jueves, 31 de julio de 2008
Charles Mingus: Town Hall Concert (Noruega, 1964)
Tumiamiblog
Este clip del llamado Town Hall Concert en Noruega, 1964, resulta testimonio esclarecedor del arte inigualable de Charles Mingus. El sexteto cuenta con Eric Dolphy (saxofón alto, clarinete y flauta), Johnny Coles (trompeta), Clifford Jordan (saxofón tenor), Jaki Byard (piano) y and Dannie Richmond (batería). El concierto* es preámbulo del próximo y acaso mejor álbum en vivo de Mingus, su Great Concert of Charles Mingus (en 3 CD's), con la misma banda. Primero, la presentación de los músicos, casi al estilo de music de chambre, muy cerca el uno de otro. La pieza de corte ternario puede apreciarse como ensayo musical de raciocinio interno con tema y solos alternados por "puentes" (los famosos riffs mingusianos) y reexposición. Abre Johnny Coles con solo depuradamente balanceado, dibujando delicadas síncopas, labiando acentos y notas imprescindibles, siempre apoyando -intuitivamente- el contour expresivo/melódico. Le sigue Byard (señor pianista de versatilidad asombrosa) quien comienza bluseando la frase melódica corta, percutiva, deliberada e inesperada, para llegar a final de tremolo emocional (que recuerda al Basie de los años 50), llevando la banda a un clímax que Mingus apoya y disfruta, justo antes de la intervención de Clifford Jordan. Es interesante ver la parte 2 y comparar los trabajos de Jordan y Dolphy. Son dos temperamentos distintos: Jordan, quien llega a Mingus con tremendo resumé, ya había tocado con Horace Silver, J.J. Johnson, Kenny Dorham y Max Roach. Menos exhuberante que Dolphy, Jordan, es sin embargo, más intimista, apostándole al color y no al virtuosismo, algo que Mingus sin duda apreciaba.
Jordan comienza con frases entrecortadas, altas... citando, bromeando, conversando, incluso guapeando (un poco a-la-Paul Gonsalves), es decir, mingusianamente vacilando. Un momento el solo se vira al "walking" -aunque no lo parezca, es Mingus quien inicia casi siempre el canje temático. Ahora Jordan comienza tirando más fuerte (observen como entra el coro con alto sax y trompeta. Dolphy le hace una señal a Coles, para el puente de apoyo -que pareciera salido de lo mejor de una resaca improvisativa. Mingus toca... canta, pespunteando matices de cuerda en cuerda. Comienza entonces un breve diálogo con Richmond (quien, en alarde de control y madurez, apoya al bajista prespicazmente, con amagos y remates que anuncian a un Tony Williams... ).
Llega el solo de Dolphy, pingüe, eléctrico, manteniéndose en la armonía que disuelve y sin embargo sostiene (la onda "free" dolfiana siempre se mueve sobre la armonía).** Dolphy busca tonalidades en la repetición de lo mismo, de arriba a abajo: síncopa, stacatto pespunteante de soplidos intermitentes, gritos salidos del labio contra la caña, o abajo, contra el jarro y la llave***. Mingus entonces dobla el tiempo, e inmediatamente vuelve a entrar el coro (esta vez con Coles y Jordan) que eriza la piel. Escuchamos escalas interválicas amplias, dolfianamente extáticas, que atacan, cortas y largas, de arriba a abajo y visceversa. De momento Mingus sugiere un "walking" más lento al que el solista se incorpora. Aprieta el tempo y Coles, visiblemente entusiasmado, comienza a darle palmadas a la trompeta encima de su pierna). Otro coro (ahora llamado por Jordan, observen su mano "dando 4" a Coles, recuerda a Dixieland pasado por cafeína post-Bebop neuyorkina) y el resto del grupo -casi en trance- responde con algarabía, De pronto la banda para en seco y Dolphy, poseído, comienza a hablar en lenguas... final de solo arrollador aminorando en intensidad (con la sugerencia del tema principal), y de cabeza a la Coda. El tren de Mingus llega la estación, frenando poco a poco. Por todos lados salen frases cortas, bufadas; tutti de gritería cancaneante que revive y amaga y trajina para terminar lerdamente (a toque hiperbólico de platillo), con la máquina soltando vapor por cada llave, válvula y pistón.
___________
*En el álbum del concierto, ambas piezas aparecen como homenajes a Eric Dolphy (So Long Eric y Praying with Eric). **Una ocasión le sugerí a Don Pullen, el pianista de la banda de Mingus en los años 70, que su estilo me recordaba al de Dolphy. Pullen, quien me inició en las estipulaciones del taller de Mingus, admitió que Dolphy era uno de sus modelos. *** Dolphy anuncia al Anthony Braxton de cuatro años más tarde.
Teatro para niños: La muerte
Amílcar Barca
Recibí la entrada y las repartí: una para mi hija, otra para su amiga Giselle, otra para su mamá Susana y otra para mí. Tomamos asiento. Me levanté a escondidas para ir al baño y a escondidas también me compré una galleta de chocolate sólo para mí. La culpa empezó cinco minutos antes de la función. Soy un adicto declarado al chocolate, al tema de Dios y al del más allá. ¿Nombre de la función teatral? -“No te asuste mi nombre”. Autor y dirección: María Parrato. Género: teatro de títeres. Guión: Una madre anciana está a punto de yacer en la cama de una casa de pueblo. Un niño llamado Andrés, en un acto de amor y desesperación, decide matar a la “muerte”. Sí, tal como suena. Y con un cuchillo de cocina, sesga la túnica vacía donde la muerte se hospeda. Consecuencias: la muerte... muere. Cuando esto sucede, la mamá resucita, pero tiene hambre. Andrés va al gallinero para matar un gallo y hacer una sopa, pero el gallo no agoniza. Intenta con el pavo y pasa lo mismo. Va a pescar y los peces no pican el anzuelo. La casa se llena de ratones porque sus vidas son infinitas, y cuando va a coger una fruta, ésta no puede salir del árbol, ya que el mismo podría secarse y desaparecer. En un acto de aceptación Andrés da permiso para que La Parca venga y ésta, vestida con suma sencillez y dulzura, se lleva a la madre al más allá. Efectos: unas lágrimas silenciosas del público -incluidas las mías por supuesto-, unos aplausos sin parar, y el comentario espontáneo de un niño que a medida que avanzaba la obra decía.¿ Mamá por qué mata al pollo? ¡Mira mamá, el pez grande se come al chico! Y al final de la obra, una conmovedora pregunta a la mujer que lo ha engendrado: ¡Mamá! ¿La mamá está muerta? Al cabo de unos segundos: se abrieron las luces.
