Aragú y Bencomo, el muy querido primer trompa de la orquesta. ***¿Qué es más parecido a un Sherrie Levine que un Walker Evans? ****Al parecer de este cronista, la música broweriana es, esencialmente, elogio de la síncopa. *****Ese Concierto de Aranjuez de 1977 se considera la mejor interpretación de Leo del concierto en La Habana. No sólo hablo de un Leo triunfante en Europa (como compositor e intérprete), con perfecto dominio técnico. Esa era también la mejor sinfónica del período revolucionario, con músicos extranjeros aplatanados y la primera camada de los músicos que luego serían profesores del ISA, el año siguiente. El reporte de este cronista no está causado por la impresionabilidad de la edad temprana, o la admiración al ídolo del momento. Aunque sería largo de explicar, por los años 70, algunos de nosotros, demasiado jóvenes, solíamos detestar (acaso más por pose que por inclinación del corazón) ese repertorio clásico "aceptado" que seducía al público de conciertos. Imaginen una especie de reserva contraída por el lavado de cerebro del susodicho contra cualquier vestigio de azucaramieto al estilo Sociedad Pro Arte Musical capitalista de los años 50. Nota: De tanta repetición post-modernista, el Concierto de Aranjuez, junto a otras piezas, como la 5ª de Beethoven, deben dejarse descansar en el silencio por los próximos 100 años.
La fe y el grano de mostaza
___________
Discurso pronunciado por el susodicho en la inauguración del Pueblo Doce y Medio, para los trabajadores del "plan de arroz" de Bayamo, Oriente, 31 de mayo de 1970.
sábado, 24 de enero de 2009
Leo Brower: La muerte del Ángel
La Muerte del Ángel en la menor, es el número #3 de la serie Ángeles de Astor Piazolla. Brower lo incorporó a su repertorio de viñetas desde principio de los años 70. Más en la tradición de los violinistas virtuosos del siglo XX como Kreisler y Heifetz, Brower recrea piezas cortas, no escritas para guitarra, con un sonido nuevo.
viernes, 23 de enero de 2009
Mujeres de par en par
NUEVA TEMPORADA
A PARTIR DEL
23 DE ENERO DE 2009
Viernes y Sábados a las 8:30 PM
Kimbara Cumbara
Little Havana
1644 SW 8th St.
Miami, FL 33135
R.S.V.P. (786)523-8156
Precio de entrada: $30
Mis recuerdos de Severo Sarduy o réquiem rumbero para un poeta (quinta parte)
Ramón Alejandro
Severo Sarduy desarrolló su sensibilidad poética dentro del corsé de la más extrema exigencia intelectual. Como en Herman Hesse, cuyos personajes ignoraban totalmente cualquier interferencia de lo material y de lo social en sus exquisitas existencias consagradas por completo al más estricto espiritualismo, o como en la obra de Panait Istrati, rumano vagabundo y socialista protegido por Romain Rolland, cuya obra tocaba a fondo la cuerda sentimental y daba cuenta en detalle del substrato social y del factor económico de la vida de personajes que luchaban por su realización existencial a través de las diversas vicisitudes que les creaba esa turbulenta realidad que era la de los países balcánicos, en la época de la disolución final del cosmopolita Imperio Otomano. A mi parecer, Severo no logró realizar a fondo su potencial propiamente poético por haber escogido la novela y la prosa como formas de expresión. Quizás calculó que estas formas le harían alcanzar un público más numeroso. Ya que la poesía no cesa de perder lectores con cada década que transcurre. Y este desgarramiento entre el medio elitista en el que vivió encerrado y su deseo de renombre fue uno de sus mayores dilemas. Nunca quiso poner a prueba su potencial capacidad de contar, relatar, atreverse a hacer verdadera ficción. Se refugió en la facilidad de hacer prosa poética sin pasar por esa prueba crucial que tiene que encarar todo aquel que quiera devenir efectivamente escritor y ganarse un público de lectores fuera de la piña de especialistas de la Literatura. Quien aspire a escapar del circuito cerrado de la inagotable experimentación autocomplaciente que dominaba la doxa estructuralista de aquellos años, tiene que enfrentarse a su propia capacidad de interesar a un vasto público de comunes mortales, de lectores de a pie. Cuando considero la obra de un autor latinoamericano no puedo evitar recordar aquel capítulo en el que Alejo Carpentier relata la sorpresa y el escándalo que causaba a la dotación de esclavos movilizada en plena madrugada, para escuchar a su caprichosa ama recitar los alejandrinos de la Fedra de Racine, en los salones señoriales de una plantación haitiana retirada muy lejos de cualquier centro urbano importante. El criollo, como los negros de esa dotación, interpreta y entiende la cultura europea muy a su manera. Que lo queramos o no, nos guste o nos disguste, somos parte de una periferia cultural y no centro de ella. La obra de Severo es un buen ejemplo de este punto importante que quisiera hacer entender. La lectura de los experimentos de sus contemporáneos siempre se transformó en su azogueña mente en un discurso que poco tiene que ver con las preocupaciones de los autores que la engendraron. En ese fecundo hiato que nos abren las inmensidades del Océano Atlántico entre su manera de concebir las cosas y la nuestra, fermentó la copiosa información que absorbía, y fue dentro de ese hiato fecundo que pudo brotar su propia originalidad. El niño indisciplinado que clandestinamente sobrevivía en su fuero interno lo transformaba todo en un juego, un ludus puerorum, combinando con talento los elementos de sus vivencias personales con los aportes de las ingeniosas invenciones vanguardistas. Nietszche nos dejó la siguiente parábola; en su desarrollo intelectual el individuo primero se comporta como un camello y se carga con el peso de todo el acervo de la cultura. Después se convierte en león y de un formidable rugido se descarga de todo ese bagage e impedimenta, para una vez liberado de ese peso acceder finalmente al estado del niño, que es el de la propia creatividad. (Continuará)
And the Oscar goes to...
