martes, 7 de agosto de 2007

Carlos Cárdenas, croquis de la utopía





Jesús Rosado

(Imágenes por cortesía de Cuba Art New York)

Siempre comento que el curso de las artes visuales en la Cuba de los 50 quedó trunco. La espiral del abstraccionismo como contracorriente de las vanguardias idílico-nacionalistas más los efectos del boom gráfico comercial se desinflarían con el cambio de ideología en el poder. Apenas cuatro tristes tigres permanecerían extraviados y estertóricos bajo la avalancha del arte complaciente o coartado: una Eiriz casi outsider, un Umberto Peña marginado, un Antonio Vidal docto e introvertido y un Raúl Martínez capitulante. El único rescoldo de renovación formal sería el cartel bajo la mirada sentenciosa del DOR. Pero la simiente, tal como dicen las tradiciones abuelas, en terreno fértil siempre germina, y dos décadas después emergería ese fenómeno de los ochenta bautizado por Camnitzer como Renacimiento Cubano, cuya intención estaría conectada a la desinsularización del pensamiento visual. Dicho brote era la natural continuidad que se esperaba de aquellas reflexiones ensanchadas cincuentescas, como si la posmodernidad de nuestra latitud se anunciara temprano desde entonces para no redimirse sino hasta los ochenta. Una tendencia que pugnaba por emanciparse de las absolutizaciones culturales y las restricciones éticas. El arte de Carlos Cárdenas emerge, justamente, de entre el legado ochentoso, acompañado de todas las pasiones acumuladas por el silenciamiento prolongado. Su progresiva inmersión en la trama arquitectura-paisaje-signo quizás se origine de la perentoriedad social que le circundó; de contrastar lo precario habitacional y la agresión revolucionarista a la naturaleza con el preservacionismo impecable destinado al turismo. La angustia ante ese caos, incluido el exilio, puede haber predispuesto en Cárdenas la compensación a través de la armonía y el pastiche. El entorno en él se convierte en croquis de la utopia, espacios que se regeneran y se resignifican, cosmopolitas y cultos, bajo el influjo de Klee, elaborados con paciencia orífice hasta en el aparente abandono de circunstanciales líneas y figuraciones alienadas que apetecerían envidiables los virtuosos del quilting. Cualquier detalle bajo lupa de una de sus piezas revelará abstracciones, códigos y simetrías exquisitas y el fundamento maduro de su estética: cuerpo es sitio de residencia, y mente… sublimación del vasto paisaje interior.

48 comentarios:

Unknown dijo...

Muy bella pintura.... muy cuidada.

mantilla dijo...

Parece labor de bordado

Unknown dijo...

Carlos Cardenas tiene influencia de artistas Outsiders,como Martin Ramirez y algo de Jim Nutt,con esa
repeticion de Circulos y tuneles o lineas,tambien de Saul Steimberg
con la perspectiva.La experiencia de la droga y la musica son utilizados a favor en su arte.

Nina haguen

Adal dijo...

jesus, que fumastes mi ambia? hoy tenias ganas de escribir sobre tu artista favorito hoy? me gustaban mas sus muñequitos checos.

Unknown dijo...

Entre armonia y pastiche...muy bien Rosado. Pero creo que sigue un poquito la onda del cartel.

Alfredo Triff dijo...

A mi me parece que en esta obra de Carlos hay una sutil critica a todo ese paisaje proto-mediterraneo que se ha aduen!ado de la otrora vista portuaria de los bajos del rio adyacente a Boulevard East, no lejos de Union City donde Carlos vive en NJ (vivi en ese Boulevard por dos an!os a la altura de una ciudad pequen!ita de nombre Weehawken). Esa vista de Manhattan desde NJ al oeste del rio Husdon es increible! Lucia, la mujer de Moya, me contaba que el Boulevard ha cambiado completamente: otra ciudad. No hablar de los precios.

JR dijo...