miércoles, 30 de julio de 2008
L A C O S A
Tumiamiblog
Lacosa… debajo del duro hielo milenario. Lacosa con su cosedad que cosifica. Te inquiere, se te mete por los poros y te confías. Viene con ese halo glacial delicioso que te embarga. Su temblor helado se mete dentro, hondo, lejos del calor confiado y nervioso de la piel. Tiene eso la cabrona, te seduce con su cosedad álgida, opalescente. ¿Por qué le damos cabida? Antes no existía la cosedad. No teníamos ese apetito insaciable por ella. El problema fundamental es el primer encuentro: Es inescapable. La maldición helada te seduce y ya. Aún así crees que no; que todo marcha igual. Cuando nos damos cuenta que todo a nuestro alrededor no es sino un juego macabro, es muy tarde. Ya no habrá diferencia entre cosa y no-cosa. Los que te dicen que son, no son, y los que aparentan no ser, te engañan... se engañan. No hay manera de distinguirnos. Y lo peor es que hasta el placer cosificante se va perdiendo, pero uno está condenado a continuar tratando de repetirlo. No queda nada. No somos capaces de querer, ni siquiera podemos odiar. Todo se ha cosificado. Todo. Todo.
martes, 29 de julio de 2008
legado del legado delegado
Es resultado del informe estipula que la crisis que causó la debilidad y la crisis del estado de derecho en Cuba es fundamentalmente de orden político. El Informe demuestra que la corrupción y los excesos de las administraciones pasadas han sido la principal causa del padecimiento de la sociedad cubana. Bajo la dictadura de Fulgencio Batista, estos males crónicos llegaron a un clímax. De ahí que el rechazo del movimiento revolucionario contra Batista se orientara principalmente hacia una re-promulgación de la Constitución de 1940. La revolución cubana ofrece un caso de interés jurídico extraordinario, pues parecía haber nacido bajo el signo de la libertad y la democracia e inspirada por los principios más altos de gobierno constitucional. El objetivo principal revolucionario fue derrocar la dictadura cruel y opresiva de Fulgencio Batista y restaurar la Constitución de 1940. Pocos movimientos revolucionarios fueron tan bienvenidos como el de Fidel Castro. La Comisión Internacional de Juristas expresó dichos sentimientos en el Congreso Internacional de Juristas de Nueva Delhi, cuando dirigió, en enero de 1959, un telegrama de felicitaciones y buenos deseos al gobierno revolucionario de Fidel Castro, encabezado por el distinguido jurista Dr. José Miró Cardona. No existe duda alguna: el régimen de Batista -cruel, autocrático e ilegítimo- era universalmente repudiado. Se hizo claro sin embargo que se iba creando un vacío entre los objetivos proclamados y las prácticas de los líderes del gobierno revolucionario. Ya para 1961, en menos de dos años, se había establecido un régimen totalitario donde Fidel Castro proclamaba -retrospectivamente- el carácter del marxista-leninista de la revolución cubana. A partir de ese momento puede decirse que el respeto por el estado de derecho del gobierno revolucionario se hacía semejante al del gobierno depuesto. La posibilidad de libertad era coartada una vez más. El hecho que la revolución cubana se erige hoy sobre una traición flagrante de sus objetivos iniciales y fundamentales ha quedado clara en nuestro informe. -- Reporte de La comisión internacional de juristas, Génova, 1962 (arriba, escena del fusilamiento sumario del coronel Cornelio Rojas en 1959).
"We left with almost nothing"
__________
* If the President's fortune was left in the banks, one wonders how, after 1959, Batista (and his family) could live a life of splendor in Spain and Portugal until his death in 1973.
lunes, 28 de julio de 2008
Micael Ávalos
Ella prefiere que la llamen simplemente Graciela y aunque es imposible decirlo todo aquí, tratemos de enumerar algunos aspectos de su vida: nacida en agosto de 1915 en La Habana, en el año 1933 entra a cantar en Las Anacaona, en los famosos cafés, "aires libres" les llamaban, frente al Capitolio Nacional y con ellas viaja muchísimo y graba unas pocas piezas en el año 37: "Maleficio", "Bésame aquí", "Algo bueno", entre otras. Al año siguiente, se van a París y dirigidas por Alberto Socarrás (otro músico cubano injustamente poco reconocido) comparten cartelera con Django Reinhardt. Abandona Las Anacaona en el 41 para tocar con el Trío García y al año siguiente, con El Trío de Nené Ayué. En el 43, se marcha con rumbo a Nueva York, por pedido de Mario Bauzá, para substituir a Machito como cantante de Los Afro-Cubans, ya que éste se tiene que ir a la guerra. Tras el regreso de Machito y por los próximos treinta años se suceden uno detrás de otro momentos increíbles: las dos AfroCuban Jazz Suites (1950 y 1952) con Charlie Parker y Chico O’Farrill; la mambomanía de los 50 con piezas para la Columbia como "Mambo Inn", "Mambo Mucho Mambo", "Holiday Mambo", "Zambia", "Sí, Sí, No, No" (donde Graciela presagia los desmadres posteriores de la Lupe); la fiesta permanente constante que fue el Palladium Ballroom hasta 1966, junto a los dos Titos: Puente y Rodríguez. Es una pena que haya que esperar hasta 1963 para que Graciela grabe un disco como solista, Esta es Graciela, del cual me gustan mucho "¡Ay José!", "El Gato con Tres patas", y "Mi Querido Santi Cló". Mucho más lamentable es que Graciela haya rechazado la oferta de dos desconocidos para que grabaran para un sello recién creado: Fania. Cuando no pudieron firmarla, se buscaron una substituta: Celia. El resto Uds. lo conocen. Después de separarse de Machito en el 75, Graciela y Bauzá siguen grabando ("La Botánica", 1977 y "Afro-Cuban Jazz", 1986) pero las carencias sonoras son evidentes. Machito muere en el 84 y Bauza nueve años después, pero Graciela sigue grabando y aunque con la voz ya rota, es todavía un gusto oírla cantar en su disco "Inolvidable" (2004), acompañada de su gran amigo Cándido Camero. Escuchen el último corte y comprobarán lo que les digo.
domingo, 27 de julio de 2008
Bajo mis faldas
Debajo del vestido de tul crece tu campo de arroz y un país de burbujas plateadas.
Ésta es la novia y la hermana y la hija y la madre y la hembra que espera por ti.
Bajo las siete once trece sayas me encuentras mojada en tu lluvia de oro.
Bodas ajenas anillos intrusos y ataduras impropias te acunan con mi voz.
Bajo las faldas está la muñeca y la santa y la esclava y el espíritu que ruega por ti.
La seda y el sexo y el vientre y la novia lista para ser encintada en tu honor.
Amarrada a mi sayo callada entre lágrimas y aplausos te espero en el minuto final.
sábado, 26 de julio de 2008
¿Quién es peor, el diablo o su hijo?