De acuerdo al artículo de David Carr para el NYTimes, las nominaciones de este año en Hollywood apuntan a la calidad y la obra de "auteur". Las "Top 5" vienen de todas partes, pero lo que las une no es el billete invertido, sino la ejecución artística (con la excepción de The Dark Knight, claro está). Los filmes son: Slumdog Millionaire, The Curious Case of Benjamin Button, Frost/Nixon, Milk y The Reader , que para Carr representan el ideal del auteur. Acaso por ello las 5 películas fueron creadas por directores que también reciben nominaciones para "mejor director". Tiene sentido. ¿Y has visto ya las películas nominadas?
________
El casi desconocido veterano hollywoodense Richard Jenkins se lleva Best Supporting Actor.
jueves, 22 de enero de 2009
Bud Powell, genio hasta la sepultura (with Round Midnight)
Pocos conocen que Bud Powell (1924-1966) se eclipsó por una paliza racista*. Genio del bebop (e íntimo y discípulo de Monk), Powell figuró con el ex-trompetista de Duke Ellington, Cootie Williams, en los años 40 tempranos. Pero la paliza lo dejó con dolores de cabeza crónicos y jodido de los nervios. De hecho, fue ese incidente la desgracia del genio. Quedan sin embargo sus grabaciones para Roost, Blue Note y Verve, piezas imprescindibles de consulta para el jazz pianístico subsiguiente. De hospital en hospital y tratamiento en tratamiento, el pianista fue finalmente recibido como se merecía en París, donde residió de 1959-1964. Powell desapareció misteriosamente y falleció en 1966. Powell no careció de admiradores distinguidos. Bill Evans lo consideraba el incomprendido de los genios del bebop; Miles lo llamó el pianista más importante de su época. En el video los videos, Powell interpreta los clásicos Round Midnight de Thelonius Monk y Anthropology de Parker/Gillespie. No se pierdan la cabeza de Powell, casi desarticulada, sincopadamente gesticulando para arriba y para abajo, mascullando cada frase con la boca, casi que hablándola, en inflexión armónico-melódica. Dedos largos, de llemas regordetas, las manos parecen acariciar el teclado, un poco a-la-Art Tatum -su mayor influencia pianística.
___________
*Se cuenta que a los 20 años de edad, Powell se emborrachó y un policía le cayó a palos hasta dejarlo inconsciente. Powell no pudo recuperarse de la paliza y fue ingresado por varios meses. Encima de eso, a mediado de los 40, Bud tuvo una bronca en un bar en el Upper East Side y alguien le rompió una botella en la cabeza. Esta vez recibió 40 electroshocks, el tratamiento preferido de la época.