De acuerdo, cabrón, el cartel y no solamente el contemporáneo sino el que arranca desde Massaguer. Pero ahí están también los cincuenta de la isla vistafuera con sus Loló Soldevilla y sus Enrique Riverón. Una información que estos talentos absorbían hasta inconscientemente.

Alfredo Triff dijo...

Interesante tu punto al final de tu post sobre la conexion entre Klee y Carlos. Cierto que hay una labor subjetiva muy cuidadosa por el detalle eb Carlos. Me pregunto donde queda la filtracion de lo irracional de Klee. Carlos se esfuerza por aparentar esa serenidad...

JR dijo...

Estás en la línea, AT, con relación a esa mirada al urbanismo envolvente. Ese es el Carlos transcubanizado. El artista-ciudadano extraorillas y global.

Unknown dijo...

El ser humano brilla por su ausencia, incluso dentro de la casa donde en su lugar se ve un helicóptero parqueado. Decepción y desapego con lo humano.... nada, cosas que te pasan en el norte.

JR dijo...

AT, te dejo en palabras de Klee la respuesta:
"Si Ingres puso orden en la calma, yo quisiera ir más allá del pathos, poner orden dentro del movimiento".-Paul Klee

Klee y Cárdenas se emparentan en la expresión romántica, en la forma delicada en que se dejan seducir por el color y por la forma, en el misticismo bordeando lo racional. La espiritualidad en ambos viaja hacia la geometría. Donde se distancia Cárdenas de Paul en esta serie arquitectónica es en la composición concreta. Entonces vuelvo a rebotar hacia los cincuenteros cubanos que estos muchachos visualizaron en los ejercicios académicos y en las páginas de los textos escolares.

Duchampion dijo...

Lindo post Jesús, que el trabajo de Carlos merece con creces.
Toda interpretación de una obra de arte es válida por principio -aquello de la polisemia, etc.
Yo creo que, más allá de posibles coincidencias con los artistas outsiders que menciona Pedro, su arte siempre ha sido una elaboración culta y vanguardista, incluyendo su obra de los años 80.
La evolución posterior de su trabajo me parece un movimiento doble de desarrollo interno de las cosas logradas por su obra cubana y actualización a tono con lo que ha estado pasando en la pintura contemporánea, ya sean las pastillas de colores de Damien Hirst a mediados de los 90 o las cosas recientes de Cruz Azaceta, sumado a una especie de ola o revival Deco, que también ha salpicado a la obra de Alejandro Aguilera.
Estas son sólo ideas en voz alta, sin ánimo de pontificar!

Adal dijo...

wow! que llenura tan temprano! se acuerdan del antiguo cuento de cuando batista y el director de una galeria se encuentran en el salon y el ex-presidente mira una obra y el garelista le dice: "que cara, que gesto!" y el dictadaor le responde en tono de dictador: QUE CARAJO ES ESTO!

igual amanecieron ustedes hoy. mantilla si dio en el clavo!

Anónimo dijo...

De wallpaper no estaria mal.

JR dijo...

Interesante lo que dice Inkie y es que se percibe un diseño que transita desde la belleza de aquellos carteles de principios del XX como los del catalán Riquer con su ornamentalismo estilizado hasta el decorativismo simbólico de la abstracción. Sí, dan deseos de serenar una habitación con estas piezas. Arte y funcionalidad ¡estupendo!

Alfredo Triff dijo...

El wallpaper tiene una historia nada desestimable.

ABREQUEVOY dijo...

Me gustaba mas al otro Carlos Cardenas. Esto me parece decorativo.

JR dijo...

Mondrian también puede ser decorativo

Alfredo Triff dijo...

Sin duda y depende tambien de la epoca. Pienso en un momento alrededor de 1963, justo despues de la explosion del Pop (no se llamaba asi todavia, le decian New Realism y neo-dada), De Kooning tiene un solo en la galeria Tybor de Nagy y la gente empezaron a comentar que la pintura parecia mas bien decorativa. Pero como??? De Kooning??? Y el heroismo? Y la profundidad?

ABREQUEVOY dijo...