Al cabo de medio siglo, es indudable que el cambio se produjo, pero no precisamente en el sentido que imaginaron los revolucionarios. Para constatar lo anterior no hay más que echarle un vistazo a las estadísticas económicas, sociales y demográficas de la isla.
Amigos
Ilustración: Sergio Lastres
A mis amigos pintores de la floresta, de rinocerontes, manzanas y hormigas. A mi amigo dichoso que ha visto el profundo océano sin tener en cuenta los 'reportes del tiempo'. Al que lloró cuatro muertos y aún le queda dolor para mí. A los vástagos del beduino que cruzó y venció el desierto. A aquél que quemó sus labios, y no pudo más; y entonces quemó sus dedos; y aún la música quemara su generoso corazón, pero no podrá hacerle ceder. Al ausente innombrable de historias 'bragadas'. Al que en mi nombre escucha una vieja canción y levanta la copa etílica ¡Salud! Al que luce hilos blancos en su sien. Al que pudo y regresó. Al que no retrocedió la noche de la pasión y estuvo listo junto a mí. Al de la celda a mi lado y al de la celda lejana. A mi querido amigo patriota paciente, fiel y sabio que no se quiebra. A mi amigo el Santo bueno que ya puede volar sobre su isla verde y amada. Al que pasa cada día entre las rejas y me conforta con sus bienaventuranzas. A mis amigos, a esos y otros desconocidos amigos, a todos mis amigos... y a mis enemigos: Dios los ama. Yo también. - Regis Iglesias Ramírez.
_______________
Regis Iglesias Ramírez nació el 18 de septiembre de 1969, en Lawton en La Habana. Fue sentenciado a 18 años de cárcel a partir de la primavera negra. Lo han paseado por un montón de cárceles en Cuba, haciéndole difícil la visita a su madre Isabel. Regis ha estado en la prisión de Guanajay, en el Combinado del este, en la prisión de Ariza en Cienfuegos, y Kilo 8 en Camaguey. Es miembro del Movimiento Cristiano de Liberación y del Comité Ciudadano Gestor Proyecto Varela.
viernes, 25 de julio de 2008
Mañana: ¡Feliz cumpleaños Miami! (112 abriles)
The roster of over 60 artists participating includes: BLOWFLY, Clarence Reid, Otto von Schirach, La Fortuna, Tumbao, Chongalicious Girls, Michelle Riu, Circ X, Mano Santa, Rudi Goblen and The Flip Side Kings, Teresa "Boogie" Barcelo, Xavier Cortada, Susan Pfeffer, Bill Spring, Arnaldo Simon, Mayra Marrero, Arthur Curtis, Becky Flowers, Bear 9, Michelle Riu, Nereida Garcia-Ferraz, Angela Valella, Rachael Rendon, Jennifer Smith-De Castroverde, Rosie Herrera, Pedro Portal, Belaxis Buil, Karen Rifas, Frank Monteavaro, Ana Miranda, Eva Ruiz, NFRomero, DJ Snow White, Celeste Fraser- Delgado, Claudio Marcotulli, Alex Garay “El Metido”, Charles Meads, Jose Ramirez “El Negro”, Theresa Amandi and Octavio Campos a.o.
La entrada cuesta $10
Ignorante... ¿dónde estás?
Videodrome: Erótica telemática
Tumiamiblog
En plena post-posmodernidad la pregunta surrealista bretoniana “qué soy” se pierde en los ecos vacíos de una sustancia corporal que se pudre (para colmo, la inmortalidad del alma cartesiana ya no es un privilegio metafísico). Preguntas “qué” en lugar de “quién”, pues eres mutante-mutable: mente, función, continuidad sicológica. Eres el sujeto collageado de Burroughs que sueña con la tecnosurrealidad de un Ballard*, la realidad paranoico-alternativa de Philip Dick, viajando una hora y media después del infinito en 2001 de Kubrik, para terminar el día frente al aparato-lava-cerebro... tu Videodrome privado. Se trata de una erótica telemática. Tu cuerpo hace rato que se exilió de tu identidad, uploaded en la supercomputadora de The Matrix. ¿Recuerdas la crítica postmoderna a la “simultaneidad” (que algún día caracterizara la experiencia temporal de la modernidad)? No te queda sino un ente fractalizado y metastasiado... el tuyo, el mío, el nuestro. ¿Podrán rescatarnos acaso la religión y la historia?
________
*En nuestra era tecno-surreal existen cuerpos simbólico/simbióticos. Robocop es un ejemplo que pulsa la fusión tecno-humanoide (otro ejemplo sería la resolución del conflicto dialéctico entre Terminator 2 y el nuevo modelo T-1000 hecho de metal líquido).
jueves, 24 de julio de 2008
La culología como arma crítica
Es tabú para la crítica reconocer el culo como materia de estudio. El escrúpulo no es sólo moral (¿qué hay de inmoral en cagar?) sino político. Si el culo fuese ideología, el pedo pasaría a ser su praxis. Como tal, el culo (y su efecto) deviene en arma socio-política cardinal, su eficaz fetidez podría desarmar al militante más convencido. Es difícil imaginar un argumento político falocéntrico que soporte la honesta facticidad del pedo*. De ahí que nuestra cultura haya condenado el culo a la esfera de la concupiscencia y el ostracismo. Por ejemplo, no hay nada más alérgico al culo que el čдѕtѓїѕшө, es decir, la suma teleológica de nuestras vertientes más falocéntricas antes y después del susodicho y sus símbolos: El machete (¿podría Máximo Gómez portar un ondulante pañuelo blanco?), el caballo (imaginen al broncíneo Maceo montado en una yegua o en cristiano burro), la barba (¿cómo imaginar los discursos multitudinarios del susodicho con cara lampiña?) y otros. Se impone una culolología para combatir nuestros peores estereotipos. Rescatemos para la política futura cubana las exploraciones escatológicas de los Rabelais, Sade, Bataille y Klossowski. De ahí que tumiamiblog invite a la blogosfera a elucubrar el tema. Para una disquisición menos ideológica aunque muy divertida del culo, examinen El odiado mundo de los culos.
___________
* Nuestra popular trompetilla, aunque jugara papel hilarante y jocoso, no fue más que una pobre imitación demasiado púdica del pedo, por demás asimilada por el status quo.
Bava y Almodóvar
Almodóvar toma varias escenas de Bava para el principio de su Matador. El director español no es el único en reconocer la influencia de Bava. La lista incluye a John Phillip Law, John Carpenter and Tim Burton y Martin Scorsese, entre otros.