¿Tragar o no Tragar?… o por lo menos untar
Grettel J. Singer
Algunos (insensatos) dicen que tragar el semen de un hombre no garantiza salud alguna y que hasta podría ser dañino. Esta es la gente que sin base científica no pestañea. Pero estudios e investigaciones privadas -digamos caseras y algunas más serias- cuyos resultados contrarían a aquellos cerrados de mente -digamos conservadores-, garantizan grandes beneficios. Aparentemente existen valiosos usos para este líquido que confecciona humanos, y yo todo aquello que se ligue al reciclamiento y al buen uso del la materia inútil, por supuesto que lo pongo a prueba y posiblemente en práctica; no se podría esperar menos de una chica verde. Desde hace tiempo había tomado la iniciativa de tratarme con semen, pero hace un par de años salió un estudio en la revista Woman que dice que según unas investigaciones que se llevaron a cabo en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, practicar la felación y tragar al menos dos veces por semana puede reducir hasta un 40% las probabilidades de desarrollar el cáncer, aunque no especifican cuál. Sería una ingenuidad negar que existen ciertas propiedades vitamínicas que podrían resultar convenientes tanto dentro como fuera del sistema. De tragar este shot de salud, el consumidor (sí, se sugiere para ambos sexos) ingerirá proteína, aminoácidos, fósforo, sodio, zinc, potasio, enzimas (no recuerdo cuáles), ácido cítrico, vitamina C, glucosas, fructuosas y otros azúcares (de los recomendables no los inventados por el hombre), etc., etc. Además, se ha comprobado que ese juguito condensado podría ser uno de los mejores antidepresivos, así como lo es el chocolate. Este potente brebaje posee también otras funciones de alto provecho para la respiración sanguínea actuando como una especie de suero tónico para el organismo. Ah, y hablando de tónicos, para el cutis es una maravilla, para los poros XXL el mejor sellador, y para las espinillas, veneno mortal. Ojo, hay que tener cuidado con la dieta del irrigador porque un semen contaminado podría causar alergias o erupciones en las pieles sensibles si el donante consume alcohol en desmedida o lleva dietas altas en grasas (Eso lo digo por experiencia propia). He comprobado también que para el pelo resulta en un bálsamo inigualable, y a los que sufrimos de cutículas expuestas, no existe una cura más efectiva. Y lo más fascinante es que los resultados de estos tratamientos son notables enseguida, como pocos en el mercado. De decidirse por estos felices y económicos tratamientos de belleza, la forma más sencilla de conservar su frescura es envasar el líquido seminal y depositarlos directamente en un recipiente de vidrio con tapa e ingresarlo en el refrigerador lo antes posible. Ya las otras formas son complicadas y de ninguna afirmación erótica (créanme). Si pretende utilizarlo en forma de mascarilla pero le desagrada su fuerte fragancia, se recomienda esperar uno o dos días, tiempo en el que este vanidoso y embellecedor hidratante suele perder sus peculiares efluvios. Así que a taparse la nariz y a dispararse su traguito de vez en cuando (como cuando yo era pequeña en Cuba y mi madre me hacía tragar una yemita cruda antes de ir a la escuela), a untar, a salpicar, a explorar, que este líquido radical, ya sea medicinal o cosmético, sus beneficios no se pueden negar.
miércoles, 21 de enero de 2009
La dobliu
Jesús Rosado
Esa fue nuestra primera conexión con la cultura americana. Y sobre todo con la sudfloridana. El primer crossover. Ni estáticas, ni prohibiciones pudieron impedir el amor por la cultura libre. Hoy día es una emisora deportiva, pero cuarenta años atrás nos llenaba de ilusiones en nuestros contrabandos cotidianos. Gracias a ella éramos licenciosamente emancipados. La Q fifty six colmó la historia de una generación, que aprendió el idioma y lo practicó llenándose de música y de ansias de vivir como única alternativa al ejercicio censor. Ser rockero era sinónimo de ser liberto y la dobliu era el palenque cimarrón dentro de un régimen castrostalinista. Las escabrosas maniobras con el VEF soviético o los puñetazos sobre el ya añejo Phillips para cruzar la frontera con Miami nos asomaba a la cultura vecina, a la que por correspondencia geográfica era imposible vetarla por más totalitaria que fuera la intención contrajuvenil. ¿Qué éramos hijos de la revolución? Es cierto, pero también éramos era lo opuesto e inexorablemente madurábamos democráticamente con la WQAM. Sin ninguna de las dos nuestra generación tendría explicación. Curiosamente Tiger Radio (la dobliu) había sido la primera estación radial de la Florida y lo que comenzó por ser una modesta emisora para teeneagers, se convertiría en la más prestigiosa estación del estado con alcance hasta el Caribe, la cual transmitió durante años lo más selecto del Billboard’s Hot 100, marcando profundamente la percepción de la adolescencia frustrada de una isla sureña que ávidamente exploraba en las ficciones extraterritoriales. Por ello es que podemos concluir que a los cubanos, Miami nos entraría primeramente por la radio y por la música. Y en ello no hay nada de superfluo. Históricamente el pensamiento contestatario se gesta en las tendencias de la contracultura y he ahí que la dobliu condensó toda la energía underground* del periodo más gris de la represión castrocomunista sobre la edad manceba. WQAM tiene que ver con el origen del hippie habanero y las primeras expresiones de alienación antigubernamental. Pero, sobre todo, fue la premonición pop de un exilio vanguardista y poco ortodoxo, el exilio que quizás mejor se adaptaría al welcome anglosajón. De modo que la dobliu va más allá de la nostalgia de las madrugadas habaneras. Llegó a oler a salitre, a Mariel, a flota de balseros. No hay nada nada que nos preparara mejor para ser miamenses. Por eso, si escuchamos en algún momento al explosivo DJ Jim Dunlap anunciar por Q56 a Doobie Brothers cualquier tarde de la década de los setenta, era porque la suerte de una edad insular quedaría echada para muchos años después.