No estoy de acuerdo.
Una cosa es que cambie el gusto de la gente por determinada circunstancia y que esa pintura se aprecie como mas decorativa y otra es que la pintura tenga influencia evidente de lo decorativo.

Unknown dijo...

Rosado lindas tus palabras en referencia a la obra de Carlos Rodríguez Cárdenas. Pero otra vez no estoy de acuerdo contigo, parece ser que vamos por caminos paralelos. Si bien creo que el curso de las Artes Visuales en los 50s sufrió con el proceso del 59 no quedo trunco. Los mas significativos artistas no se quedaron en la isla, pero tampoco se fueron lo que sucedió fue un proceso de re-agrupación, de polarización hacia dentro y fuera.

La abstracción estaba llamada a morir desde que en 1949 se hiciera la primera exhibición de arte puramente abstracto en la Habana. En los 50s en Cuba el arte no interesaba, en una ciudad que se consideraba moderna y cosmopolita no habían casi galerías de arte. Se le vendía a los amigos y los coleccionistas se contaban con los dedos de la mano. Los apoyos instituciones al arte fueron tardíos y oportunitas. El Instituto Nacional de Cultura se crea y le da dinero a los artistas para aplacar el apogeo anti-batistiano entre los jóvenes. Me pregunto ¿que diferencia en esencia tuvo este hecho con lo que paso después léase UNEAC, Fondo de Bienes Culturales, Asociación Hermanos Saiz, etc, etc, etc?.

Recomiendo aquí Elapso Tempore de Consuegra. Quede claro que Los Once nunca vendieron nada, que decir de 10 Pintores Concretos. Varios otros artistas solo veían la abstracción como ocasionales momentos de escape.

El enemigo de la abstracción no fue la nueva ideología en boga desde el 61 sino la apatía nacional por lo no figurativo. Hoy día los “transcubanizados” de New York a Miami de Madrid a Barcelona se encuentran reflejados en las zonas de color creada por los pintores. Pero solo mas de cincuenta años después y a fuerza de entender que Jackson Pollock fue la oposición de Norte América al Picasso paneuropeo. Que además es arte.

Cierto que los 70s fue una época oscura pero los 80s trajeron el renacimiento donde como dices “desinsularizar” la visualidad fue el camino. No muy lejano a lo que buscaban los joven de los 50s. Carlos Rodríguez Cárdenas es uno de los mejores representantes de este proceso. De Caibarien a la Habana, de guajiro natural a “guajiro culto”, de la Habana a México, del DF a New York el sigue su viaje. Cárdenas bebe de primera mano la historia pues tuvo la increíble oportunidad de trabajar con mucho de eso que en los 50s revolucionaron la escena. El trabajo de Rodríguez Cárdenas viaja de lo popular y cotidiano en los 80s a la sofisticada abstracción implícita en esta serie de exquisitos y simples dibujos. Pero viaja también por la Historia del Arte del Surrealismo a la Abstracción Geométrica, y pasa por los delicados trazos de un maestro como Paul Kleen. ¿Decorativo?, y ¿por que no?, pregunto. ¿Que hay con lo decorativo?. ¿Es que acaso no nos gusta vivir entre cosas bellas?. La belleza es parte de la vida y ciertamente Rodríguez Cárdenas es un creador que la produce a pulso. ¡Bravo Carlitos!.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
JR dijo...

Bueno, canciobello, parece que no coincidimos pero al final hay convergencia

Adal dijo...

inki, me parecio muy apropiado tu comentario. aqui hacen heroes a cualquiera. comparar a este hombre con klee? wow, ahi si que me mataron! donde estaban ustedes en los 70's? estudiando art in america o art news? que lastima que en esa epoca no habia internet.

como wallpaper fuera genial.

Alfredo Triff dijo...

La abstracción estaba llamada a morir desde que en 1949 se hiciera la primera exhibición de arte puramente abstracto en la Habana.

Canciobello no te copie: Explica porfa.

Unknown dijo...