La Maschera del demonio
En sus escritos sobre cinema y la semiótica del cine, Gilles Deleuze sugiere que el trabajo de Mario Bava exhibe la pulsion del l'image, en la que el espectador descubre un sinnúmero de deseos y fuerzas atávicas inherente a nuestro mundo “normal”, dos esferas que se atraen y se rechazan a la vez. Dice Deleuze: Bava opera desde las profundidades de un entorno real que se valida a través de su inmanencia con otro entorno de violencia y crueldad que se nos revela en lo más insignificante. El clip arriba presenta La Maschera del demonio de Bava (1960), prohibida en Inglaterra hasta 1968 por su contenido truculento. La famosa escena de Barbara Steele en el papel de Asa la súcubo, con la imponente máscara de bronce siendo martillada en su cara, es acaso una de las más terroríficas del cine de horror.
miércoles, 23 de julio de 2008
De cómo tomarse el tiempo de filosofar e investigar las razones y las sinrazones de nuestras intrincadas y problemáticas circunstancias
¿Quién era yo para ponerme a pintar mis insignificantes boberías cuando existían en la memoria colectiva obras como el Retablo de Issenheim de Mathias Grünewald que yo había ido a ver a Colmar, en el fin del cabo de la lejana Alsacia, con el mismo fervor con el que iban en la Edad Media los peregrinos a Santiago de Compostela? Y es que para complicar mi caso, a mí eso que llamaban «ganarse la vida» siempre me había parecido sinónimo de perder tristemente el tiempo. E, inversamente, aquello a lo que llamaban «perder el tiempo», que era en realidad dejarlo correr agradablemente siguiendo el libre curso de su afición, era la mejor manera de pasar inteligentemente la existencia. El vocablo griego que dio origen a nuestra palabra «escuela» significaba para ellos «ocio». Es decir que, inicialmente, aprender, era darse la oportunidad y tomarse el tiempo de filosofar e investigar las razones y las sinrazones de nuestras intrincadas y problemáticas circunstancias sociales. E, igualmente, darle el frente intelectualmente a los angustiosos desafíos existenciales que nos propone la vida, y su correspondiente reverso que es la muerte. Así como el darse generosamente la oportunidad de poder observar con respeto, descanso y delectación los maravillosos o sobrecogedores fenómenos que nuestro entorno natural nos ofrece, y satisfacer de este modo la inmediata curiosidad que su contemplación nos provoca. Eso era así en los inicios de nuestra civilización. Lo sigue siendo hoy. Y es justamente eso lo que sólo algunos privilegiados, los ociosos afortunados de siempre, pueden permitirse. Lo que yo andaba buscando era resolver mi problema de subsistencia material cotidiana para poder entregarme por entero al estudio, la meditación y el ejercicio de la que en mi opinión era la más bella de todas las artes: esa misteriosa pintura. Ni más ni menos. Y resultó de tal manera que todo se encadenó tan favorablemente en mi vida que por fortuna nunca tuve que pedirle dinero a nadie para poder ocuparme de aquello a lo que mi naturaleza me inclinaba, porque antes de que lo fuese a pedir hubo siempre quien me lo diera. Poco me importaba dejar jugar con mi cuerpo al primero que me lo pidiese prestado por un rato, si a cambio de eso me daba la información cultural, acceso a los libros que me interesaran, o me llevaba a escuchar conciertos para descubrir músicas desconocidas anteriormente. Es decir, todo lo que tanto deseaba escuchar, leer y obtener en mi insaciable curiosidad y deseo de llenar ese vacío interior que me torturaba, esa inconsistencia esencial que me constituía. De dar respuestas a las preguntas que me provocaba el complejo espectáculo del mundo que tan perplejo me tenía desde que constaté su misteriosa naturaleza. En la cama, por fortuna y por mi propia calaña, pocas cosas me daban asco.
martes, 22 de julio de 2008
Respuesta de Zoe Valdés
_________
*Argumentos en favor del resarcimiento económico para los negros descendientes de esclavos fueron sugeridos desde fines del siglo XIX por el famoso erudito negro Brooke T. Washington. Existen precedentes recientes: Alemania reunificada creó un fondo de compensación para las víctimas del Holocausto. Los aliados forzaron a Japón a remunerar a los prisioneros de guerra como parte del Tratado de Paz de San Francisco. Es más frencuente encontrar ejemplos como resultado de tratados entre gobiernos que de acciones judiciales internas. En los años 90 la legislatura japonesa exigió compensaciones para las víctimas de la bombas de Hiroshima y Nagasaki. El gobierno austríaco, al establecer relaciones con Israel, consideró indemnizar a los súbditos judíos. En 2001, oficiales franceses y norteamericanos llegaron a un acuerdo sobre el pleito contra bancos franceses que confiscaran propiedades judías en Francia durante la ocupación nazi.
Mercenario soy
Fernando García
Queridos amigos y otros que no son tan amigos de este respetado blog. Gracias a esos que utilizan mi gastado nombre en este blog, para mal o para bienmal, y que en lugar de irse para un gogó, un partido de los Marlins, o buscarse alguien que les ponga el satélite por la izquierda pa’echarse el Playboy Chanel, o dar una vuelta por la playa, pierden su valioso tiempo. Viví en México un par de años, tengo influencia de Robert Rauschenberg (lo conocí y trabajé con él en La Habana). Junto a los pop, también me golpearon de una manera u otra algunos de lo hiperrealistas --corriente tan contradictoria como mal interpretada. El hiperrealismo pone especial énfasis en la sobreabundancia de las imágenes fotográficas de nuestra sociedad de consumo. Esas imágenes son mi “merde d'artiste”. Admiro la ambigüedad, que es el vicio de las palabras. La mezcla de todo, el ajiaco visual. Me pesan las vallas de la I-95, el anuncio de la Hitachi en Times Square, las paredes llenas de residuos de letreros y posters, la carpintería artesanal de Puebla, las herramientas y los materiales de Home Depot, los catálogos de Victoria Secret y las locas del Solid Gold y las bailarinas del Mikimbín. Soy un vulgar ladrón de imágenes. Nací en Puerto Padre, residí un par de años en Holguín, pero al ver lo que prometía esa ciudad, metí tremendo patín y pedí asilo político en la capital. Pinto cuando no tengo nada mejor que hacer. Lo que hago lo considero vacío, pero con la venta de una pieza pago el mortgage del gabinete, para que no me falten la yerba, el alcohol y mis otros vicios. No me considero un guerrillero de la estética o la melancolía; simplemente un mercenario.
lunes, 21 de julio de 2008
El Parque Trillo
Adivina adivinador (blogointeractivo)
Ingeborg Portales
A continuación una serie de fotos de mi reciente viaje a Cuba. Adivinen para qué es la hierba.