_________
*Hace tres años publiqué el post "Beaker Street", donde comentaba otra estación muy importante de la época.
martes, 20 de enero de 2009
Germán Piferrer, E.P.D.
Más que buen músico, buen arreglista, gran cubano, súper conspirador, colaborador y artista, Piferrer era tremendo amigo. Amigo de todos los que venían con una canción, un proyecto, con o sin dinero, amigo del talento. Hace dos semanas grabamos una nueva versión del viejo YAYABO. Descemer Bueno “y sus Cubiches”, hicieron las voces. Dos Cubas. Pudimos compartir, reír y hacer comentarios de Miami -de lo que nos queda, de los que nos recuerdan. El aire acondicionado del estudio “estaba roto”, eso me lo anunció con una sonrisa y prendiendo un cigarro; sus ojos llenos de buena cara -así vivió hasta el último día. Para él no había mal tiempo. La tempestad era eterna, después de haber dejado atrás otras vidas, pero le daba fuerzas para seguir rumbeando, como aquel último día, mientras cantaba en aquel calor de Miami: “tú que me decías que Yayabo no salía más”.
Salúdame a Virgilio, a Mauricio, dale un beso al viejo Justo, que tanto te quiso. No dejes de sonreír nunca. Ese es tu mejor arreglo.
Todos vuelven.
lunes, 19 de enero de 2009
El fraude está al garete
domingo, 18 de enero de 2009
sábado, 17 de enero de 2009
Doris Salcedo y la huella que no se borra
El arte de la colombiana Doris Salcedo (1958) busca en la historia los residuos orgánicos de nuestra violencia. La vida adosada a la superficie del mueble, la pared y el piso. Utilidad en función de la memoria, la grieta como símbolo del miedo. Al final lo que queda es el objeto como testigo mudo. ¿Qué es la memoria sino el horror de olvidar? Salcedo objetifica la historia y la condensa en lo particular: La violencia es un tejido viviente -y blancuzo- que nace de la madera de tu mesa. El aparador (lleno de cemento) puede ser tu tumba. La grieta en la galería pública es el confuso estupor tan familiar que te habita. Cada amuleto se merece su fantasma.
________________
De arriba a abajo: Shibboleth (2007, primera foto, arriba) para el Tate en Londres consiste en una hendidura de 167 metros en el piso de concreto del museo. Untitled (1998) y Untitled (1995) hechas de metal, cemento y madera. Instalación para la 8va Bienal de Estambul.
viernes, 16 de enero de 2009
Después de 8 años de uso y abuso el "submarino" ya es tortura
Síntoma de cómo viene la próxima presidencia. Durante la confirmación de Eric Holder como Fiscal General, Patrick Leahy pregunta sobre "waterboarding" (o el llamado "submarino").
Leahy: Considera Ud. que "waterboarding" es tortura.
Holder: Sí.
Leahy: ¿Considera Ud. que el presidente está por encima de la ley?
Holder: No. Nadie está por encima de la constitución.
No olvidemos que para el Fiscal General bushista saliente Michael Mukasey y su predecesor Alberto Gonzáles, el procedimiento de "waterboarding" era llamado -eufemísticamente- "técnica alternativa para extraer información". ¿Podrá la redefinición de tortura estimular futuras investigaciones sobre las violaciones a los derechos humanos bajo el sistema bushista? Temprano aún, pero de que viene, viene. Holder ya ha sugerido que desclasificará los memorandums bushistas.