Creo que la única “convergencia” entre nosotros es la historia que no esta en tus manos ni las mías cambiar. Sencillamente la vemos desde diferentes ópticas. No creo necesario mistificar el pasado ni endemoniar los más reciente historia política. Pero este espacio es acerca Rodríguez Cárdenas su habilidad, su maestría su increíble imaginación.

Pedro dice que Cárdenas tiene “influencia” de un “outsider”. ¿Pero como esto es posible si Cárdenas no conoce el trabajo de Martín Ramírez?. Diría que Carlos pinta con la obsesión de un enfermo mental, con la exquisitez de un arquitecto y el control absoluto de un experto geometra bañando con poesía cada línea, cada forma, cada color. Su visión es sofisticada, sus edificios no se encuentran en el Caribe sino están más cercanos a aquellos del Noreste de los Estados Unidos. Pero su color es vibrante, sofisticado con el balance y el tono perfecto. Cárdenas redefine el paisaje lo recrea mirándolo desde un punto en el cielo.

¿Se ha llegado alguien a New York a ver la pieza de Rodríguez Cárdenas en la Bienal del Museo?. Se las recomiendo.

machetico dijo...

Yo veo un individuo autentico muy consecuente con su oficio. Y veo el oficio que solo da ser inmate de si mismo. Veo tambien el premio, algo de el. Para hablar mierda, veo ademas a la banda yuma de la pintura cubana, distingo a Sanchez (Emilio, por favor) y de cortalazo a Agustin Fernandez. O sea, veo el arrebato de Chano en la Lennox con el enfori del Cabito. De esa banda, de esa motley crew, C.C. es de los de verdad.

machetico dijo...

Canciobello, que cosa es la bienal del museo? Cual museo?

Unknown dijo...

a.t, Sucede que la Abstracción en Cuba nunca tuvo una buena recepción, no hubo nunca gran diferencia entre lo que paso antes o después del 59. Rosado dice que el mal camino que la Abstracción toma se debe a la debacle política que sucede después lo cual no es cierto. Pues los abstractos siguieron siéndolo antes y después solo que no recibieron ninguna atención. En general nunca la abstracción fue buen vista en la Habana.

Por cierto referido a Cárdenas inki y adal deben ir a al exhibición y ver el trabajo de Carlos en vivo, y no evaluar a través de una reproducción digital para que puedan entender porque el trabajo esta a la altura de Kleen, así como de Raúl Milian. Aunque para ser honesto Kleen usaba mucho más el azar que lo que hace Cárdenas. Carlos en su trabajo es mucho mas preciso tiene más control, es más cerebral como lo podría ser Sandú Darié si lo vemos en el plano nacional.

Alfredo Triff dijo...

Canciobello: Claro, de acuerdo, pero te hacia la pregunta porque cuando decias "arte puramente absracto en La Habana" en el 49 por supuesto que no te referiras a la primera generacion de pintores modernos (ni siquiera a la segunda). Pero es que en el 49 los abstractos neuyorkinos que influenciaron a la generacion de los 11 de fines del 50 en Cuba todavia no eran conocidos ni en su propio patio (a no ser claro por una minoria).

Duchampion dijo...

Interesnte aproach de Canciobello, aunque hay algunos de sus puntos que me parecen cuestionables como este simil:
"El Instituto Nacional de Cultura se crea y le da dinero a los artistas para aplacar el apogeo anti-batistiano entre los jóvenes. Me pregunto ¿que diferencia en esencia tuvo este hecho con lo que paso después léase UNEAC, Fondo de Bienes Culturales, Asociación Hermanos Saiz, etc, etc, etc?."
Con todo lo sangriento que acabó siendo el batistato nunca llegó a sofocar la sociedad civil como el proceso que se instauró en el 59. Quizás estás refiriendo nociones aprendidas en textos de Marinello, Mirta Aguirre et al. Ese intento de "compra de voluntades" que mencionas puede haber existido, pero también fenómenos como los grupos Orígenes y Nuestro Tiempo, tan disímiles en sus programas e intereses. Entre eso y la Hermanos Saíz hay un trecho, un verdadero abismo.
Por otro lado, lo poco o mucho que vendieran los abstractos en los 50 no sirve de consuelo a la total desgracia en que cayó esa tendencia en los 60 y 70, creo que Martinez Pedro fue el unico que logró mantenerse haciendo unas abstracciones que calzaba y justificaba politicamente con el título de Aguas Territoriales.