___________
Los colchoneros compran los sacos de hierba a 5 pesos cubanos. Los sacos que estos ponen sobre el bastidor antes de poner la hierba, son vendidos por los basureros a los colchoneros (sacos para recoger la basura, que en lugar de botarlos se lavan en el río y se venden a $1 peso cubano). La tela es lo único decente, son sábanas que se adquieren en el mercado negro, sacadas de las textileras. Las agujas de metal para coser las fabrican ellos mismos. Un colchón cuesta unos 800 pesos cubanos; al cambio, 30 y tantos chavitos (CUC). Y luego la policía los puede confiscar si no tienen licencia para hacerlos y venderlos.
El trompón metabiótico
domingo, 20 de julio de 2008
Lo que hablamos aquí
Rosie Inguanzo
El bilingüismo en Miami es visto como algo positivo. La geografía y demografía de Miami estimulan el turismo hispano-parlante. Agréguensele la variada gama de negocios latinoamericanos con sede aquí y los eventos culturales que toman lugar, estimulando el orgullo étnico y el sostenimiento de la cultura. ¡Este es el pueblo de los festivales! El sabor cunde: las más recientes expresiones y variantes del español que se habla en Cuba, Argentina, Venezuela etc., y la injerencia del inglés como idioma dominante nos enriquecen con nuevos vocablos. Indiscutible. Con todo, Miami favorece el sostenimiento del español. En Miami se puede trabajar, estudiar y participar de la vida social toda una vida con sólo el conocimiento del español, aunque eso represente una desventaja económica. Paralelo es el proceso transculturatorio: retenaice, requetequiut, pagar la renta, friquear, samplear, crachear, "la computadora se cracheó", “tengo que ver cómo llenar la aplicación”, jaratak, pai de manzana, magasin, o lobi por “vestíbulo”... Los diminutivos son un banquete: partaincito, esmolcito, frizadita, paricito, vacuneadita. Aclaremos de una buena vez: "envuelto" del inglés involved, no es lo mismo que “comprometido” o "involucrado", ni choqueado por “escandalizado”. ¡Ay Caribe hispánico en concurrencia de voces! El code switching es un fenómeno degustable; se oye: “Tengo un headache tan fuerte que salgo pa' fuera to cooloff un poquito”, “Ropa super cool”, “Él es tan nice”, “Me gusta pink”, “El red está más nice que'l grinsito”, “Está bien quiuti" o “Dame un sip... anda”, son tan comunes como el café con leche. Este relajito se acondiciona para hacer amigos, para excluir, para insertar humor en la charla, para enfatizar u ordenar, como gesto de fraternidad o para establecer lazos y complicidad. Aferrarse al español es sinónimo de identidad y reafirmación étnica; la preservación del español miamense puede ser comprendida como la defensa del sentir y el ser propio de culturas trasplantadas.
sábado, 19 de julio de 2008
¿Qué cocinas para esta noche?
Blogosfereando por recetas, me encuentro Everybody likes sandwiches desde Vancouver, con buenas recetas y fotos (vacilen la cacerola de garbanzos con aselga). Cocina para impostores se baja con una paella Eurocopa (no se pierdan el "pincho antirresaca"). En su lista encuentro El gourmet apasionado: La sugerencia de platos a la izquierda vale la pena. Muy buena la lista de ensaladas, (no comparto el gusto musical del apasionado). Cuatro especias aborda la comida desde un punto de vista novedoso. Para ingredientes está El aderezo, con consejos nutritivos. ¿Qué cocinas para esta noche? Embúllate.
Encuentro se encuentra
viernes, 18 de julio de 2008
Rockit!
Let's put it this way: Imagine a world without Herbie Hancock, especially without his most pivotal albums, like Takin' Off, Headhunters and Future Shock, and you've got to reimagine how funky jazz, early fusion and an awful lot of contemporary funk, electronica, acid-jazz and hip-hop jazz would have turned out. Or to put it another way: Despite fashionable intellectual trends, individuals can and do change the course of history. They work within contexts, naturally. No man is an island, even if he is a cultural catalyst. Evolution shows many examples of parallel development, in which key adaptations arise in several places at roughly the same time, to allow for a better chance of survival. The rise of funk with James Brown, Sly and the Family Stone, Fela Kuti and Miles Davis created a context for Hancock, a set of languages he could learn, intermingle, retranslate and reformulate, finding a voice of his own in how he did that. That is his genius. And it's why, for nearly forty years, Herbie Hancock has been making things that didn't exist before.-- Gene Santoro, The Nation (Vol. 270, 2000).
PLAY "MISTY" FOR ME
Bloguero: ¿Sospechas que alguien te sigue los pasos? ¿Sueñas acaso con la presidenta de tu C.D.R. husmeando detrás de tu puerta? ¿Cuidas que alguien lea tus labios cuando le dices a un socio "esto es tremenda mierda"? ¿Te dan jaqueca los círculos de estudio del sindicato? ¿Estás seguro que no metiste la pata cuando te preguntaron "qué piensas de la actual situación por la que atraviesa el país?" ¿Das un salto cuando oyes la palabra "compañero"? ¿Te invade el angst maleconero cada vez que las cosas parecen marchar bien? ¿Sientes la digestión pesada al oír las descargas chicharronas de La Nueva Trova? ¿Sientes que tus labios están a punto de repetir alguna que otra frase lapidaria del s.u.s.o.d.i.c.h.o contra tu voluntad? Si la respuesta a estas preguntas es "sí", llama urgente al 305.555.5555. La clave: Tócame el misti.
jueves, 17 de julio de 2008
Hannah Arendt y el problema humano
Tumiamiblog
Descubro esta formidable entrevista en tres partes del año 1964 de Günter Gaus con la filósofa Hannah Arendt. La primera parte introduce el pensamiento y la vida de Arendt. La cosa se pone buena en la segunda parte cuando elabora ideas sobre el proceso de nazificación alemana, traducida en el video como “uniformización”*, la postura típica de los intelectuales de mi generación. Peter Sloterdijk ha dictaminado dicha pose como “cinismo fascista”, especie de chicharronería ideológica -de DERECHA o IZQUIERDA- que se arma con un proyecto místico-redentor y arrasa con todo hasta conseguirlo. Arendt prosigue: Lo peor no fue lo que hicieron nuestros enemigos sino lo que hicieron nuestros amigos (en el argot: la chivatería). El plato fuerte está en la tercera parte (arriba). Gaus trae el libro La condición humana de Arendt a colación y cita: “Este amor a los judíos ... siendo yo judía me resultaría sospechoso.” La filósofa advierte que poner “el amor” (y por consiguiente el odio) en la mesa política “es una fatalidad”. Repudiando la tesis del relativismo cultural, la pensadora judía también se rebela contra el elitismo político falocéntrico que pide “justicia” en abstracto, cuando lo necesario para resolver los problemas políticos es el “consenso” social (punto este tomado por Habermas en su teoría comunicativa). La modernidad implica desarraigo, y este produce el parvenu** o paria, que en ocasiones habla por boca del poeta, el novelista o el ensayista y que Richard Rorty ha defendido como auto-poesis de la ironía. Gaus pregunta si esto ocurre dentro del mundo político y Arendt le contesta: en el mundo visto más ampliamente. En efecto, “estar en el mundo” arendtianamente hablando, significa autoconcebirse-uno-mismo, lo cual está condicionado por {la modernidad}.*** La entrevista concluye con la cita de Karl Jaspers (ex-profesor de Arendt en la Alemania de los años 30 tempranos) “aventurarse en el dominio público”, que es como introducir nuestro hilo en la malla de relaciones … uno se aventura y esa aventura es sólo posible cuando se tiene confianza en los seres humanos (Arendt ahora se acerca al humanismo existencial de un Merlau-Ponty) ... en lo humano de todos los seres humanos.