Una Voz en el Ombligo
Grettel J. Singer
Foto: Delio Regueral
Desde siempre he tenido una voz en el ombligo, pequeña, pituita, altanera, que me pide el índice o el dedo meñique de la mano derecha, únicos permitidos a entrar cueva adentro para cesar el martirio que impone la voz al necesitar ser tocada, manoseada, sedada. La voz me sorprende a menudo, en el lugar más insospechado y en cualquier compañía, hasta la más embarazosa y que poco o nada entiende de estos temas metafísicos. La verdad es que no tiene medida. Si llevo puesto un vestido, es de madre la cuestión, me lo tengo que levantar con la mano izquierda e ingresar el otro brazo por debajo, y en esa ceguera confundida, mi mano, y en especial uno de esos dos dedos predilectos, ha de zigzaguear hasta encontrarse cara a cara con la cuevita llorona y pulsar unas cuantas veces hasta que se vuelva a quedar quieta, dormidita, con su dedito. Cuando voy vestida de invierno es peor aún, a zafar botones y zíperes se ha dicho. Esa vocecita maleducada, alarmada, no tiene compasión, ni en medio de una reunión que decidirá mi destino, o cuando tomé la prueba para sacar la licencia de conducir, ni durante mi boda que de paso dicho sea no fue fácil llegar (ni al altar, ni al ombligo), ni cuando paseo en mi bicicleta, ni siquiera cuando estoy desnuda, ocupada en los típicos quehaceres románticos, siempre tengo que interrumpir y tocar ese huequito oscurito, misterioso, y siento la misma sensación, que se va a tragar mi dedo carne adentro. Si por una casualidad se percata de que alguien se está tocando el ombligo, enseguida la voz, celosa por supuesto, se espabila y comienza a chillar a puro pulmón, y dale yo con el dedo, a callar mis fantasmas, y obedezco, porque sino toma represalias en mi contra y se vuelve compulsiva, y luego parezco una tonta con el dedo metido en el ombligo con más frecuencia que la habitual, mientras ella, la vocecita se burla de mí.
jueves, 15 de enero de 2009
Una muñeca para Natalia
Rosie Inguanzo
Resulta que esta fue en realidad la primera Navidad de Nana. Porque con dos años y medio las antepasadas estaba muy pequeña para entenderla. Pero ya sí; ahora Nana es un reguilete encantado que deslumbra a su paso, hasta comprende e investiga la mitología de estas fiestas. Con decirles que ella entra a una habitación e interrumpe las conversaciones, los ojos todos en ella, la atención a sus encantos, la expectativa ante su gracia, sus buenas maneras y ocurrencias. El caso es que la madre me dice algo contrariada que entre todos los regalos navideños nadie le había regalado una muñeca. Ahí salió la tía a buscar muñeca; no cualquiera sino “la muñeca para Nana” -que no es lo mismo. Pero el mundo de las muñecas es vasto y complejo (como bien sabe Grettel J. Singer). Fui a dos jugueterías y a tres tiendas por departamentos, ah, y hasta una tienda especializada en hacer peluches por encargo-, terminando en la Super Target de Sawgrass Mills, hurgando entre pilas, descartando impensables, estantillos e hileras de muñecas de todo tipo. Las hay preciosas de Madame Alexander; bebitas que ríen y balbucean delicias, toman leche, gatean y hacen pipi, de Baby Alive. Mis favoritas son las muñecas Only Hearts (tengo una jabaita en el librero) parecen adolescentes reales en miniatura –mulatitas, trigueñas, rubias, pecosas- como contrapartida a la estilizada Barbie. Pero las hay también tremendamente superfluas y hasta nocivas como las Bratz: niñas supermaquilladas, con el pelo decolorado y tieso, falseadas y materialistas. La búsqueda se complica porque Nana además tiene una madre negra preciosa, achinada y exótica, con el pelo hasta las nalgas, y un padre rubio de ojos azules, bombero de Hialeah (de calendario eh). Entonces no quiero darle una muñeca demasiado rubia nórdica y desprendida de su contexto. Hay muñecas y muñecas. Las hay de todos tamaños y colores, temáticas, escapadas de los cuentos de Disney (una tal Tina, pelirroja y con orejitas de hada afiladitas, la bata llena de mariposas posadas, me dejó boquiabierta -una nunca pierde la afición por las muñecas); otra bebita japonesa, gordita, para jugar a la hijita adoptada, casi la compro para mí. Pero no es tan sencillo además porque una muñeca para Nana ha de ser primeramente blanda y liviana ya que va a dormir con ella. Finalmente me fui por una bebé pelona y sonrosada -como muchos bebitos-, grande y grácil, no hace ruido alguno (esto enloquecería a mamá; también las eléctricas generalmente tienen el vientre duro por las baterías), viene con biberón, osito y bolsita, y tiene un terminado tremendamente realista: la boquita entreabierta, rosquillas, las piernitas regordetas. Quisiera que Nana aprendiera primero de su propio candor natural expresado en el simbólico juguete, ahuyentándole hasta donde se pueda la avalancha de estereotipos frívolos que inundan el mercado y las jugueterías.