Pero, volviendo a la obra de Carlitos, comparto plenamente tu respeto y entusiasmo por ella. Hasta tu vindicación de lo decorativo. Aunque detrás de esa prolija belleza, impecable factura y equilibrio de su arte hay toda una aglomeración de referentes y contenidos que él viene rumiando en su obra como una mascada de tabaco. Toda esa obsesión con la vivienda o ausencia de -"Mi casa es mi cuerpo", rezaba aquel body art que le publicó El Caimán Barbudo a fines de los 80- que Rosado apunta en su texto y esperemos desarrolle en otro más extenso que el trabajo de Carlos exige.

Unknown dijo...

Machetico me refiero a S File Biennal en el Museo del Barrio en New York, tres dias después de la apertura en Friser Gallery Carlos estuvo en el opening de la Bienal en New York.

JR dijo...

canciobello, mire no sé quien es usted y lamento mucho que en otro momento como usted menciona no haya coincidido conmigo. De descoincidencias y desencuentros está hecha la vida, es lo más natural del mundo y ello llena de diversidad y colorido nuestra existencia. Lo que realmente es un problema es cuando uno se ve afectado por la descoincidencias y los desencuentros en los planteamientos propios. Yo le invito a releer sus comentarios y a discernir sobre la consistencia de los mismos justamente desde el momento en que plantea que el curso de las artes visuales de los 50 no quedó trunco y de pronto me habla de emigración (o exilio), repolarización y reagrupación, de la sentencia a muerte del abstraccionismo y después comenta que los pintores abstractos siguieron creando. El arte de la década de los 50 en Cuba -y me refiero en todas sus manifestaciones- es un campo todavía por cubrir con exhaustividad para comprender a cabalidad todo lo que de repercusión se llegó a perder debido a la crisis nacional resuelta a través de la violencia y los desmanes ulteriores de la contraviolencia, en la cual iría incluida la conocida dosis de totalitarismo ideológico y de privación de libertades. Yo no mistifico épocas tiránicas, pero menos me dejo lavar el cerebro por periodos dictatoriales. El arte siempre ha estado en crisis en Cuba. Siempre. Porque siempre ha estado en crisis la conciencia de la nación, y los mejores momentos de la expresión artística han nacido de la precariedad y de la confrontación, tal como le tocaron a las primeras vanguardias, a los abstractos y a los legatarios de los ochenta. Es verdad que las infraestructuras culturales en el periodo republicano fueron mínimas, pero el arte fluía espontáneo, expuesto con libertad a las tendencias foráneas. Los artistas con sus pocos ahorros viajaban e intercambiaban experiencias con la bohemia de primera línea. Después del 59 se estableció una infraestructura institucional y académica pero con la expresión amordazada y el intercambio controlado, limitado y mediatizado hasta llegar al choque con la insurrección del Renacimiento Cubano, lo cual cambió el panorama y obligó al estado policial a buscarle soluciones aterciopeladas. Pero han sido cinco décadas de represión contra los artistas y contra su obra. Cultura en el cepo. No tengo necesidad de demonizar ese acontecer, por sí solo es un infierno. La debacle política como usted menciona, canciobello, no sólo dejó de atender a los abstractos sino a más de 400 artistas visuales exiliados hasta la fecha. No la abstracción , la cultura toda ha sido atomizada. Y mejor que invitarnos a apreciar la pieza de Cárdenas a la Bienal del Museo, le reciproco con una invitación a la calidez del Barrio en nuestro Miami para que nos convenza de cómo es posible que el expresionismo abstracto y los comentarios derivativos en boga, con sus publicaciones y sus exhibiciones apoyadas por Nuestro Tiempo y el espaldarazo recibido de los maestros vanguardistas (Víctor Manuel, Portocarrero, Carreño, Amelia, etc) y la simpatía que gozaban entre críticos, expertos y literatos (Texidor, los Oraa, Desnoes, Labrador Ruiz, etc) o la antipatía que le mostraba Marinello y sus correligionarios sovietistas no significaron nada para el aliento de ese movimiento, que en realidad colapsaría cuando se produce la estampida ante el asomo comunista o las acusaciones de apatía o la discriminación por homosexualismo. Venga, canciobello, y convénzanos o, de lo contrario, vayamos a lo que debemos hacer como verdaderos labriegos del intelecto; sentarnos juntos a investigar en la biblioteca, debatir y llegar a consensos para beneficio de futuros estudiosos.