_____________
*La palabra que Arendt usa en la entrevista es Gleichschaltung (o colaboración) que traduzco libremente como chicharronería. **Arendt analiza varios tipos de paria: político, antipolítico, otro que ella llama schlemihl y finalmente el Lázaro, que para Arendt es la condicion esencial del marginal. ***Al igual que Jaspers, e incluso Heidegger, Arendt ve la modernidad sinónimo de crisis alienando al hombre de su centro existencial.
miércoles, 16 de julio de 2008
Spare me!*
Every cause has an effect: I receive an email from a friend regarding an article that appears in a Spanish newspaper. Then I surf a bit and read the back-and-forth between two worldviews -as it’s to be expected, after decades of telluric ideologies and counter-ideologies. It boils down to a game of sorts: In the middle, a famous female Cuban writer living in Paris; at each corner, a fighter representing, say, “pro-Z” and “against-Z” views. One reads what each fighter articulates and one wonders: Is this really about Z or more like a pirouette around Z? I’ve smelled this reek before: The odor of protagonism, masked as defense or critique, really means internecine combat. For us Cubans? A most invigorating prospect! Our self-cannibalism takes perversity and good humor to the nth power. Up with the odor! As the arguments sink, the stench reaches spasmodic levels. A well-known Cuban writer publishes in a known Cuban blog a hyperbolic apology for revenge clothed as “justice.” Surely he wants to have his cake and eat it, but one has to suspect a self-avowed enfant-terrible of the letters dressed -if only momentarily- as an old politico. On the other side, the General’s Daughter asks for “forgiveness” as alternative to the Cuban final solution** (a commendable though surely impossible prospect, given our ***blood-thirst clad as self-righteousness). The reading is as disappointing as the former, because the General’s Daughter’s arguments suffer from self-inflicted amnesia (as the German poet Heinrich Heine suggests, “one’s past life can taint what one wants others to believe about one’s life”). Where is all this leading to? The return of the same: Bad faith and boredom.
Por una Cuba mejor... (con mucho mojo con ajo)
Via Cubaleah, Willie manda su aporte a la discusión "quién es más el bloguero más patriota". Cubanamente hablando, "Fuy yo" significa "hacerse el que no fui".
El tiempo y la carne
Tumiamiblog
De acuerdo al oscuro filósofo agnóstico griego Hecateo (y seguidor de Heráclito), uno no es testigo de su propia vejez, a no ser que lo documente. La premisa de Hecateo es que la memoria no puede recordar todos los atributos físicos a cada momento de la duración temporal, pues el cuerpo se deteriora muy lentamente en el tiempo. Inspirado en esa idea, el pintor alemán Hans Baldung (1480-1545) en su “Las tres edades y la muerte” trata de demostrar pictóricamente lo contrario. ¿Se sale con la suya Baldung?
martes, 15 de julio de 2008
Paliza judicial para G. W. Bush y otros bushismos
________________
En otro orden de bushismos: Mientras se cae Indy-Mac, uno de los bancos hipotecarios más importanes de la nación y el Chairman de la Reserva declara que la economía está mal, el presidente sostiene que “la economía está creciendo”. ¿Su premisa? “No soy un economista pero sí creo que estamos creciendo”.
Enrique Riverón: dadaoso, ochentista y precursor
Jesús Rosado
Gracias al gentil César Trasobares he tenido la oportunidad de revisar su excelente monografía dedicada a la obra del artista cubano Enrique Riverón (1902-1998), ensayo que fue concebido para la retrospectiva que de dicho creador el propio Trasobares organizara en 1980 de forma compartida entre las sedes del Lowe Art Museum de la Universidad de Miami (Riverón: 1925-1950 París/La Habana/New York) y la De Armas Gallery (Riverón: 1950-1980 Wichita/Coconut Grove), Vanidades Continental Building, en Virginia Gardens. El material me ha permitido abundar sobre otra prominencia de la plástica cubana relegada injustamente tal como ha ocurrido con ese otro maestro que es Rafael Soriano. En este caso, con una trayectoria versátil que transita por el humor gráfico, el diseño, la ilustración, la pintura abstracta, el collage, la escultura, el artefacto, y cuyos conceptos fluirían sucesivamente como premoniciones insólitas de las tendencias de punta, Riverón califica como un persistente adelantado del pensamiento visual cubano. Esa condición de visionario lo coloca en un rol aventajado no solo dentro del contexto del arte nacional, agravando la marginación a la que ha estado sometida su cosecha cargada de audacia, sensibilidad y criterio innovador, cuyo raro intentio auctoris -desempeñándose como precedente embrionario- ratifica una vez más que la estética es una hebra de embaste intemporal. La evidencia de ello es que ya desde varias décadas antes, algunas de sus propuestas surten como ideas pioneras del arte reciente en la Isla, tal como se podrá apreciar en estas imágenes que la cortesía de Trasobares me ha hecho posible compartir.
_________________
De arriba a abajo: 2 TON, 1959, mixed media, 32 x 22 x 2 plg. (¿No se asoma esto a los ochenta?), Few Lines to Noelia, 1976, acrylic, wood and linen, 80 x 80 x 4 plg. (que me recuerda lo más reciente del español Andrés Ferrandis), Iberia, 1966, collage, 16 x 13 plg. (parece haber una conexión premonitoria con nuestro Ramón Williams).
lunes, 14 de julio de 2008
Are Cuban-Americans Red or Blue?