Unknown dijo...

Bueno Alfredo creo que hay algo aquí. La Abstracción no empezó en New York. Los gringos como siempre se roban las cosas y pretenden ser los primeros poniendo sombra a la historia. Un ejemplo común y popularizado ahora es que este país de la noche a la mañana se llama AMERICA. Ironía se apropian del nombre del continente. Me pregunto ¿que soy yo que vengo del Caribe?, pero esto es harina de otro costal. En un principio las búsquedas de los Expresionistas Abstractos nacieron en Europa y vienen de allí, donde desde los 20 se hacia Abstracción.

Robert Motherwell se encuentra con la cubana Carmen Herrera en los 40s en Paris. Hay que agregar que “side by side” enseñan en los mismo shows. De hecho la obra temprana de los dos tiene mucho en común. Solo que ella era mujer y latina, que al regresar a NY no encuentra un lugar por “all of the above”. En el 49 en Cuba se enseñaba abstracción, proceso que escalo hasta llegar en Abril de 1953 al fenómeno de Los Onces, pero no fueron ni mucho menos los primeros abstractos.

El Salón de Réalitié Nouvelles lo crea en Paris Frédo Sidés y Auguste Herbin en 1946 para enseñar arte exclusivamente abstracto. Los cubanos estudiaban entonces en Paris; allí estuvo Herrera. ¿Primera, segunda generación?. No lo se, por edad corresponde a la segunda; ¿pero la cuentan como miembro?. Bueno exhibió desde finales de los 40s a los 50s en la Habana, y con los cubanos fuera. Ahora ¿es ella Cubana si se fue a vivir a New York en 1939?. El país, Cuba, nunca fue uno; nunca fue la isla y la Habana una extensión del mundo. ¿Emigración o exilio?, no se que piensan.

Pepitomv. De acuerdo Batista compra a los artistas más jóvenes a través de las becas del Instituto de Cultura. Agustín Cárdenas rompe con los militantes Once por una de ellas. No hay duda que el batistato fue cruel y sangriento pero el sistema no le permitió sofocar la sociedad civil como lo que vino después. Pero cuando me refería a Bienes Culturales, Hnos. Saiz, etc los usaba como ejemplo de como después hubo también mecanismos para “comprar voluntades”. Orígenes y Nuestro Tiempo fueron resultado de un “pacto”no escrito, un acuerdo social republicano de respecto mutuo que tuvieron reconocimiento y un lugar en la sociedad civil.

Marinello y Mirta Aguirre fueron parte de esa sociedad civil participes y testigo, parte de nuestra historia que no se debe silenciar; les veo tanto valor como a Mañach o a Lezama. En los 60s y los 70s no solo Martínez Pedro que primero llamaba Marinas a lo que luego renombra como Aguas Territoriales (por cierto una de las bellas series abstractas); sino también Sandú Darié, Salvador Corratge, Pedro de Oraa, Lolo Soldevilla, los Hermanos Vidal se mantuvieron activos. Lo interesante es que Rodríguez Cárdenas retoma de ellos sus elementos básicos para crear una figuración propia “rumiando” la historia haciéndola suya como ningún otro. Construyendo un mundo donde el es el único ser humano el creador, guardián y participe. Su definición del paisaje es una extrapolación de la idea original de los 80s haciéndolo esta vez su propio cuerpo.

JR dijo...

"Después de devaneos y frustraciones, cuando parecía que se agotaba el esfuerzo de los pioneros, la actual generación retoma conciencia, y reacciona vigorosamente contra la generación que la precedió y comienza a laborar dentro de una absoluta libertad temática y teórica, sin complicidades, libre de disfracismos pseudocubanos..."

Grupo Los Once

JR dijo...

"El grupo 'Los Once' trabajaba fundamentalmente en la búsqueda de valores expresivos iniciada ya por un grupo de pintores americanos. Considerábamos que aquel movimiento abstracto en el que se destacaban Pollock, Kline, DeKooming y Tobey eran maestros a seguir y no aquéllos del apagado continente europeo".

Raúl Martínez

Alfredo Triff dijo...

Canciobello: Te sigo. Pero creo que "abstracto" no funciona para lo que estamos hablando. Llamemoslo "geometrico/abstracto", o (con la ayuda de Max Bill) "arte concreto", i.e,: Tomas Maldonado/Arden Quin/Kosice/Lygia Clark y el desarrollo de esa onda via Argentina---Brasil en los 40 temprano (olvidate de Cuba). Los gringos no se robaron el expresionismo abstracto: Eso es de ellos. Lo que no es gringo es lo que viene despues: lo Optico concreto que se gesta globalmente en Europa y Latinoamerica. Nosotros no llegamos alli. No creo que Carmen Herrera sea un buen ejemplo (viajo a NY en 1939 y a Paris en 1949). By the way: Bienvenido a tumiami y que siga...

Unknown dijo...

Alejandro: No me malentendiste, o mejor no me exprese bien. No digo que el Expresionismo Abstracto no sea de por NY, eso no hay duda. La Abstracción Geométrica si se hacia y se enseñaba en la Habana desde finales de los 40. Existían conexiones con el grupo Madi, con Kosice, Maldonado, Quin. De hecho la revista se vendía y se distribuía en la Habana. Carmen Herrera y Sandú Darié enseñan con ellos de forma activa en Paris, La Habana y New York. Martínez Pedro entra en el juego un poco mas tarde en 1952 estrecha vínculos y exhibe en Brasil. Gana el Premio a la II Bienal de Sao Paulo. Por esos años Soldevilla esta a la vanguardia y viene cargada de Paris, luego cierra el puente con Venezuela. Herrera se muda a NY en 1939, se va a Paris en 1946 pero viajaba a Cuba todo el tiempo, mostraba con los llamados segunda generación y algunos de la primera y eso estaba pasando desde 1937. Increíble y todavía esta pintando la señora.

JR dijo...

En 1949, Loló Soldevilla se instala en París donde cursa estudios en la Academia Grande Chaumiere, allí se incorpora a la vanguardia parisina y ya en 1956 participa en la gran exposición en el Bellas Artes de La Habana sobre la Vanguardia de La Escuela de París. En 1957, funada junto con Pedro de Oraa la Galería Color-Luz y luego, poco después, vendrá la historia de los Concretos. Ya Sandú Darié había establecido desde 1949 contacto con el arte concreto argentino y comenzó a introducir sus novedades en La Habana. En el grupo de los no figurativos, Guido Llinás se da a conocer en 1947, desde el grupo Menores de 30, entre cuyos modelos se hallaban Motherwell y Kline. En 1952, Llinás se une a Fayad Jamís, los Vidal y Antonia Eiriz para anunciar un lenguaje más universal en la expresión plástica. En cuanto a Girona, quien perteneció al grupo Ten Street de New York, sus viajes periódicos a La Habana aporta noticias y frescura al panorama visual de la isla. En 1954, su obra Fantasmagoría, hoy exhibida en Bellas Artes, hizo furia en la muestra presentada en la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales. En 1952, Martínez Pedro gana en la II Bienal de Sao Paulo, el premio al mejor exponente de arte abstracto con la obra Tempo Azul, hoy expuesta en Bellas Artes. A principios de los cincuenta, Martínez Pedro, junto con Darié, habia hecho contacto con el grupo de los concretos argentinos.