Lo matrixial de Bracha Lichtenberg-Ettinger
Durante los años 90 la artista franco-israelí Bracha Lichtenberg-Ettinger ha venido teorizando lo que ella llama lo matrixial y su relación con la percepción de “lo femenino” en el arte. Metafóricamente hablando, lo matrixial ocurre justo antes de la madre dar a luz al feto, fase amniótica-prelinguística donde co-emergen símbolos alternativos al modelo fálico tradicional (ha de tenerse en cuenta que “la fase del falo” para el feminismo contemporáneo corresponde a la diferenciación binaria de “lo uno o lo otro”). Lo matrixial no ocurre en oposición a lo fálico, sino que señala un campo simbólico en “lo femenino”. El trabajo arriba, de la serie Eurídice de Lichtenberg-Ettinger, pinturas semiborrosas de imágenes olvidadas, sirve como ilustración. ¿Cómo puede Eurídice, condenada a muerte por la impaciencia de su amante, expresar su tragedia? A través de lo co-poiético, que es la intersección de lo ético/estético: imbricación del inconsciente -proceso anterior a la comunicación verbal y la organización intencional. Lo co-poiético es una especie de pre-conocimiento uterino que ocurre a través de la experiencia “en” y “con” el arte. Para Lichtenberg-Ettinger, el arte es un vehículo de transformación del tiempo y del espacio, especie de “pantalla matrixial” de posibilidades sensoriales al tacto, el olfato, la visión, el paladar y lo auditivo. El arte es, en este sentido, hospitalidad com/pasiva. Lichtenberg-Ettinger llama fascinance a esa experiencia-encuentro. Es decir, fascinance es una afectación ético/estética donde opera lo matrixial.
domingo, 13 de julio de 2008
I Met the Walrus
Vía Rafael López Ramos
In 1969, a 14-year-old Beatle fanatic named Jerry Levitan, armed with a reel-to-reel tape deck, snuck into John Lennon's hotel room in Toronto and convinced John to do an interview. This was in the midst of Lennon's "bed-in" phase, during which John and Yoko were staying in hotel beds in an effort to promote peace. 38 years later, Jerry has produced a film about it. Using the original interview recording as the soundtrack, director Josh Raskin has woven a visual narrative which tenderly romances Lennon’s every word in a cascading flood of multipronged animation. Raskin marries traditional pen sketches by James Braithwaite with digital illustration by Alex Kurina, resulting in a spell-binding vessel for Lennon’s boundless wit, and timeless message.
sábado, 12 de julio de 2008
Bad.l.a.n.d.s
Tumiamiblog
Badlands (1973), el primer film de Terrence Malick, está basado en la historia real de Caril Ann Fugate y su novio Charles Starkweather. A mediado de los años 50, la núbil pareja se lanza en matanza en serie por las praderas de Nebraska (entre las víctimas figuran la madre, el padrastro y la hermanita de Caril). El status de culto que la película disfruta hoy en día es justificado. Badlands es acaso el filme más sutil y complejo que se haya hecho sobre el fenómeno del asesino en serie. Malick no busca afectaciones enrevesadas, se trata más bien de exponer lo espeluznante como dimensión posible de lo banal (por parafrasear a Hannah Arendt) del día a día. Dos sujetos perdidos en “tierra de nadie” de la Res-pública virgen de la década de los 50: Kit (Martin Sheen) sueña con ser el próximo James Dean de la pradera, y su novia Holly (Sissy Spacek) se imagina como cero a la derecha de su galán, en una mezcla de dos narrativas, Giant y Rebel Without a Cause. Kit nos recuerda a Michel (Jean-Paul Belmondo) en À bout de souffle (1959) de Godard; sólo que Michel sueña con ser Bogey. El comportamiento sicótico de Kit viene dado a priori, fílmicamente hablando, por Bonnie & Clyde (1967) e incluso Gun Crazy de 1949. Badlands es el punto cero del simulacro baudrillardeano, “la carretera interestatal” presentada como espacio mitológico de auto-definición donde la sociedad americana de posguerra resuelve sus álgidas contradicciones. No es que Kit mate por matar, aunque lo parezca (“sí, he matado gente de vez en cuando… no persigo una medalla”). Malick nos presenta a Kit como estereotipo ideológico-paranoico del subconsciente cultural americano. Acaso sin saberlo, el director apela al determinismo más oscuro del Freud tardío de Más allá del principio del saber, es decir, sólo matando podría Kit –acaso- comprender qué significa matar. Por ejemplo, en una de las primeras escenas del film vemos a Kit pidiéndole la mano de Holly al padre de esta. El viejo sigue haciendo lo suyo como si nada y con sonrisa impostada le dice, “you’re something”. “It takes all kinds Sir”, responde el joven, quien acaso no comprende aún que hay que echarse al viejo en la próxima escena. En el film-dentro-del-film de Malick, la frase voluntarista de Antonio Machado se queda corta: El camino ya está hecho antes de andarse, aunque gracias al cine puede -al menos- andarse de nuevo. Sólo queda la ecuanimidad robóticamente distante, incluso respetuosa, de quien se sabe representando su papel. Se me ocurre preguntar: ¿Hay diferencia alguna entre el modelo moderno determinista de Badlands y el postmoderno semilibertario de la masacre en la Escuela Columbine? Echamos de menos el suicidio antes de la captura. Kit comparte la misma suerte que ese otro símbolo pre-9/11, el otro asesino Timothy McVeigh; la diferencia de objetivos es, en todo caso, una distracción menor producto de la falsa conciencia. Al final de Badlands, cuando Kit es capturado, un policía le dice: “Kit, you’re quite an individual”. La respuesta es irónica y automática: ¿“You think they'll take that into consideration?” De ahí que Kit y Timothy terminan “en la silla”, ejecutados por el sistema.
viernes, 11 de julio de 2008
Esther
Adalberto Delgado
Yo era un adolescente y Esther no tendría más de veinticinco años. Caía la noche y comenzaba el mágico ritual frente a mi ventana. Cuando oíamos la música y las luces se encendían, ya sabíamos lo que venía. Esther, ataviada con bobito transparente o desvistiéndose poco a poco hasta quedar semidesnuda. Lo que más me enfermaba de Esther era su exhibicionismo descarado, pues sabía que la estaba vacilando. Esther me recordaba a Brigitte Bardot. Años antes la BB había debutado en los cines habaneros, y mis amiguitos y yo nos dábamos cita en el cine Fausto de Prado a ver la película. Recuerdo las pajas que nos hacíamos a costa de la rubia de pelo largo y piernas esbeltas. En La Paloma, después del "show estherlar" yo salía corriendo para casa de Xena, la gordita piravadora, y me desquitaba con ella. Xena nunca me fallaba. Le encantaba como yo le piropeaba. Se calentaba e inmediatamente nos poníamos a jugar al esqueleto… aún eran juegos infantiles. Mi ingenuidad sexual terminó con la entrada al palomar de Kika, vecinita cubanita quinceañera recién llegada, que se puso para mí y me entrenó debidamente en las técnicas sexuales. Sin embargo, lo que yo tenía con Esther era lo que se llama “cráneo”. Años más tarde, después de mudarme de La Paloma, traté de buscarla por todos los medios, pero Esther se había convertido en mujer de bien. Según las lenguas palomeras, casada con un judío dueño de una fabrica de zippers, en Wynwood. Deseaba verla y decirle… Hoy sólo me queda el recuerdo de su cuerpo semidesnudo, contoneándose frente a mi ventana. ¿Esther, mi BB, dónde estás?
Trabalenguas del presente
La Chuna
Hablamos del presente, el pasado y del futuro, sin darnos por enterados de que lo único que existe es el presente. Cuando despertamos y entramos en la vida, recordando o no lo que soñamos, casi siempre consciente de que lo que recordamos es un invento y pronto lo descartamos si es que aún estamos cuerdos. ¿Dónde estamos? Enseguida atisbamos donde está nuestra silla del presente, que es donde nos posamos cuando no queremos participar (vivir), y regresamos a los sueños del pasado (este siempre fue mejor). Los hay que disfrutan del martirio recordando lo horrendo, disfrutando el sufrimiento. Aún peor es cuando queremos vivir en el futuro, futuro que nunca existirá. Entonces, posados en nuestra inercia del presente, pasamos mentalmente películas imaginarias de lo que vendrá… pero estamos condenados a llegar a otro presente -y sólo a él. Mientras la vida nos obliga a estar aquí en el ahora, frecuente actuamos automáticamente. Felizmente, en el instante del amor nos zumbamos al presente sin escape necesario.
jueves, 10 de julio de 2008
La perdida revolución punk (o su ascensión al "nirvana")
Tumiamiblog
Con sus canciones cortas, fuertes, ensordecedoras y extravagantes, parecía que el punk ochentoso estaba llamado a cambiar la dirección cul-de-sac de la música rock, pero algo no cuajaba. En pleno período reaganómico y el billete no aparecía. Reinaba el hedonismo y la apatía. Los ochenta exhibían la extraña ecuanimidad de haber capeado lo peor de la Guerra Fría (eran tiempos de glasnost y perestroika). En ciertos círculos se comentaban otras posibles causas de "índole interna": la tecata, el mensaje anárquico, la autodestrucción. Lo cierto es que la generación punk tuvo que morderse la cola y cambiar la estrategia, exhibiendo paradójico ejercicio de paciencia budista. Los Husker Du, Replacements y Minuteman se refugiaron en la clandestinidad, cantando para un grupo muy reducido de fans en clubes claustrofóbicos, mimeografiando fanzines, grabando para compañías independientes y trabajando de meseros. Poco a poco la industria del disco (eran aún los 80 tardíos) comenzaba a prestar atención... hasta que llegó Nirvana via-MTV, con sus guitarras abrasivas, su ritmo impreciso, su batería sobreamplificada y Cobain con bronquitis crónica. "Nevermind" teletransportó la bastardización punk de Nirvana a un anémico nirvana. Existe todavía algún que otro soñador que imagina un posible renacimiento del punk. Que es demasiado tarde lo demuestra el hecho de que el punk y sus "pos" manifestaciones son, hoy por hoy, mainstream. (El video clip de Crass en "Punk is Dead" ilustra un poco el drama de la época).
Sonny Rollins & Don Cherry
Escuchar a Sonny Rollins con Don Cherry es una verdadera aventura. Cherry (ex-trompetista de Ornette Coleman) solea siempre en lo raro; su frase le da una vuelta a la armonía; sin atacarla frontalmente la socava, su soplo stacatto pifiado y sincopado, como quién no quiere las cosas, sugiere tanteos que reverberan y se acomodan en atmósfera de flujo y reflujo. El cuarteto incluye a Ben Riley en la batería y Bob Cranshaw en el bajo (quien ejecuta un señor solo con arco a l'allemande).
miércoles, 9 de julio de 2008
Orgía y sicote
Ramón Alejandro
(de su libro inédito Adua la pedagoga)
Por toda esa zona arqueológica [Partenón] no hay un sólo metro cuadrado que no guarde escondido algún tesoro arquitectónico aún desconocido por los más eruditos especialistas en la materia. Ese hipogeo albergaba por aquellos años, en los que pasaron por sus profundas cámaras subterráneas nuestras alegres amiguitas, una capilla luterana infiltrada dentro de ese reducto de la ortodoxia más estricta que es la nación helena contemporánea. Era responsable de su funcionamiento un griego al servicio de la subversión espiritual germánica que le pagaba por inocular el insípido virus de la reforma protestante en ese país tan orgulloso de sus coloridas liturgias ancestrales y apegado a sus repiqueteos de campanas rítmicamente entrecruzadas, a las largas figuras de santos de ojos alucinados recortándose sobre fondos de oro, y a su manera tan complicada de persignarse con tres dedos pegados. El tipo vivía de lo más bien de ese tumbao y de paso alquilaba habitaciones a los maricones que venían a holgarse a su bajareque con los rústicos mancebos que se dejaban querer por unas cuantas dracmas, y que andaban jineteando por toda la zona turística de tan vieja y venerable ciudad y trayéndole de paso, y de tanto en tanto, viajeros a quienes alquilarle sus abrigados sótanos. Y fue así como llegaron esas dos despreocupadas y dicharacheras cubanitas a echar su palo en los hondos camaranchones de ese subversivo tugurio. Y resulta que tanta era la simpatía que consigo traían en sus cuerpos que se formó tan tremenda orgía que hasta el mismo patrón del bayú se aprovechó y se puso también a tomar parte activa en aquel plurisingante areíto. Y que después de comerse vivos mutuamente a chupones, besos y mordiscos entre todos y cada uno de ellos en contra de todos los demás, se quedaron tan desguabinados tantos cuantos eran, y a la larga decidieron por unanimidad echarse a dormir bajo las sonoras bóvedas de ese mismo hipogeo testigo de sus excesos. Ahí es donde el diablo que todo lo añasca hizo que los pies de uno de los participantes en esa matazón colectiva despidieran tal hedor que indispuso de mala manera a toda la agotada y distinguida asamblea. Así que le pidieron cortésmente al oloroso individuo que se retirara a otra habitación para no asfixiar a los demás con su emanaciones mefíticas. Y el muy pillete aceptó esa humillación con mucha ventaja, porque mientras los otros se abandonaron por entero en los blandos brazos de Morfeo, despreocupados y con las narices ya liberadas de su molesta pestilencia, él recogió todas sus pertenencias y con ellas puso pies en polvorosa desapareciendo del Ática como si fuera un fugitivo persa rezagado entre un hipotético grupo de sobrevivientes hoplitas espartanos después de la batalla de las Termópilas.