Adal dijo...

wow! (respirando fuerte) mucha historia y bien documentada, mis felicitaciones, sobre todo por el fiel reconocimiento al grupo de los once. que cantidad de historiadores y criticos!

cuantos creadores?

como se puede tener tanta informacion en el dico duro? no deja de asombrarme como los humanos podemos guardar tanta informacion!

me siguen gustando mas los hombrecitos checos.

Adal dijo...

inki, te has guillado con la invitacion al almuerzo. tengo nuevas fondas que explorar...

Adal dijo...

machetico, el arte abstracto en cuba comenzo en santo suarez, al lado de la gran via, frente al parque. se discutio en la glorieta que existia en el parque (ancient regime) y se llevo a cabo, por primera vez, en el estudio de un artista que vivia encima del cine apolo en diez de octubre. dicen las lenguas, que ya se estaba desarrollando en la loma de chaplin y unos negritos de la cre y juan delgado, ya practicaban sonidos experimentales con abstraccion. mi santo suarez y el tuyo, es un barrio lleno de historias a lo que el intelecto y las artes se refiere. yo vivi en el solar de la partagas, en la calzada (por la vibora) hasta que nos mudamos en el'55 a rabi 511, entre zapote y san bernardino.

JR dijo...

"Uno de los profesores que más influyó en nuestra generación, sin dudas que fue Antonio Vidal".

Carlos Luna (Entrevista a CL por JR)

Adal dijo...

el minimalismo, sin embargo, surgio en cojimar y se extendio a san francisco de paula. en mantilla, se hablo del contructivismo, dicen las lenguas que elpidio huerta, con sus tinajas camagueyanas, evadio el totalitarismo,introduciendo en cuba una espeie de abstracto contestatario, lo cual llego a la habana.

Adal dijo...

por favor jr has un post con los pasos a tomar para transcubanizar. eso quiere decir que no se pudiera escuchar mas rumba? fuera escuchar a habana abierta o interactivo apropiado? y las completas? tuviera que abandonarlas? mas nunca usar una guayabera o el escudo cubano en la solapa de mis sacos? por favor exlicate! gracias anticipadas.

Unknown dijo...

Y a que conclusion llegamos? (:

B.M.N. dijo...

El ladrón siempre juzga por su condición... es impresionante como cada cual aprecia la obra de Carlos según sus propias inquietudes. Creo que deberían de ver mas del trabajo de los últimos años para poder hacer una critica mas informada. Existe una extensa cantidad de obra en NY la cual verdaderamente representa el complejo y caprichoso mundo de Carlos R. Cárdenas. El trabajo de Carlos se define por una idea singular expresada a través del total de su obra y trayectoria estética. Una relación romántica entre la naturaleza y la arquitectura dan paso a una visión estilizada de un paisaje muy intimo. Una representación simbólica de lo natural y el poder de la inteligencia para fabricar, crear. Es en la consistencia de su lenguaje y su visión autentica donde expresa su curiosidad y encanto que a veces puede hasta llegar a lograr una experiencia bucólica. Este es el monstruo Carlitos orgullo de Cabaiguan. Espero que se haga una retrospectiva de su obra pronto para que puedan los amigos en Miami verdaderamente redescubrir este gran artista.

time killer dijo...

hola a todos
canciobello: creo que decir que "La abstracción estaba llamada a morir desde que en 1949 se hiciera la primera exhibición de arte puramente abstracto en la Habana..." es demasiado rotundo. ni la abstraccion ni ninguna forma o lenguaje visual muere porque no se compre.
recuerdas la "famosa" frase de "la energia ni se crea ni se destruye..."? pues eso mismo pasó con la abstraccion, se trasmutó y pasó al cartel, el diseño editorial, etc.. la historia del arte no la hacen los coleccionistas, al menos no solo ellos...